Licencia de Creative Commons
blog profesor 3.0 by Alfredo Prieto Martín is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Sígueme en twitter

domingo, 5 de agosto de 2018

El cambio en la educación empieza en la cabeza del profesor¿Cómo evoluciona el modo de pensar sobre la enseñanza del profesorado universitario?

Las creencias del profesor universitario sobre la enseñanza condicionan fuertemente su proceso de profesionalización en su papel como docente. La falta de cambio en estas creencias con mucha frecuencia bloquea el proceso de desarrollo profesional del profesor, dificultando con ello la mejora de su docencia. 

La evolución de las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de los profesores universitarios a lo largo de su carrera (desarrollo epistemológico) se produce en las condiciones actuales de las universidades españolas a un ritmo muy lento, demasiado lento para el ritmo de los cambios a los que se enfrentan las instituciones educativas en general y las universidades en particular en el siglo XXI. Tan lento que sería necesario acelerarlo con formación del profesorado continua e intensiva, trabajo en equipo y programas de desarrollo profesional colaborativo. El problema en España es que las instituciones que contribuyen bien al desarrollo de su profesorado son la excepción a la regla pues lo más habitual es que esta contribución sea muy pobre y subóptima.

 La evolución epistemólogica del profesorado  puede producirse por varios caminos.

1.       El desarrollo por “evolución natural” ocurre en situaciones de carencia casi total de formación continua del profesorado (esto es raro en Reino Unido donde la formación docente inicial y continua es obligatoria desde hace décadas, sin embargo, este proceso ha sido lo más frecuente en las Universidades Españolas ahora faltas de un relevo generacional y sumidas en un estancamiento metodológico y la ignorancia en tecnologías digitales de parte de su profesorado). En este entorno sumamente pobre en estímulos formativos el profesor se desarrolla partir de sus propias experiencias docentes, la reflexión sobre ellas, y en casos excepcionales con la lectura de literatura sobre enseñanza universitaria en sus disciplinas y sus propias experiencias de investigación-acción. 

Muchos de los que llegan a ser buenos profesores en las universidades españolas lo consiguen de este modo por un camino sinuoso de décadas de dificultoso autoaprendizaje en entornos que no lo reconocen ni lo favorecen. Mi propia evolución y la de muchos profesores que he conocido en mis cursos de formación son de este tipo. Estos profesores desarrollan maneras de aprender a enseñar mejor  partir del feedback de  sus alumnos, dialogan con ellos y analizan a fondo el significado de sus puntuaciones y comentarios en las evaluaciones oficiales o extraoficiales de la docencia (Listen to the learner, Fink). Desarrollan maneras de aprender siendo autocríticos con sus propias experiencias e intentando mejorar continuamente lo que hacen con sus alumnos para que aprendan. También desarrollan maneras de aprender de sus compañeros por medio de la observación y la enseñanza en equipo (team teaching) y en los últimos tiempos también mediante contactos a través de las redes sociales con otros profesores innovadores. 

2. El desarrollo por macroevolución
Algunos profesores especialmente dotados por la naturaleza, son capaces de evolucionar a grandes saltos, de una manera abrupta por eventos maroevolutivos que producen transformaciones bruscas y radicales en su docencia. 
Eric Mazur es un buen ejemplo de ello. Eric nos cuenta su proceso de conversión desde la metodología tradicional a una epistemología más avanzada  y metodologías innovadoras en este vídeo. He de advertir que aunque esta conferencia es muy interesante, es larga, dura 80 minutos por ello he añadido a continuación un resumen de 18 minutos (para los que no dispongan de tanto tiempo).

Versión extendida de la conferencia
confessions of a converted lecturer  (80 min)

Versión resumida 18 minutos

Para el que quiera una versión más abreviada de la experiencia de cambio de Mazur desde la enseñanza tradicional hacia el aprendizaje activo y el modelo inverso, le recomiendo que vea este vídeo  un poquito mas breve (14 minutos).





Jay Mc Tighe también es un caso de evolución natural por macroevolución muy interesante, aunque se trata de la evolución natural de un genio que es capaz de dar un salto donde los demás necesitamos muchas transiciones. Según él mismo cuenta un día en su tercer año como profesor, vio claro que enseñar no era contar lo que sabía a sus alumnos sino ayudarles a construir significados por si mismos  y de ahí dedujo que evaluar no era pedir a los alumnos que te recuenten lo que les contaste tu a ellos, sino que demuestren su capacidad de aplicar los significados que han construido a nuevos casos y situaciones.


