Licencia de Creative Commons
blog profesor 3.0 by Alfredo Prieto Martín is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Sígueme en twitter

viernes, 11 de julio de 2025

Taller "APRENDER A APROVECHAR EL POTENCIAL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA PARA INNOVAR LA DOCENCIA UNIVERSITARIA" en el CIDUI 25

 Este 9 de julio se ha celebrado con gran éxito de público (se superó en un 60% la cifra máxima de participantes registrados), un taller sobre cómo los docentes universitarios podemos incorporar las herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) a la docencia de nuestras asignaturas. Empezamos el taller revisando su estructura y anunciando su agenda que constaba de 10 puntos que introdujimos a una audiencia de docentes deseosos de descubrir como usar las herramientas de IAG para ayudarse en su docencia y para que sus estudiantes las usen en las tareas de aprendizaje de su asignatura:

Figura 1. Agenda del taller.

Empezamos con la revisión de las tareas que los  mas cumplidores de entre los 30 participantes registrados (quince de ellos, 50 %). La encuesta inicial entre el profesorado del SUC (Sistema Universitari català) mostró resultados parecidos a los obtenidos en universidades madrileñas, extremeñas y gallegas.

Figura 2. Resultados de la encuesta realizada a los participantes en el taller.

El profesorado asistente a estas formaciones sobre incorporación de IAG a la docencia es muy consciente de la necesidad y la urgencia de incorporar el uso de la IAG a la docencia universitaria (posiblemente bastante más consciente que aquellos otros profesores que no asisten a este tipo de formaciones). En el grupo de profesores que contestaron a la encuesta el grado de familiaridad con estas herramientas de IAG es bastante inferior al nivel de consciencia sobre las grandes posibilidades de estas herramientas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje universitarios.  Este grupo de docentes "inquietos por la IA"  reconocen que todavía no se han familiarizado con el uso de estas herramientas, pero son ya conscientes sobre su gran potencial para mejorar la enseñanza de los estudiantes universitarios. Lamentablemente este nivel de concienciación sobre las capacidades de la  IAG y de su propia falta de familiaridad con las herramientas de IAG no son compartidos por la inmensa mayoría de profesorado universitario que hasta ahora ignoran felizmente a la IAG y son inconscientes de sus posibles impactos sobre sus estudiantes. 

La encuesta demuestra asimismo un todavía menor nivel de conocimiento sobre el diseño de actividades con IAG y sobre las estrategias para ayudar a los estudiantes a evaluar críticamente y verificar los productos generados por la IAG. Estos temas se empiezan a discutir con los colegas a nivel de pasillo o cafetería y se comparten las experiencias innovadoras, pero casi la mitad de los participantes (47 %) no tienen conocimiento de que estos asuntos se hayan discutido oficialmente en reuniones de su entorno institucional. A niveles institucionales ni siquiera ha empezado a discutir al respecto de la IAG.

La reflexión metacognitiva sobre lo que los participantes sabían y sobre lo que querían aprender acerca de la incorporación de la IAG a la docencia universitaria se evidenció un elevado nivel de heterogeneidad en los conocimientos previos del profesorado participante sobre la IAG desde el "nada" a verdaderos expertos en como usar estas herramientas en contextos de enseñanza. En cuanto a lo que querían aprender también se encontró una gran heterogeneidad que se asociaba en parte a la heterogeneidad en los niveles de conocimiento de partida sobre la IAG.

Figura 3. Qué sabemos y qué queremos aprender sobre la IAG


Se concluyó que la IAG es un Tsunami tecnológico que está pasando de modo inadvertido por encima de nosotros y de nuestras instituciones. Ese tsunami amenaza con sumergir instituciones que no elaboren una respuesta a ese problema y proporcionen a su profesorado al menos el equipamiento mínimo para afrontar esa ola (un curso de monitor de surf y una tabla de surf). En esta analogía el equipamiento mínimo para afrontar la ola de la IAG, sería la disponibilidad de licencias institucionales para el uso de herramientas de IAG premium y la promoción de una formación acelerada del profesorado que lo capacitase para la incorporación del uso estudiantil de estas herramientas en sus asignaturas. El resultado de la negligencia en proporcionar al profesorado esta formación y equipación mínimas puede afectad a la viabilidad futura de la institución universitaria.  Si los profesores universitarios de una institución no son capaces de subirse a esta ola de la IAG y son capaces de mantenerse encima de ella se pueden quedar atrás y sin estudiantes a los que enseñar...

A partir de la experiencia de otros precedentes se predijo que " o en las universidades públicas nos ponemos las pilas y espabilamos para cambiar nuestra dinámica de inacción institucional e incorporar estas nuevas herramientas a nuestra docencia o las universidades privadas nos van a arrasar en cuanto a la celeridad de su proceso de incorporación de IAG a la docencia.


Figura 4. El tsunami de la IAG.  Imagen generada con chat GPT usando el prompt : “Genera una imagen ilustrativa sobre la cuestión: ¿Qué es la Inteligencia Artificial Generativa? ” 


Ante el desconcierto y la inacción institucional en relación a la incorporación de la IAG a la docencia universitaria…  ¿Qué es lo que podemos hacer los docentes que impartimos asignaturas para lograr promover y dirigir el uso estudiantil de la IA? 

Para tener éxito en esa misión  de lograr que la IAG se convierta en una herramienta para que nuestros estudiantes ejerciten y desarrollen competencias para la indagación, el razonamiento crítico, la cooperación, la comunicación y el razonamiento creativo (Bowen & Watson, 2024) debemos  introducir en nuestras asignaturas una gran variedad de actividades de uso estudiantil de IAG: indagación, resolver problemas, proyectos, retos, etc. Para ello debemos contextualizar el  uso de IAG en contextos de metodologías inductivas: aprendizaje activo, aula invertida, ABP, aprendizaje basado en la indagación.



Figura 5. Las metodologías inductivas y el aula invertida son el contexto ideal para incorporar actividades estudiantiles de uso de las herramientas de IAG, el análisis crítico de sus respuestas y la comunicación transparente del uso de las mismas. 

El uso fraudulento de la IA por parte de los estudiantes es una seria amenaza a la integridad académica en la enseñanza universitaria.  Para que esto ocurra se requiere complicidad por parte de estudiantes que usan la IAG para hacer trampas usando de modo no declarado la IAG para generar productos con los que superan las tareas académicas necesarias para aprobar las asignaturas. La IAG les hace su trabajo y a consecuencia de esta sustitución de la autoría humana los estudiantes pícaros aprueban sin hacer nada y a consecuencia de ello aprueban sin aprender nada salvo como usar la IAG para hacer trampas que n sean detectadas por su profesor. Para que esta forma fraudulenta de impostar la autoría de tareas tenga éxito se requiere que el docente pida tareas que la IAG pueda realizar y que además no sea capaz de identificar el fraude. 

 Para escapar a la dinámica del uso torpe y fraudulento de la IAG en el cual participan estudiantes que la usan para primero copiar y pegar peticiones de tareas y en segundo lugar copiar y pegar las respuestas de la IAG a las mismas para entregárselas como tareas humanas a sus docentes. Si los docentes no son capaces de prevenir, sospechar, detectar, regular y controlar el uso uso fraudulento de la IAG serían necesarios cursos de formación en los que los docentes universitarios aprendan a estructurar el uso de las herramientas de IAG en las tareas que proponen a sus estudiantes a fin poner bajo supervisión el uso de la IAG por sus estudiantes.

