Licencia de Creative Commons
blog profesor 3.0 by Alfredo Prieto Martín is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Sígueme en twitter

domingo, 17 de agosto de 2014

Apliquemos el método Japonés del Yugyou Kenkyu (estudio de lecciones, lesson study) en nuestra escuela, obtendremos un botín de valioso desarrollo profesional y mejora del aprendizaje de nuestros alumnos

En mis cursos de formación de profesorado sobre Aprendizaje basado en problemas (ABP/PBL) suelo incluir actividades en las que los profesores participantes experimentan el proceso del ABP desde la perspectiva del que aprende como miembro de un equipo que ha sido desafiado para que defina y resuelva una situación problemática. 
Estos problemas han evolucionado con el tiempo desde el del profesor Drone (antítesis del docente universitario ejemplar) deprimido por la desastrosa evaluación que de su docencia hacen sus alumnos, al de Don Pelayo (maestro de de la vieja escuela obligado a innovar por la dirección del centro), y el de Akihiko Pantomizu (profesor de escuela Japonés) en pleno proceso de Koinakenshuu.
En slideshare tengo un repositorio con ejemplos de estos problemas que harecibido casi 100.000 visitas y ha sido descargado más de 1.000 veces.


Tras pasar una temporada visitando a mi hermana Paz que era profesora de Español en la Universidad de Kobe en Japón. Aprendí mucho sobre el sistema de desarrollo profesional del profesorado escolar 
leyendo (The Teaching Gap: Best Ideas from the World's Teachers for Improving Education in the Classroom de Stigler y Hiebert 1999). Este libro relaciona el excelente sistema escolar Nipón con el exclusivo sistema de desarrollo profesional de su profesorado escolar (kounaikenshuu. in-school training). Tras leer este libro y también los excelentes Lesson study comunities: increasing achievement with diverse students  de Wiburg y Brown, Leading Lesson study de Stepanek y Lesson study step by step de Catherine Lewis y Jaqueline Hurd, tuve una inspiración (basada en la abundante transpiración producida por tanta lectura de libros sobre mejora de la enseñanza y novelas de caballerías  y diseñé el problema de Akihiko Pantomizu en el que los profesores participantes deben aprender a realizar el tipo de desarrollo profesional propio del Koinakenshuu. La declaración del problema sigue así:

“Sois un grupo de profesores japoneses (estiraros los ojos) que trabajáis en una escuela japonesa y por tanto participáis dentro de un programa de Kounaikenshuu (desarrollo profesional  colaborativo en el seno de la escuela). Dentro de este programa participáis en un jugyou kenkyu (lesson study estudio de lecciones). Podéis dejar de estiraros los ojos (era una broma).
Esto significa que debéis escoger y definir un problema de aprendizaje en una de vuestras asignaturas actuales. Un problema de aprendizaje es algo que la mayoría de vuestros alumnos no logran aprender bien. Para intentar resolver este problema de aprendizaje debéis idear y desarrollar una actividad, una lección o conjunto de lecciones que tratarán de mejorar el aprendizaje de vuestros alumnos con respecto a la consecución de este resultado de aprendizaje tan elusivo e inasequible que se resiste a vuestros mejores intentos con las metodologías de enseñanza que empleáis actualmente.
Debéis empezar con una reflexión en equipo sobre lo que es prioritario que vuestros alumnos aprendan. Para elllo debéis discutir en el seno del equipo de trabajo  (profesores de un determinado grupo de materias: matemáticas, lengua, ciencias sociales, ciencias, tecnologías, inglés) para encontrar y consensuar respuestas a las siguientes cuestiones:

1. Detección y selección del problema de aprendizaje que es más urgente o importante afrontar para mejorar la consecución de resltados de aprendizaje a largo plazo
  
Para ayudaros a elegir el resultado de aprendizaje a lograr, como el objetivo de vuestro estudio de lecciones os proponemos una serie de cuestiones para iniciar la discusión.
¿Qué problema de aprendizaje vais a elegir como prioritario para trabajar en vuestro jugyou kenkyuu (estudio de lecciones) de este año?
¿Qué conocimientos y experiencias tenéis que os pueden ayudar a decidir la temática del jugyou kenkyuu?
En vuestra experiencia ¿Qué es lo que no saben hacer vuestros alumnos y deberían aprender?
¿Qué es inadmisible que no aprendan?¿Qué podríamos probar para lograr aumentar la probabilidad de que lo aprendan?¿Estáis de acuerdo en qué conceptos y habilidades esenciales  necesitarían aprender más  y mejor los alumnos de vuestras asignaturas?