La transformación crítica de Jay Mc Tighe

Este es un salto prodigioso desde un estadio inicial de evolución epistemológica hasta el cuarto nivel de la clasificación de profesores que expondremos a continuación. Los profesores normales necesitamos al menos una década para dar los innumerables pasos que equivalen a ese gran salto y algunos acaban jubilándose sin haberlo dado nunca. Esta macroevolución o salto evolutivo espontaneo y abrupto es muy infrecuente en seres humanos normales (y la mayoría de los profesores universitarios pese a lo que piensen de si mismos también lo son). 
Lo más frecuente es que el salto suela producirse cuando alguien que fue un docente universitario convencional, tras pasar periodos de ejercicio profesional fuera de la universidad, en el extranjero o en puestos en la industria o en la gestión universitaria (en los que, el antes profesor interrumpe su actividad docente durante años). Cuando el ex-profesor retorna a su anterior actividad docente e intenta volver a hacer lo mismo que hacía antes de dejar de ser profesor, de pronto se da cuenta de lo absurdos que eran los clichés, las tradiciones y folclores que conducían su docencia y la de sus compañeros antes de su paréntesis en la actividad docente. 
Los compañeros que le rodean sin embargo no notan nada raro y esto provoca que los recién regresados a la docencia se sientan como extraterrestres en su propia universidad. Estas personas sienten la imperiosa necesidad de comunicar este descubrimiento y escriben un libro sobre innovación docente. Maryellen  Weimer  y  Elizabeth  Barkley son dos excelentes ejemplos de cómo la interrupción de la practica docente crea un distanciamiento de la práctica tradicional asumida como normal y como al volver a ser docentes los profesores se dan cuenta de lo absurdas que son las metodologías que seguían anteriormente y escriben un libro a causa de ello. Learned-centered teaching five key changes to practice (2002) en el caso de Maryellen Student engagement techniques (2009)en el caso de Elizabeth. Podéis leer sobre esto en La historia de Elizabeth Barkley.docx



3.       Una tercera vía se produce por evolución artificial facilitada por el entorno docente, esta evolución es acelerada por el efecto beneficioso de la  formación como docentes, y por tanto en España ocurre sólo en facultades de educación, formación de profesorado, INEF, y en los atípicos y escasos departamentos en los que se valora y potencia la docencia de calidad. También ocurre de forma más general en universidades con programas muy potentes de formación inicial y formación permanente del profesorado que desgraciadamente son excepcionales (a mi humilde juicio la excepción más reseñable de los últimos años es la Universidad Politécnica de Valencia). 

Este tipo de evolución también puede favorecerse por el efecto de mentores docentes que aceleran la evolución del profesor. Así suele hacerse en casi todas las universidades de Reino Unido. En las universidades españolas lamentablemente desconocemos lo que es la promoción institucional de los programas de mentoring, del collaborative professional development y del team teaching.

Acelerar el proceso de cambio de creencias es un prerrequisito para una mejora más rápida de la enseñanza universitaria. Sería posible acelerarlo con formación inicial, mentoring, y formación permanente que debería incluir desarrollo profesional en el seno de equipos docentes.

Desarrollamos esta evolución de los profesores universitarios españoles en la entrada 

Creencias epistemológicas y crecimiento profesional de los profesores universitarios hispanos



6 comentarios:

avonchri dijo...

Muy atractiva reflexión, que para mí sin duda clasifica muy bien a los diferentes tipos de profesores universitarios, 100% aplicable al “mundo docente” que me ha tocado conocer en el entorno chileno. Resultan muy explicativos los diferentes niveles y ya al leerlo voy imaginando a “quien” ubico en cada uno de estos. Creo que la evolución debe producirse desde la experiencia de cada uno como docente, interesarse por probar…., comprobar que resulta, y comprometerse en el cambio son fundamentales, más aún que los incentivos y políticas universitarias, en esto se parte solo!

Alfredo Prieto dijo...

Es curioso que estos perfiles que han sido perfilados con profesores españoles como modelo sean también aplicables al otro lado del atlántico.
Coincido contigo en que la evolución es algo personal, pero la experiencia de cada profesor es resultado de su entorno académico y de sus interacciones con alumnos y compañeros.
Un entorno con un mentor, mucha formación inicial y continua, actividades de desarrollo profesional, contacto con compañeros, team teaching, grupos de innovación etc., favorecen una evolución mucho más rápida del profesorado.
Por contra, un entorno como el que sufrimos con poca formación inicial y escasa formación continua, departamentos que dan la espalda a la docencia, trabajo individual en situación de aislamiento y ausencia de mentores resultan en que la evaluación del profesor se ralentiza o no llega a producirse.

Unknown dijo...

Si que pica esto de los puntos.
Quedan muy claros los perfiles de los profesores

Alfredo Prieto dijo...

Veo David que has desarrollado una adicción preocupante a la herramienta de gamificación. Como sigas viendo vídeos y comentando me vas a romper la maquina de contar puntos. Tal vez deberías asistir a una reunión de magistrales anónimos.

Unknown dijo...

hay algunos que de alumnos ya pensabamos que la educación debía ser algo más que ir a clase a aburrirnos escuchando lo que podíamos leer en menos tiempo. Ahí empezo mi cambio com oprofesor unviversitario

Alfredo Prieto dijo...

Yo cuando era alumno también tenía la misma idea y no tenía tiempo para desperdiciar 450 horas al año tomando notas. La consecuencia fue que en los últimos cursos deje asistir a clase. Me pasaba la vida en la biblioteca empollando fotocopias de apuntes para poder reexplicar lo que habían contado en clase pues esto era lo que me pedían en la inmensa mayoría de los exámenes. La verdad es que los viejos planes no ayudaban a que desarrollarán competencias por eso cuando fui profesor ese fue el foco de mi labor como docente, ayudar al desarrollo de mis alumnos, por eso empezamos con el Aprendizaje Basado en Problemas y con el just in time teaching.