   Durante 2024 y 2025 los miembros del Grupo de Innovación Docente de la Universidad de Alcalá Ex-magistrales anónimos (recientes ganadores del Premio de innovación docente de la UAH)  hemos impartido 8 talleres en 6 universidades en los que han participado casi trescientos docentes universitarios que han realizado ejercicios de reflexión sobre cómo mejorar la consecución de los resultados de aprendizaje más valiosos de sus asignaturas  y más de 200 de ellos han elaborado y presentado propuestas para incorporar el uso estudiantil de herramientas de IAG en la docencia de temas concretos de asignaturas que impartirán en los próximos cuatrimestres.


Figura 6. Ejemplo de taller de formación en incorporación de uso de IAG en la docencia de nuestras asignaturas (dirección de contacto para solicitar talleres: alfredo.prieto@uah.es).

A continuación realizamos una lluvia de ideas sobre los potenciales riesgos y beneficios  que representa la irrupción de la IAG disponible  gratuitamente y concluimos que el principal riesgo de un mal uso de la IAG es lo que los estudiantes van a dejar de hacer y aprender y que por ello los docentes deben tomar la iniciativa y redefinir las tareas evaluables que les proponemos como parte de la evaluación continua de las asignaturas. También concluimos que para incentivar un uso de de la IAG que sea beneficioso para el aprendizaje debemos fomentar acciones que produzcan aprendizaje y que nuestros estudiantes no harían si no dispusieran de la oportunidad de usar estas herramientas de IAG

1.      Participación en resolución de casos simulaciones y problemas

2.      Indagación con herramientas de IAG y con otras

3.      Crítica y verificación de las respuestas de la IAG con fuentes bibliográficas

            4.      Reporte transparente de las actividades realizadas y reconocimiento explícito del uso de la IA en el proceso   

      Es importante empezar a usar la IAG para que nuestros estudiantes, lean críticamente más documentos, sean más activos, autorregulados y autónomos en su proceso de aprendizaje, ejerciten más sus competencias transversales y en suma aprendan más y mejor.  Estas experiencias formativas con las herramientas de IAG y sus productos les ayudarán a aprender como integrar el uso de las herramientas de IAG en sus futuros roles y tareas profesionales     Estas herramientas, además, pueden ayudar a que nuestros estudiantes pongan en práctica la indagación, la lectura profunda y critica y el aprendizaje activo en clase y de este modo se ejerciten en el razonamiento crítico y practiquen la transferencia creativa de sus conocimientos a la resolución de problemas relacionados con aquello que han aprendido en nuestras asignaturas. Todas estas serán destrezas útiles y transferibles de un entorno a otro y que serán muy importantes en su futuro personal y profesional.

A continuación comentamos las aplicaciones dela IAG para ayudar a los docentes universitarios y a sus estudiantes.

Como herramienta para los docentes la IAG podrá:

  1. Informarnos y aconsejarnos sobre las mejores prácticas publicadas en la literatura para enseñar nuestra disciplina o asignatura
  2. Generar planificaciones y programaciones didácticas
  3. Actuar como un bot tutor de nuestra asignatura que resolverá las dudas que le planteen nuestros estudiantes
  4. Generar recursos didácticos (documentos, videos y podcasts) que podemos enriquecer con preguntas de evaluación formativa (jungle)
  5. Diseñar actividades, problemas y casos personalizados
  6. Generar preguntas para la evaluación formativa y acreditativa
  7. Analizar  las respuestas de nuestros estudiantes y hasta evaluar trabajos aplicando rúbricas de calificación.
Sin embargo, en nuestra perspectiva la IA es mucho más que una herramienta para el docente.  La clave para que la incorporación de la IAG tenga  un impacto positivo en el aprendizaje de nuestros estudiantes es que los docentes fomenten, dirijan y supervisen estrechamente el uso estudiantil de las herramientas de IAG  Se trata de enseñar a los estudiantes  aprender a usar la IA (alfabetización funcional) hasta ser capaces de colaborar y cocrear con las herramientas de IA Generativa.   Ofreceremos dos metodologías que nos ayudarán mucho a lograrlo: el aprendizaje basado en la indagación y los reportes estructurados de la actividad estudiantil (mediante cuestionarios on line con Google forms o Microsoft forms).  


Usando la IAG como herramienta para su aprendizaje nuestros estudiantes podrán:
  1. Aprender a usar las herramientas que serán importantes para aumentar su futura productividad profesional
  2.  Obtener respuestas a sus preguntas de las IAG o de chats tutores con entrenamiento en la asignatura
  3. generar materiales y preguntas que les ayuden a estudiar
  4. Indagar respuestas que deberán contrastar, evaluar y verificar (razonando críticamente)
  5. Aprender a comunicar siguiendo estándares profesionales su uso de las herramientas de IAG (alfabetización comunicacional, ética y retórica en IAG)
A continuación reconocimos a los participantes en el taller que habían realizado las distintas actividades de preparación e ilustramos que muchos son los llamados, pero pocos con los auto-escogidos para la gloria de ser los primeros en hacer algo y aplaudimos a nuestras participantes astronautas del proyecto Apollo que más se habían destacado por su celeridad en hacer el viaje a la Luna de mejorar el aprendizaje en su s asignaturas: Elisabet Llauradó Ribé, Marta Bosch Villarrubias y Anna Pedret Figuerola.

A continuación realizamos una serie de actividades en grupos disciplinares sobre posibles usos prácticos de la IAG en la enseñanza de distintos campos disciplinares. Para ello formamos los distintos grupos  y discutimos en pequeños grupos las posibilidades que habíamos explorado en el uso de estas herramientas en nuestras asignaturas. 

Cada grupo estudio su propio campo disciplinar y compartieron sus ideas sobre cómo pueden utilizarse las herramientas de IA generativa en la enseñanza de sus disciplinas y asignaturas, tanto por parte de los docentes como por parte de los estudiantes. Algunos de los participantes ya habían indagado en ello como preparación para el taller, los demás también podéis aportar vuestra experiencia y reflexiones.  Alguno hicieron búsquedas en tiempo real con herramientas de IAG en sus móviles u ordenadores portátiles. Tras poner en común las ideas en pequeños grupos pasamos a pedir los portavoces de los distintos grupos que compartiesen sus conclusiones a la asamblea general. 
Concluimos que el uso encubierto descontrolado y no supervisado para impostar la autoría (plagio sigiloso) y superar tareas trabajando menos puede tener efectos muy negativos sobre el aprendizaje de nuestros estudiantes pues lo que no se hace, no se aprendeHay que lograr que los estudiantes usen la IA para producir (y aprender más), no para trabajar menos
Los estudiantes deben usar la IAG para hacer cosas más difíciles “casos, simulaciones, ABP” no para hacer copy & paste para aprobar y volverse tontos en el proceso. Ya antes de la IAG (en estudios realizados en Estados Unidos) un porcentaje significativos de los estudiantes universitarios (1/6 de ellos) no progresaban en la universidad, sino que retrocedían por debajo de sus niveles de entrada en su capacidad para el razonamiento crítico.  La tentación de un uso inapropiado  de la IAG siempre estará ahí, pero los docentes deben orientar las actividades para que la IAG fomente acciones de los estudiantes y les obligue a reportar su trabajo de una manera transparente. Sólo así podremos fomentar un uso de la IAG que tenga efectos positivos sobre el aprendizaje de nuestros estudiantes.