2. Desarrollo de una comprensión de las dificultades desde la perspectiva del alumnos (empatía cognitiva (Pérez Gómez y Soto Gómez,2011). 
Una vez que detectáis algo que les cuesta aprender a vuestros alumnos debéis intentar encontrar las raíces del problema desde la perspectiva del alumno ¿Por qué  les cuesta tanto aprenderlo? 
Comprendiendo porque a vuestros alumnos les cuesta tanto aprender algo, podéis proponer acciones que pueden ayudar a vuestros alumnos a ejercitarse en la superación de la dificultad que interfiere en su aprendizaje.
¿Sobre qué temas deberíais investigar para poneros en posición de entender las causas raíces del problema aprendizaje y poder programar intervenciones apropiadas para resolverlo?
¿Hay otros profesores en el mundo que han detectado este problema y han intentado resolverlo? ¿Cuáles han sido los resultados de sus intentos? ¿Qué podemos aprender de su experiencia?
¿Encontráis algún patrón común en distintas asignaturas de la misma materia o materias parecidas?

 3. Una vez escogido el resultado de aprendizaje a alcanzar por medio de innovaciones debéis planificar una lección o serie de kenkyu jugyou (lecciones de estudio) que intenten resolver ese problema para que sean presentadas primero en sesiones de experimentación con los alumnos que serán observadas por los profesores compañeros del equipo y más tarde (después de detectar y resolver problemas) en sesiones abiertas a los demás profesores de la materia y el nivel en el distrito escolar.
Debéis preparar un plan de programación de actividades o lecciones para poner a prueba si su empleo logra los resultados de aprendizaje esperados. Preparad un informe para contar vuestro plan de lección o actividad al resto de los participantes en el curso.”
Para ello debéis diseñar con empatía cognitiva, esto es, entendiendo como el diseño de la lección afecta a lo que los estudiantes sienten piensan y hacen ¿Cómo les implica? ¿?Qué tipo de  habilidades y pensamiento provoca y ejercita? ¿?Cómo al hacer las cosas de cierta manera facilita y favorece el ejercicio de competencias o asegura laa participación de todos o posibilita que los alumnos que no lo comprendan puedan darse cuenta de su dificultad y manifestarla para que el profesor o sus compañeros les ayuden a resolverla.

Esta actividad  de reflexión inicial sirve en primer lugar para que los profesores nos enfrentemos a nuestros fracasos y nos concentremos en lo que nuestros alumnos no logran aprender.

En segundo lugar sirve para  que ideemos planes para comprender los “por qués”, las raíces de los problemas  de aprendizaje de nuestros alumnos. Para ello puede ser muy util consultara tus alumnos puedes preguntarles:
 ¿Qué es lo que más te costó aprender en esta asignatura y por qué? ¿Que es lo que más te ha costado comprender? ¿cuales son las dificultades que has tenido para comprenderlo y cómo las has superado?
 ¿Cuales son las razones por las qué no logras aprenderlo?

En tercer lugar sirve para que ideemos planes de acción que podemos poner a prueba con nuestros alumnos para comprobar si de esto modo logramos que nuestros alumnos aprendan lo que hasta ahora no conseguían aprender.

De esta manera generamos nuevas lecciones y actividades que contribuyen a mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos. Si nuestros equipos de profesores (¡que bonita combinación de palabras!) generan este tipo de mejoras año tras año y las comparten con sus compañeros de escuela y las difunden a los profesores de otras es mucha la mejora que podemos ir creando colectivamente entre todos.

Los  maestros de escuela japoneses llevan décadas haciendo precisamente eso y por ello sus métodos de instrucción han ido mejorando continuamente año tras año y década tras década mientras los de otros países, que gastan más dinero en pizarras digitales y hacen más chorradas, pero no invierten en la formación del profesorado ni en su desarrollo profesional y no mejoran sus metodologías de enseñanza, permanecen estancados en rendimientos educativos mediocres (incluso debajo de lo normal) impropios de su nivel de desarrollo económico y cultural.