También podemos usar la IAG como asesora sobre cómo usar herramientas de IAG para enseñar nuestra asignatura si le planteamos el Prompt: "  Eres un experto en la enseñanza universitaria  de [tu disciplina] ¿cómo pueden incorporarse las herramientas de IAG a la docencia de la [tu disciplina]?" "You are an expert in university teaching of [your subject]. How can generative artificial intelligence tools be incorporated into the teaching of [your subject]?"

En la próxima entrada de este blog trataremos la segunda parte del taller en la que tratamos:

1. El proyecto bluebird-Apollo para descubrir mediante IAG las mejores practicas publicadas en la literatura para enseñar nuestra disciplina. 

2. La exploración de la frontera de la IAG en nuestra disciplina esa línea que delimita lo que la IAG hace bien y la separa de aquellas cosas en las que hay un riesgo de que responda mal.

3. Como plantear la alfabetización funcional, crítica y comunicacional de nuestros estudiantes en relación a la IAG.

4. Cómo rediseñar las tareas para establecer niveles de uso permitido de la IAG con la escala de Perkins para la evaluación de inteligencia artificial (AIAS).

5. Cómo replantear los niveles de exigencia para la evaluación de las tareas en un mundo en el que la IAG está a la libre disposición de nuestros estudiantes. 





Figura 7. Con Joan Sole de la UdG, Alfredo Prieto ya no se conforma con la UdL de Lleida (donde ha impartido talleres de formación del profesorado desde 2005) y ahora conquista también Barcelona (UB) y se acerca a Girona (UdG).


jueves, 29 de mayo de 2025

Nos concedieron el Premio de innovación docente de la Universidad de Alcalá

 

El 28 de mayo de 2025, en la clausura de las jornadas de innovación educativa de la universidad de Alcalá se anunciaron los ganadores del Premio de innovación docente de la Universidad de Alcalá que se entregó ex aequo a la candidatura personal del profesor Germán Ros Magán y a la candidatura colectiva integrada por los profesores Alfredo Prieto Martín, David Díaz Martín y Jorge Monserrat Sanz. Felicitamos a nuestro compañero Germán y a continuación reproducimos la memoria presentada por el grupo de innovación docente formado por Jorge, David y Alfredo  denominado Aula Invertida en Entornos Semipresenciales y On Line (AIESOL) para la presentación de su candidatura al premio. 


Creo que es un documento interesante pues cuenta de manera histórica, casi autobiográfica, los desafíos a los que se ha ido enfrentando este grupo de innovación docente y como se han ido desarrollando soluciones a los problemas docentes que hemos afrontado en la Universidad de Alcalá en los últimos 25 años: 

Candidatura conjunta de los profesores Alfredo Prieto Martín, David Díaz Martín y Jorge Monserrat Sanz al premio de innovación docente de la UAH por nuestra trayectoria conjunta en innovación docente y su implementación en las asignaturas del área de inmunología y en la formación del profesorado universitario.

  Memoria de la candidatura

 Estos tres profesores son miembros fundadores de los grupos de innovación de la UAH exmagistrales anónimos (MADM-SPAM) y Aula Invertida en Entornos Semipresenciales y On Line (AIESOL) en los que han investigado y difundido diversas metodologías alternativas a las clases expositivas. Durante 25 años han perseguido un aprendizaje más activo para sus estudiantes implementando metodologías innovadoras en las que sus estudiantes ejercitan competencias específicas y transversales para el desarrollo profesional y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Desde hace 21 años han participado en los programas de formación del profesorado de numerosas universidades (más de cuarenta) y han colaborado en numerosos proyectos de innovación docente.

 

 Han sido pioneros en la implementación de múltiples estrategias de innovación docente: Aprendizaje Basado en Problemas y proyectos (2001-), aula invertida y gamificación (2009-), incorporación de apps a la docencia (2013-) e indagación con inteligencia artificial generativa (2023-).

Vamos a presentar nuestra trayectoria de largo recorrido en innovación docente en respuesta a los problemas que, de modo colegiado, íbamos detectando en la enseñanza universitaria y el aprendizaje de nuestros estudiantes.

 

Primer problema (año 2000): la falta de desarrollo de competencias transversales en estudiantes de la licenciatura de biología

 

Al inicio de nuestra docencia detectamos una falta de competencias transversales en los estudiantes universitarios de biología para la búsqueda, procesamiento y gestión de la información bibliográfica. En aquellos tiempos, los alumnos no sabían buscar bibliografía original, carecían de estrategias para entenderla y no eran eficientes procesándola y comunicándola, ni por escrito, ni oralmente. Los estudiantes carecían de estas competencias a causa de una falta de ejercicio de estas y por tanto era necesario introducir este tipo de trabajos en su formación universitaria para así fomentar su desarrollo.

 

Propuesta de solución (año 2001) Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

 

En 2001 adelantándonos casi una década al EEES implementamos actividades de ABP usando artículos originales de investigación como problemas con nuestros estudiantes de inmunología de biología. Estas actividades fueron reconocidas (más mal que bien) por la comisión docente de la Facultad en 2006 y después otras asignaturas siguieron nuestro ejemplo. La sostenibilidad de nuestra innovación con ABP se demuestra porque la hemos mantenido desde 2001 y la hemos extendido a 6 asignaturas universitarias en seminarios y prácticas de laboratorio. Incluso en el cuatrimestre del confinamiento en el que los estudiantes realizaron sus presentaciones orales mediante videoconferencias en blackboard.

 

Difusión de la innovación: formación docente y publicaciones sobre ABP

 

Tras nuestra experiencia con el ABP en la UAH, la difundimos con cursos de formación que empezamos a impartir desde 2005 en la UAH y después (forzados por las circustancias) en otras universidades hasta llegar a impartir 27 talleres de formación en ABP. También publicamos artículos en revistas y el libro Metodologías inductivas: el desafío de enseñar mediante el cuestionamiento y los retos.

 

Segundo Problema (año 2006): Falta de formación docente del profesorado ante el reto de la inminente implantación del EEES

 

En 2006, faltando pocos años para la implementación del EEES, el profesorado de las universidades españolas no sabía lo que eran las competencias, ni la evaluación continua.

Solución (2007-10): diseñamos talleres de formación para el EEES y los impartimos en la UAH y en numerosas universidades.

  


Tercer Problema (año 2008)Falta de hábito de estudio continuo en los estudiantes.

En el momento de implementar los nuevos planes del EEES (basados en créditos ECTS) los estudiantes carecían del hábito de prepararse para las clases y la parte no presencial del crédito ECTS se incumplía flagrantemente. Eran necesarias metodologías para que los estudiantes estudiasen de modo más continuo y estudiasen más horas. Indagamos en la literatura sobre aprendizaje universitario acerca de metodologías de fomento del estudio preparatorio.

 Solución (año 2009-): Decidimos implementar metodologías de fomento del estudio preparatorio para las clases. Primero utilizamos una metodología (PEPEOLA) con preguntas on line de selección entre múltiples opciones. Esta metodología no funcionó bien, porque los alumnos nos toreaban y se pasaban las respuestas correctas de unos a otros. Ante este problema iniciamos pruebas con otra metodología, el just in time teaching, que usaba cuestionarios de preguntas con respuesta libre para comprobar la preparación. También incorporamos vídeos y creamos una metodología que denominamos “aula invertida adaptativa” que implementamos hasta en 6 asignaturas de 4 grados distintos.

Comprobamos que para fomentar el estudio preparatorio de los estudiantes era necesario incentivarlo mediante la incorporación de gamificación de nuestras asignaturas. A tal fin introdujimos cambios en la evaluación continua, en las guías de las asignaturas, y en las presentaciones de las asignaturas para que los estudiantes captasen que el estudio continuo era un requerimiento para obtener el máximo rendimiento académico en nuestras asignaturas.

 Difusión de la innovación: Talleres de Formación y publicaciones sobre aula invertida y gamificación

En 2012 creamos el blog Profesor 3.0 en el que publicamos muchas entradas (136) sobre la innovación docente en general y especialmente con aula invertida.

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Word

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 Hacerlo supuso dedicar miles de horas de trabajo no renumerado. El blog atrajo mucha atención, ha alcanzado un total 722.748 visitas que dan idea del impacto mundial que ha tenido este blog.

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

El canal de vídeo del grupo de innovación docente (GID Ex-magistrales anónimos) fue creado en 2012 y desde entonces ha recibido 141,380 visualizaciones. En este canal hemos publicado 133 vídeos (muchos de ellos grabaciones de webinars y formaciones del profesorado y otros como recursos para el aula invertida). El canal tiene 722 suscriptores y varios vídeos que superan las 10.000 visualizaciones.

Interfaz de usuario gráfica, Sitio web

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

En 2014 concedieron al grupo de innovación “Magistrales anónimos” el premio de innovación docente de la UAH. Entre 2014 y el inicio de la pandemia hemos impartido 18 talleres presenciales de formación del profesorado Universitario en aula invertida en 9 universidades.

En 2017 publicamos el libro Flipped learning: aplicar el modelo de aprendizaje inverso Ed Narcea.  También publicamos una numerosa serie de artículos sobre aula invertida y gamificación.

En 2017 creamos el registro de profesores que ha aplicado el aula invertida en España y otros países de habla española (Registro de profesores que han usado el modelo de enseñanza inversa en España). En este registro hemos contabilizado un total de 739 docentes que usan aula invertida. De ellos 330 son profesores universitarios.

 

Cuarto problema (años 2013-2015): el desconocimiento por parte de los docentes universitarios de nuevas aplicaciones para la clase interactiva y la evaluación formativa:  cuestionarios on line, apps para la respuesta estudiantil en tiempo real, edición y publicación on line de vídeos, y herramientas de videoconferencia.

 Solución: aprender a usar estas apps, usarlas en nuestras asignaturas con nuestros alumnos y finalmente, a partir de 2016 impartir cursos sobre uso de Apps en docencia universitaria.

En los siguientes años utilizamos estas herramientas tecnológicas en nuestras asignaturas, impartimos una ponencia en las jornadas de innovación de la UAH e impartimos varios talleres de formación del profesorado en la UAH sobre uso de apps en la docencia.

Entre 2015 y 2018 también participamos impartiendo videoconferencias en cuatro ediciones del Máster en Metodologías Educativas Emergentes de la Universidad de la Rioja donde aprendimos mucho sobre diseño instructivo y los nuevos paradigmas educativos. Esta experiencia docente on line nos familiarizó con el uso de blackboard por lo que ya sabíamos usarlo antes de 2020 y pudimos compartir una guía del uso de blackboard con nuestros compañeros docentes de la UAH en el momento del confinamiento pandémico.

 

 

 

Quinto problema (año 2020): Adaptación de la docencia a las condiciones de confinamiento y distanciamiento por la pandemia de Covid-19

La pandemia nos impuso primero la docencia y la evaluación on line en marzo de 2020 y después la docencia semipresencial durante los dos siguientes cuatrimestres del curso 20-21.

 

Solución (año 2020-21) Adaptación de emergencia y Creación del grupo de innovación AIESOL

En 2020 tras la adaptación de emergencia a la enseñanza semipresencial, nuestro GID Exmagistrales anónimos evolucionó al GID AIESOL. Gracias a la experiencia previa usando Blackboard nos fue muy fácil adaptar nuestra docencia para impartirla mediante videoconferencias que fueron valoradas como excelentes por nuestros estudiantes.

 

Talleres de formación del profesorado en aula invertida impartidos via on line.

Desde 2020, hemos impartido otros 15 talleres on line en seis universidades para la formación de su profesorado en:

La implementación de aula invertida en sus asignaturas

 La adopción de metodologías respaldadas por la evidencia publicada en la literatura sobre el aprendizaje universitario Evidence Based Teaching (EBT)

 La documentación de sus experiencias de innovación Scholarship of teaching and Learning (SoTL)

 Tras las videoconferencias en las que los participantes aprenden a implementar el aula invertida cada participante prepara y expone su proyecto para implementar el aula invertida en una de las asignaturas que imparte.

 

Sexto Problema (2021): el aumento del absentismo estudiantil tras el cambio de hábitos que supusieron los dos cuatrimestres semipresenciales por el distanciamiento.

 

Solución (año 2022) desincentivar el absentismo estudiantil.

 Fomentando la asistencia mediante clases con mayor valor añadido para el estudiante,

Controlando la asistencia (listas de firmas) bonificándola.

Publicitando a las nuevas promociones que en las promociones anteriores aquellos estudiantes que persistieron en la asistencia y en el estudio preparatorio fueron los que obtuvieron las mejores calificaciones en las pruebas de evaluación del aprendizaje. Este es un argumento al que pocos estudiantes pueden resistirse y muchos deciden trabajar de una manera más continua (lo que les viene muy bien para aprender más y mejor).

Gráfico

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Séptimo problema (año 2021) Desconocimiento y falta de formación del profesorado sobre las mejores prácticas descritas en la literatura para enseñar su materia y sobre como investigar el impacto de sus innovaciones.

 

Solución: ofrecer formación docente sobre EBT, SoTL, study lesson y CIMA. Hemos incorporado estas temáticas a nuestros cursos sobre como implementar aula invertida.

En estos cursos los profesores formados aprenden a indagar sobre las mejores prácticas publicadas en la literatura sobre enseñanza de sus disciplinas y a implementarlas en sus asignaturas. También aprenden a investigar y documentar el impacto de estas innovaciones y así producen evidencia sobre cómo mejorar su enseñanza. Pedimos a los participantes que realicen el siguiente ejercicio: Indaga sobre cuáles son las mejores prácticas en la enseñanza de tu disciplina. En la puesta en común discutimos sobre cuáles son las mejores estrategias para reunir esta información tan crítica para planificar cómo mejorar la docencia de nuestras asignaturas. 

 

Octavo problema: (año 2023) emergencia de la IA generativa los estudiantes empiezan a usarla para que les haga las tareas trabajando menos (plagiarismo silencioso), pero no saben usar la IAG para indagar y la mayoría de los profesores universitarios no saben usar la IAG, ni cómo incorporarla a las actividades de sus asignaturas.

 ¿Qué podemos hacer los profesores para formar a nuestros alumnos en el uso de estas herramientas para su aprendizaje y futuro desarrollo profesional?

 

Solución: implementación en nuestras asignaturas de actividades de indagación con herramientas de inteligencia artificial generativa en las fomentamos y dirigimos el uso estudiantil de estas herramientas.