Las pruebas de comparación internacional de resultados educativos (como el TIMMS) demuestran lo mediocres que son los niveles de aprendizaje que en España  logramos en nuestros alumnos en ciencias y matemáticas (Figuras 1 y 2). Cuando veo estos datos de comparación internacional del TIMMS, pienso que deberíamos dejarnos de memeces y de falsa autocomplacencia para empezar a cambiar urgentemente. Reconozcamos lo evidente y científicamente demostrado, España está en el pelotón de cola de los países desarrollados y sólo por delante de países con unos niveles de desarrollo  muy inferiores al de nuestro país. Es cierto que hay grandes diferencias entre unas comunidades y otras, pero  a las mejor situadas  no nos debe consolar ser el tuerto en el país de los ciegos y a las otras debería preocuparles mejorar sus paupérrimos niveles.
No deberíamos estar orgullosos y sacar pecho por codearnos con Rumanía, Turquía, y Azerbaiyán. No podemos estar satisfechos si Portugal nos saca 50 puntos de ventaja en matemáticas que es la misma diferencia que España saca con respecto a la República Islámica de Irán. Si Japón nos saca 100 puntos ¿No deberíamos examinar que es lo que hacen los profesores de matemáticas japoneses para que sus alumnos aprendan?
 Es mi opinión personal que deberíamos aspirar a algo más pero eso requiere reconocer la realidad en lugar de enmascararla y dejarnos de fanfarronerías sobre la excelencia de nuestro sistema educativo. La triste verdad es que tenemos un sistema educativo que produce un nivel de aprendizaje mediocre en ciencias y lamentable en matemáticas (ver figuras del estudio TIMMS 2011). Alemania y Estados Unidos (que están mucho mejor que nosotros, nos sacan 50 y 60 puntos respectivamente en matemáticas) han realizado estudios comparativos de metodología de enseñanza de matemáticas con Japón desde hace 20 años y las diferencias encontradas y publicadas deberían hacernos replantear en España el currículo de matemáticas y la forma de enseñarlas. ¿Por qué nos empeñamos en enseñar las matemáticas de maneras tan odiosas como ineficaces? También deberíamos replantearnos nuestro sistema de formación y desarrollo profesional del profesorado escolar (The Teaching Gap: Best Ideas from the World's Teachers for Improving Education in the Classroom de Stigler y Hiebert 1999) .Será un cambio cultural enorme y difícil pero merecerá la pena pues nuestro futuro desarrollo económico se beneficiará considerablemente de que mejoremos la formación matemática de las siguientes generaciones de españoles.

  Son necesarias profundas reformas y tomarse mucho más en serio la formación y del desarrollo profesional de nuestro profesorado. Para que los alumnos aprendan más y mejor en las escuelas debemos invertir un gran esfuerzo en lograr que los maestros aprendan a enseñar mejor, a ello ayudará que se dedique esfuerzo y dinero a la formación del profesorado e instauremos prácticas de desarrollo profesional colaborativo por medio de estrategias de jugyou kenkyu que no solo han demostrado su eficacia en el sistema japonés sino también en las escuelas reformadas de Japón, Estados Unidos y Reino Unido que han adoptado esta metodología para que su profesorado aprenda  a mejorar su enseñanza por medio de su propio trabajo colaborativo.   

No hay que inventar mucho, no hay que inventar la bombilla tan sólo retirar la que no luce y poner otra. ¿Cuántos ministros de educación españoles y consejeros autonómicos de educación son necesarios para cambiar una bombilla? Ninguno, no vamos a cambiarla porque así con la bombilla apagada ahorrramos electricidad, emisiones de CO2, estamos muy fresquitos  y además, no nos alcanza el presupuesto ni las ganas dee trabajar más.

Para mejorar desde nuestra penosa situación de lamentable comparación internacional sólo hay que seguir los mejores ejemplos que llevan usándose décadas en los países que obtienen los mejores resultados. Las políticas educativas demagógicas de negación de la realidad y "no cambiar la bombilla aunque no luzca" (si reconociéramos que estamos a oscuras, tendríamos que cambiar la bombilla) nos han mantenido estancados en unos resultados educativos que podríamos describir como mediocres cuando no inferiores a lo normal.