Nuestra propuesta para la resolución del reto de incorporar la IA a la docencia universitaria se basa en el principio de que es cada profesor el que mejor puede decidir para qué puede servir la IA generativa en su asignatura y cómo podrían usarla sus estudiantes para aprender en el contexto de su asignatura. A partir de nuestras experiencias con IAG en nuestras asignaturas empezamos a impartir webinars y talleres de formación sobre la incorporación de la inteligencia artificial en la docencia universitaria.

El XIII CIDUI 2025 (Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación) nos ha seleccionado para impartir el taller sobre IA Generativa que se incluirá en su congreso de 2025 titulado. APRENDER A APROVECHAR EL POTENCIAL DE LA IAG PARA INNOVAR LA DOCENCIA UNIVERSITARIA.

 

El resultado de todas estas innovaciones en respuesta a los problemas que hemos ido detectando en los últimos 25 años son asignaturas en las que, mediante una combinación de aula invertida, aprendizaje activo, evaluación formativa seguida de retroinformación a los estudiantes, aprendizaje por medio de la indagación y basado en problemas y proyectos logramos que nuestros estudiantes se preparen para participar en las clases, estudien de una manera más continua, asistan con más regularidad e indaguen con herramientas de IAG.

 


Evidencias complementarias a la memoria de la Candidatura de los profesores Prieto, Díaz y Monserrat

 

Índice de Evidencias

1.     1.Comprobación del impacto de nuestras innovaciones metodológicas

2.     2.Listado de publicaciones (artículos, libros y vídeos) en innovación educativa

2.1  Publicaciones en relación con el primer problema: desarrollo de competencias mediante ABP

2.2  Publicaciones en relación con el segundo problema: falta de preparación del profesorado ante el reto de la implementación del EEES

2.3   Publicaciones en relación con el tercer problema: fomento del estudio continuo y el aprendizaje activo mediante aula invertida

2.4   Publicaciones en relación con el cuarto problema: el desconocimiento por parte de los docentes universitarios de nuevas aplicaciones para la clase interactiva y la evaluación formativa

2.5  Publicaciones en relación con el quinto problema: adaptación de emergencia de la docencia al confinamiento por la pandemia de Covid-19

2.6 Publicaciones en relación con el sexto problema: el aumento del absentismo estudiantil y su solución

2.7Publicaciones en relación con el séptimo problema: desconocimiento y falta de formación del profesorado sobre las mejores prácticas descritas en la literatura para enseñar su materia o disciplina y sobre como documentar en investigar el impacto de nuestras innovaciones educativas: Aprendizaje centrado en el estudiante, EBT Y SoTL

2.8 Publicaciones en relación con el octavo problema: Incorporación de Inteligencia Artificial Generativa a la docencia Universitaria.

3.     3. Listado de proyectos de innovación docente en la UAH

4.    4.  Participación en grupos de Innovación docente de la UAH

5.    5.  Comunicaciones al EIDU

   

1.                  Comprobación del impacto de nuestras innovaciones metodológicas

Durante años hemos monitorizado la evolución a lo largo de las calificaciones de medias de sucesivas promociones en nuestras asignaturas y las tasas de éxito obtenidas en ellas.  Desde la metodología tradicional hasta lograr que un 80-90% de los estudiantes realicen el estudio y las tareas preparatorias se asocian con un aumento medio de las calificaciones en una desviación estándar (una mejora en percentil del 35%). Este aumento no ocurre por casualidad o porque las pruebas de evaluación sean ahora supuestamente más fáciles que hace años ya que las calificaciones en las pruebas de evaluación de aquellos alumnos que no hacen las tareas no han subido del modo que lo han hecho las calificaciones de los estudiantes que hacen las tareas de estudio continuo que les proponemos.

 

Gráfico, Gráfico de líneas

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

 El aumento medio de calificaciones por tanto ocurre a consecuencia de que el alumno medio hace cosas que antes (cuando las asignaturas se impartían con metodología tradicional) no hacían: estudian de modo continuo, realizan tareas preparatorias y realizan tareas de indagación con IA y verificación con búsqueda bibliográfica. El aumento de calificaciones ocurre a causa del cambio de diseño en nuestra docencia gracias a la incorporación de una serie de innovaciones que provocan que los alumnos hagan cosas que antes no hacían y esas cosas que hacen al ser motivados e impulsados por nuestra metodología de enseñanza les ayudan a aprender más y mejor.

Nuestros estudios demuestran que son los alumnos que hacen más cosas a consecuencia del aula invertida con IAG los que aumentan sus calificaciones. Mediante cuestionarios on line que realizamos a nuestros alumnos hemos comprobado el efecto de nuestras innovaciones metodológicas en el fomento del ejercicio de competencias, el estudio preparatorio y la asistencia y la participación en las clases y seminarios. También hemos realizado estudios sobre como los cambios en los comportamientos de los alumnos afectan a su aprendizaje y su rendimiento académico y hemos podido comprobar que son los estudiantes persistentes en su estudio preparatorio y en su asistencia a la clase durante todo el cuatrimestre los que obtienen los rendimientos académicos medios más elevados en nuestras asignaturas.

 

Gráfico

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

La innovación docente no es algo que los profesores hacemos sobre los estudiantes, es algo que proponemos a nuestros estudiantes, pero ellos son los que tienen que hacer nuevas cosas para aprender mejor. Lo importante en la innovación docente no es que parezca bonita o de moda, sino que realmente ayude a mejorar los resultados de aprendizaje de nuestros estudiantes. Nosotros lo hemos conseguido. Seguramente nuestra metodología actual no es perfecta, pero es mucho mejor que la metodología tradicionalmente empleada en la universidad. Los estudiantes aprenden más y están más contentos y agradecidos que los que teníamos hace 10 años. Sin embargo, sabemos que siempre hay un margen de mejora, por eso después de 25 años innovando seguimos innovando e investigando el impacto de nuestras innovaciones, la mejora de la docencia es un camino sin punto de destino final.

  Gracias al aula invertida los estudiantes de nuestras asignaturas leen materiales instructivos y estudian con más continuidad que en otras asignaturas donde no se utiliza el aula invertida. También les pedimos que realicen indagaciones utilizando herramientas de Inteligencia artificial generativa.  Nuestros estudiantes reconocen que gracias a las indagaciones que realizan con herramientas de inteligencia artificial en nuestras asignaturas han aprendido más y han comprendido mejor los aspectos que más les interesaban dentro de nuestras asignaturas. A lo largo de los cursos hemos comprobado como las calificaciones medias en las pruebas del aprendizaje han ido subiendo en las asignaturas en las que hemos implantado el aula invertida con respecto a las que se obtenían previamente con metodología tradicional. También hemos comprobado una reducción de la tasa de fracaso académico en las asignaturas en las que hemos implementado aula invertida. Esta tasa de fracaso en la evaluación ordinaria se ha reducido a una proporción que es la mitad de la que se obtenía cuando las asignaturas se impartían con metodología tradicional.

Gráfico, Gráfico de líneas

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Dentro de grupos de estudiantes de la misma promoción y que comparten profesor y aula. Los estudiantes que obtuvieron mejores calificaciones en las pruebas de evaluación del aprendizaje eran aquellos estudiantes que habían realizado las tareas de estudio preparatorio en un mayor número de temas, mientras que los alumnos con menor índice de realización de tareas y mayor índice de absentismo obtuvieron en las pruebas de evaluación del aprendizaje puntuaciones significativamente menores que sus compañeros que pre-estudiaban un mayor número de temas y asistían con más persistencia a las clases.

Gráfico, Gráfico de barras

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Nuestro objetivo actual es conseguir que los alumnos de menor rendimiento trabajen más y reducan sus diferencias en trabajo y rendimiento con los alumnos de mayor rendimiento y a tal fin ya hemos iniciado experiencias en asignaturas optativas de los últimos cursos.

Gráfico

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. 

Mención aparte merecen las puntuaciones obtenidas por estos tres profesores en las encuestas de evaluación de la docencia que también han mejorado con la incorporación de estas metodologías innovadoras y eso a ha contribuido a que David Díaz haya conseguido evaluaciones muy favorables en el programa Docentia, por su parte Jorge Monserrat y Alfredo Prieto han obtenido valoraciones en ocasiones muy favorables y en otras han superado el nivel de excelencia. Comentario del evaluador del Docentia sobre Alfredo Prieto en su última evaluación excelente: “La valoración de las encuestas docentes es muy buena, con una tasa de respuesta extraordinaria (66%). Se le felicita por su actividad motivadora hacia el alumnado para que participen en los procesos de evaluación del profesorado”

 

2.      Listado de publicaciones (artículos, libros y vídeos) en innovación educativa

 

2.1  Publicaciones en relación con el primer problema: desarrollo de competencias mediante ABP

Artículos

Fruto de esta experiencia de innovación docente fue el artículo publicado en la revista Aula abierta que ha tendido un gran impacto bibliográfico (107 citaciones).  

Prieto A, Barbarroja J, Reyes E, Monserrat J, Díaz D, Villarroel M, Alvarez Mon M. (2006) Un nuevo modelo de aprendizaje basado en problemas, el ABP 4x4 es eficaz para desarrollar competencias profesionales valiosas en asignaturas con más de 100 alumnos. Aula abierta 87171-194

Disponible en

http://didac.unizar.es/jlbernal/ensenar_en_la_Universidad/pdf/13_ABP.pdf

 

Capítulos de libro

 

Prieto A, Díaz D, Hernández Fuentes M Variantes metodológicas del ABP: El ABP 4x4, Capitulo 3. en El aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria (2008) Editorial Universidad de Murcia Servicio de Publicaciones 1, 55–74.

 

Prieto A, Díaz D, Monserrat J,  Barcenilla H, Villarroel Mareño M, Álvarez-Mon M Metodología ABP 4x4 aplicada a la docencia práctica en laboratorios de Ciencias Experimentales, Capítulo 11 en El aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria (2008). Editorial Universidad de Murcia Servicio de Publicaciones.211-227

 

Libros

 

En 2014 publicamos el libro Metodologías inductivas: el desafío de enseñar mediante el cuestionamiento y los retos que ha sido citado en 148 publicaciones incluidas en google scholar.

Prieto A, Diaz D, Santiago R (2014) Metodologías Inductivas: El desafío de enseñar mediante el cuestionamiento y los retos Barcelona, Digital Text 

 

Vídeos de formaciones del profesorado universitario en ABP

Link a grabación de videoconferencia sobre ABP en la U de Vigo

 

Un nuevo modelo de aprendizaje basado en problemas (Alfredo Prieto y David Díaz)

 

 

 

2.2 Publicaciones en relación con el segundo problema: falta de preparación del profesorado ante el reto de la implementación del EEES

Capítulos de libro

Prieto A, Monserrat J, Sánchez MA, Barbarroja J, Prieto P, Villarroel M, Reyes E, Díaz D. (2011) Implementación de la integración compartida de competencias (ICC) y su evaluación estructurada en tres asignaturas del grado en biología sanitaria de la Universidad de Alcalá. Evaluación global de los resultados del aprendizaje en las titulaciones dentro del Espacio Europeo de Educación Superior ISBN 978-84-9982-814-5, págs. 247-280 2011 Madrid: Dyckinson.

Vídeos de formaciones del profesorado para el EEES (Grabaciones de cursos impartidos en la U de Vigo)

 

Cómo ser un profesor eficaz en el EEES

 

Cómo cambiar la evaluación para adaptarla al EEES

 

2.3    Publicaciones en relación con el Tercer problema: fomento del estudio continuo y el aprendizaje activo mediante aula invertida

 

Blog: Profesor 3.0 desde 2012 hasta la actualidad

 https://profesor3punto0.blogspot.com/ Este blog  sobre aprendizaje activo, inductivo y clase invertida ha recibido 722.748 visitas desde 2012.

 

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

 

 

Canal de Youtube GID Exmagistrales anónimos desde 2012 hasta la actualidad

 

El canal de vídeo del grupo de innovación docente (GID Ex-magistrales anónimos) fue creado en 20012 y desde entonces ha recibido 141,380 visualizaciones. En este canal hemos publicado 133 vídeos (muchos de ellos grabaciones de webinars y formaciones del profesorado y otros como recursos para el aula invertida). El canal tiene 722 suscriptores y varios vídeos que superan las 10.000 visualizaciones.

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Aula invertida (PEPEOLA, Just in time teaching y aula invertida adaptativa)

Artículos

Robles G, González Barahona JM, Prieto A. Fomentando la preparación de clase por parte de los alumnos mediante el Campus Virtual”. Relada. (2010): 4, 240–248.

Prieto A,  Díaz D, Lara I, Monserrat J, Oliva R, Barbarroja J. Aspectos críticos para aplicar con éxito el modelo flipped classroom a la enseñanza de la inmunología: resultados de 5 años de experiencias en la Universidad de Alcalá. Teaching and Learning Innovation Journal 1 (2017) 18−23

 

Prieto A, Díaz D. Monserrat J, Davila S (2017) Aspectos críticos para aplicar con éxito el flipped classroom a la enseñanza de la inmunología (I): ¿Qué se gana aplicando el aula inversa a la enseñanza de la inmunología? Inmunología2017; vol 36 Nº2 pags 36-37  

 

Prieto A, Díaz D. Monserrat J, Oliva R. Aspectos críticos para aplicar con éxito el flipped classroom a la enseñanza de la inmunología (II): Buenas prácticas en la aplicación del aula inversa para la enseñanza de la inmunología Inmunología 2017.  