La irónica ventaja de partir de una situación tan lamentable en PISA y TIMMS es que nuestro potencial de mejora es inmenso (de los mayores dentro del mundo desarrollado). Es por tanto posible que nos convirtamos en los protagonistas de una remontada histórica que nos lleve a mejorar de un modo impresionante los resultados de aprendizaje de nuestros queridos alumnos. Yo mismo he sido testigo de mejoras de entre una y dos desviaciones estándar en las calificaciones medias de mis clases tras implantar en mis asignaturas sistemas de flipped classroom y just in time teaching.


Adoptar el sistema de desarrollo profesional docente japones, no significa imitar las técnicas de enseñanza de profesores de otras culturas, sino imitar un modelo de desarrollo profesional que ha demostrado producir una mejora continua de la enseñanza de una manera coste eficaz. Este modelo ha demostrado servir también para que los profesores aprendan conocimientos y habilidades que les ayudan a convertirse en mejores profesores que han llevado a sus alumnos a niveles de aprendizaje excelentes.
El grupo para el estudio de lecciones de Reino Unido ha publicado un manual de Study lesson para profesores de educación infantil que ha sido traducido al castellano.
También hay recursos muy interesantes en  el sito web del Lesson Study groups at Mills College con recursos presentaciones, libros, otros documentos y vídeos sobre el estudio del ecciones.

Hay varias maneras de iniciar un programa de estudio de lecciones en un colegio. La primera (bottom-up) es la del profesor o grupo de profesores con convicción y arrojo que emprenden la iniciativa por su cuenta y riesgo e impulsan con su ejemplo a sus compañeros a innovar y les invitan a asistir a lecciones de prueba en las que ponen en practicas sus soluciones innovadoras. Estos profesores lideran con el ejemplo y con la exhibición de las mejoras de aprendizaje obtenidas, la acción de otros grupos de compañeros que deciden imitarles y siguen su ejemplo y secundan su iniciativa. Si el grupo tiene éxito y persistencia es posible que sus prácticas innovadoras reciban el respaldo de la dirección y se difundan a otros grupos de profesores en el centro.

 La segunda (top-down) es que la dirección de un centro decida que su manera de hacer desarrollo profesional y mejora de la docencia en los próximos años va a ser formar grupos colaborativos de desarrollo profesional en varios grupos de materias (matemáticas, ciencias, lengua, ciencias sociales, tecnologías, etc). Estos grupos deberán identificar problemas a solucionar y  realizar estudios de lecciones orientadas a resolverlos. Con el objetivo de iniciar e impulsar estas dinámicas, la dirección de los colegios también puede celebrar jornadas en las que el profesorado conozca los logros de estas metodologías, se familiarice con la metodología del estudio de lecciones e inicie la dinámica del proceso de detección e intento de resolución de los problemas de aprendizaje de sus alumnos en sus materias.

La tercera es que los políticos "especializados en educación" se den cuenta de que no hace falta inventar nada nuevo sino hacer lo que en otros países ha funcionado muy bien durante décadas. Los políticos más avezados de otros países ya se dieron cuenta de esto hace muchos años (UK must learn from Japan) pero los nuestros no parecen tenerlo tan claro, sólo se preocupan de recortar o engordar ciertos gastos, no de mejorar la eficiencia de lo que gastan en educación. Mi experiencia es que si esperamos a que los que estén arriba en las consejerías de Educación reconozcan los problemas, viajen a Japón e implementen soluciones, vamos apañados (tal vez pierdan la tarjeta VISA BLACK  buscando una escuela en el barrio de Gion en Kioto).

Por tanto, descartada la tercera opción por improbable, algunos profesores y directores de centro deberíamos liderar con el ejemplo y saltar por la borda iniciando un programa de estudio de lecciones en nuestra escuela. Un botín de valiosos aprendizajes para nuestros alumnos y también para nosotros nos espera, pero para ello hay que atreverse a dar el salto. En otra entrada de este blog: Desarrollo profesional colaborativo del profesorado "Made in Japan" explicamos las ventajas de esta metodología para el desarrollo profesional del profesorado y comentamos procedimientos y recursos de utilidad para empezar a implementarlo don nuestros compañeros de departamento.
En esta presentación de Power point que te puedes descargar desde Slideshare también se tratan estos temas.