 

Prieto A, Díaz D, Lara I, Monserrat J, Sanvicen P, Santiago R, Corell A Alvarez-Mon M. (2018) Nuevas combinaciones de aula invertida con just in time teaching y análisis de respuestas de los alumnos. RIED Revista Iberoamericana Educación a Distancia.; 21(1): 175-194  Disponible en http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/18836

 Se enfoca en cómo analizar las respuestas de nuestros alumnos a los cuestionarios que evalúan sus reacciones a los materiales instructivos para detectar sus dificultades de comprensión y programar actividades de clase que contribuyan a responderlas. (65 citaciones)

 

Prieto A, Díaz D, Pérez-Gómez A, Lara I, Barbarroja J, Monserrat J, Alvarez Mon M. (2019) Aula invertida en enseñanzas sanitarias recomendaciones para su puesta en práctica FEM. Revista de la Fundación Educación Médica, ISSN 2014-9832, Vol. 22, Nº. 6, págs. 253-262 Disponible en https://www.educacionmedica.net/sec/verRevista.php?id=4447a1368a54257361134

Aporta recomendaciones para una puesta en práctica eficaz del aula invertida en entornos de enseñanza expositiva tradicional y finalmente sugiere una serie de pasos para rediseñar clases y asignaturas de ciencias sanitarias para impartirlas según el modelo de aula invertida adaptativa. (37 Citaciones)

 

Prieto, A., Barbarroja, J., Álvarez, S., Corell, A., (2021) Effectiveness of the flipped classroom model in university education a synthesis of the best evidence. Revista de Educación Nº 391, págs. 149-177 http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-391-476

Eficacia del modelo de aula invertida (flipped classroom) en la enseñanza universitaria: una síntesis de las mejores evidencias 2021 Revista de Educación (135 citaciones)

 

Libros

Prieto A, Barbarroja J, Cano I, Díaz D, Lara I, Monserrat J, Sanvicen P, Vélez (2017) Flipped learning: aplicar el modelo de aprendizaje invertido Ed Narcea (Colección Universitaria). Best seller de esta colección desde 2017. Se ha publicado ya la segunda edición de 500 ejemplares por agotamiento de los 1.500 ejemplares de la primera edición. Este libro ha sido citado 294 veces en otras publicaciones incluidas en Google scholar. El éxito de este libro ha sido tal que sea ha traducido a la lengua italiana Prieto A. (2021) Applicare il modelo de Aprendimento Capovolto. Editoriale Anicia. Roma 

 

Imagen que contiene Forma

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Capítulos de libros

Prieto A, Díaz D, Monserrat J, Alvarez-Mon M, Sanvicén P, Rinaldi MI. (2018) Aula invertida y aprendizaje invertido. En: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas Mediadoras de los Procesos Educativos. Volumen I: Fundamentos y Reflexiones. Eds. Ocelli M, García-Romano L, Valeiras N, Quintanilla Gatica M. Santiago de Chile Ed, Bellaterra Ltda., pp.123-135  

 

Prieto A Enfoques metodológicos innovadores: flipped classroom o aula invertida en #DIenlínea UNIA: guía para una docencia innovadora en red María Sánchez González (coordinadora) 2021 ISBN: 978-84-7993-365-4 (versión digital pdf) Deposito legal: SE 1846-2021 

 

Formaciones y publicaciones sobre gamificación

Impartimos talleres de gamificación en varias universidades. Destacamos el taller impartido en la UPV de en 2014.

Publicación del artículo Experiencias de aplicación de estrategias de gamificación a entornos de aprendizaje universitario 2014 Revisión (221 citaciones).

Prieto A, Díaz D, Monserrat J, Reyes E. (2014) Experiencias de aplicación de estrategias de gamificación a entornos de aprendizaje universitario. ReVisión, 7 (2): 76-92  Disponible en http://www.aenui.net/ojs/index.php?journal=revision&page=article&op=viewArticle&path%5B%5D=149

El registro de profesores que ha aplicado el aula invertida en España y otros países de habla española ha contabilizado un total de 739 docentes que usan aula invertida. De ellos 330 son profesores universitarios y 100 de ellos son profesores de universidades de la Comunidad de Madrid. Este registro pretendía dar visibilidad a las instituciones con más profesores flippers con mejores programas de formación del profesorado en aula invertida (la UAH es la 2ª de España), destacar a los flippers pioneros en distintas disciplinas y niveles educativos y también servir para poner en común las prácticas innovadoras puestas en práctica por los pioneros.

Gráfico, Gráfico en cascada

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

2.4 Publicaciones en relación con el cuarto problema: el desconocimiento por parte de los docentes universitarios de nuevas aplicaciones para la clase interactiva y la evaluación formativa

 

Publicaciones:

 

Prieto A, Lara I, Díaz D, Monserrat J, Pérez-Gómez A, Vélez J, M. Otero F. La evaluación del aprendizaje universitario: conflictos entre sus distintas utilidades y compromisos de resolución para preservar las características más esenciales en cada tipo de Evaluación RIECS 2018, 3, 1 p 54-64; ISSN: 2530- 2787 Disponible en

https://www.riecs.es/index.php/riecs/article/view/74/113

 

2.5 Publicaciones en relación con el quinto problema: adaptación de emergencia de la docencia al confinamiento por la pandemia de Covid-19

 

Publicaciones:

Sanz Álvarez, E., Vicente Romero, J., & Prieto Martín, A. (2020). Experiencias de Docencia Virtual en Facultades de Medicina Españolas durante la pandemia COVID-19 (II): Farmacología, Inmunología. Revista Española de Educación Médica, 1(1), 74–81. https://doi.org/10.6018/edumed.429481  (24 citaciones)

 

Las grabaciones de nuestros talleres de formación on line que dimos a partir de 2020 están disponibles en nuestro canal de Youtube GID Ex-magistrales anónimos

 

2.6 Publicaciones en relación con el sexto problema: el aumento del absentismo estudiantil y su solución

Comunicaciones póster al EIDU

Díaz D, Prieto A, Monserrat J. (GID AIESOL)  Estudio de la asociación entre el rendimiento académico y el trabajo continuo de los estudiantes en una asignatura impartida mediante aula invertida adaptativa (4762) XV EIDU 2023 Póster

Prieto A, Díaz D, Monserrat J. (GID AIESOL)  Asociación entre los patrones de comportamiento de los estudiantes y su rendimiento académico en asignaturas impartidas mediante aula invertida y ABP en el grado de biología sanitaria (5594) XVI EIDU 2024 Póster

 

2.7 Publicaciones en relación con el séptimo problema: desconocimiento y falta de formación del profesorado sobre las mejores prácticas descritas en la literatura para enseñar su materia o disciplina y sobre como documentar en investigar el impacto de nuestras innovaciones educativas: Aprendizaje centrado en el estudiante, EBT y SoTL

 

Capítulo de Libro

Prieto, A. y Giménez, X. (2020a). La enseñanza universitaria basada en la actividad del estudiante: evidencias de su validez. En Docentes universitarios. Una formación centrada en la práctica Porlan. R., de Alba Fernández N. Madrid. Ed Morata 

 

 

Artículo

Prieto, A., Díaz, D., Monserrat, J., Barbarroja, J., (2020). La medición del impacto de las innovaciones metodológicas sobre los resultados de la docencia universitaria RIECS 2020 https://www.riecs.es/index.php/riecs/article/view/201  

Aporta recomendaciones metodológicas para documentar, medir e investigar  el impacto de innovaciones metodológicas cómo el aula invertida sobre la implicación de los estudiantes, sus resultados académicos y sus percepciones sobre su experiencia de aprendizaje. (14 citaciones)

 

Vídeo

Link a una grabación de una formación sobre el tema: Cómo la IA Generativa nos ayuda a implementar la EBT

 

Ejercicio con IAG

Ejercicio con inteligencia artificial para que el docente descubra por sí mismo cuales son las mejores prácticas docentes publicadas para la docencia de su materia en la literatura sobre enseñanza universitaria.

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

2.8 Publicaciones en relación con el octavo problema: Incorporación de Inteligencia Artificial Generativa a la docencia Universitaria

 

Publicaciones:

 

Capítulo de monografía

Alfredo Prieto Martín, David Díaz Martín, Jorge Monserrat Sanz USO DE ACTIVIDADES CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA IMPLICAR A LOS ESTUDIANTES EN LA REALIZACIÓN DE TAREAS DE INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y EL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS PARA EL RAZONAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO (Libro EIDU 2024 en proceso de impresión)

 

Entrada de blog

La última entrada del blog profesor 3.0 publicada en febrero de 2025: ¿Cuál es el resultado de la colaboración entre el ser humano y la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) sobre el rendimiento profesional de los trabajadores del sector del conocimiento? Y  que ya ha sido leída por más de 1.500 lectores trata  de la importancia de la incorporación de actividades con inteligencia artificial generativa a la enseñanza universitaria.

 

Webinars y talleres de formación del profesorado sobre incorporación de IA generativa a la docencia universitaria

Webinars en 2024 para la Red Española de Docencia Universitaria (REDU) y las jornadas de innovación de la U Oviedo en 2024 y en 2025 hemos impartido webinars de la misma temática en la UAH y la Sociedad Española de Educación Médica (SEDEM) y están programados otros dos más uno en la U de Sevilla en junio y otro en la UAH en septiembre.

En 2024 la U Valladolid, la URJC, la U Vigo y la UCM nos solicitaron talleres de incorporación de IAG a la docencia universitaria y en 2025 nos los han solicitado desde la U Vigo (uno en enero y otro en julio), la UAH (uno en junio y un minitaller en noviembre).

 

3.     3.  Listado de  proyectos de innovación docente en la UAH

 

Convocatoria 2017-18 CREACIÓN DE UN REPOSITORIO INTERUNIVERSITARIO DE RECURSOS INSTRUCTIVOS Y TECNOLÓGICOS PARA LA PUESTA EN PRÁCTICA DE ASIGNATURAS DE INMUNOLOGÍA BÁSICA, INMUNOLOGÍA CLÍNICA E INMUNOLOGÍA APLICADA BASADAS EN EL MODELO DE AULA INVERSA.

 

Convocatoria 22-23 Combinación del Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Activo y Aula Invertida en tres asignaturas de Inmunología del Grado de Biología Sanitaria y una nueva asignatura de Inmunología, Genómica y Farmacogenómica en el nuevo grado de Farmacia.

 

Convocatoria 23-24 Lograr más aprendizaje exponiendo menos: introduciendo todavía más preguntas y reflexión metacognitiva en las clases de varias asignaturas impartidas por el área docente de Inmunología

 

Convocatoria 24-25 Incorporación del uso de herramientas de Inteligencia Artificial generativa (IAg) por los estudiantes para la promoción de la indagación estudiantil y el desarrollo de competencias para el razonamiento crítico en el contexto de asignaturas de grado impartidas mediante Aula Invertida Adaptativa y Aprendizaje Basado en Problemas

 Convocatoria 25-26 

 

4.    4. Participación en grupos de Innovación docente de la UAH

 

Los tres candidatos son miembros cofundadores de los GID:

 

 2011-2020 MADM-SPAM Magistrales Anónimos Desarrollando Metodologías Semi-Presenciales Alternativas al Monólogo.

 

En 2014 se concedió a este grupo el Premio de Innovación Educativa de la UAH

 

2020- 2025 Aula Invertida en Entornos Semipresenciales y On Line (AIESOL)

En la convocatoria de 2023 se concedió a este grupo la calificación de grupo de innovación de excelencia de la UAH

 

En el año 2024 Este grupo obtuvo la calificación de grupo de innovación de excelencia

En 2025 se renovó la calificación de grupo de innovación de excelencia a este grupo de innovación

 

5.      5. Comunicaciones al EIDU

Prieto A, Díaz D, Monserrat J. (GID AIESOL) La obtención de pruebas del impacto y la eficacia de la innovación docente en contextos de enseñanza basada en la evidencia (4596) XV EIDU 2023 Comunicación oral

Prieto A, Díaz D, Monserrat J. (GID AIESOL) Redes interuniversitarias e interdisciplinares que intercomunican a docentes que implementan innovaciones metodológicas: el registro de docentes que han puesto en práctica el aula invertida en España y otros países de habla Española (4726) XV EIDU 2023 Comunicación oral

Díaz D, Prieto A, Monserrat J. (GID AIESOL)  Beneficios y costes del aprendizaje basado en problemas supervisado mediante tutorías sincrónicas usando artículos originales de investigación como problemas (4761) XV EIDU 2023 Póster

Díaz D, Prieto A, Monserrat J. (GID AIESOL)  Estudio de la asociación entre el rendimiento académico y el trabajo continuo de los estudiantes en una asignatura impartida mediante aula invertida adaptativa (4762) XV EIDU 2023 Póster

Prieto A, Díaz D, Monserrat J. (GID AIESOL)  Asociación entre los patrones de comportamiento de los estudiantes y su rendimiento académico en asignaturas impartidas mediante aula invertida y ABP en el grado de biología sanitaria (5594) XVI EIDU 2024 Póster

Prieto A, Díaz D, Monserrat J. (GID AIESOL)  Estudios de la ganancia relativa (GRA) de aprendizaje en inmunología: Los alumnos de mayor rendimiento aprenden de manera continua y los de menor rendimiento aprenden de manera bulímica. (5597) XVI EIDU 2024 Póster

Díaz D, Prieto A, Monserrat J. (GID AIESOL)  Potenciando el aprendizaje en inmunología mediante la integración de herramientas de inteligencia artificial y metodologías activas. XVI EIDU 2024 Comunicación oral.

Prieto A, Díaz D, Monserrat J. (GID AIESOL).  Uso de actividades con inteligencia artificial para implicar a los estudiantes en la realización de tareas de indagación bibliográfica y el ejercicio de las competencias para el razonamiento crítico y creativo. (5672) XVI EIDU 2024 Comunicación oral. Esta Comunicación ha sido seleccionada para su publicación como artículo en la memoria publicada como libro de las XVI jornadas EIDU.

Prieto A, Díaz D, Monserrat J. (GID AIESOL)  ¿Qué hemos aprendido en el curso 24-25 un grupo de profesores pioneros en la incorporación del uso estudiantil de herramientas de inteligencia artificial generativa en el aprendizaje de diversas asignaturas del área de inmunología ? (6182) XVII jornadas EIDU 2025 Póster

Prieto A, Díaz D, Monserrat J. Pérez-Gómes A, Lara I  (GID AIESOL) Metodología de mejora docente universal que usa la IA generativa en modo de razonamiento profundo para descubrir con poco esfuerzo las mejores prácticas de enseñanza para aplicarlas a la mejora de la enseñanza de nuestras asignaturas. XVII jornadas EIDU 2025 Póster

Díaz D, Prieto A, Monserrat J. (GID AIESOL)  Vacuna tus prompts: inmunizate para estimular la curiosidad y fortalecer el pensamiento crítico XVII jornadas EIDU 2025 Póster

Díaz D, Prieto A, Monserrat J. (GID AIESOL) Welcome to the jungle, we got fun and games. XVII jornadas EIDU 2025 Póster

 La concesión de este premio nos ha reconfortado mucho, nos ha refrescado la concesión del primer premio de innovación docente de la Universidad de Alcalá que ya recibimos en 2014 y nos llena de ánimo para continuar redoblando nuestros esfuerzos en la interminable persecución de la mejora del aprendizaje de nuestros estudiantes.