Licencia de Creative Commons
blog profesor 3.0 by Alfredo Prieto Martín is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Sígueme en twitter

Mostrando entradas con la etiqueta ken bain. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ken bain. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de junio de 2020

Lecturas veraniegas para los profesores que quieren mejorar el aprendizaje de sus alumnos. Lista top ten de la mejor literatura sobre enseñanza universitaria


Vamos a celebrar La primaveral ola de calor que sufrimos hace unos días con una entrada que recomienda para este verano lecturas de alto impacto sobre nuestra docencia y el aprendizaje de nuestros alumnos. En las sesiones presenciales de mis cursos de formación del profesorado a veces hago un "Dirty  exercise", esto es, un ejercicio informal e inesperado (a traición), que consiste en pedir a los profesores participantes en los cursos de formación del profesorado universitario que escriban en una hoja una lista de los libros que han leído sobre enseñanza universitaria o sobre cómo enseñar su disciplina a sus alumnos.

El resultado más frecuente en la mayoría de las ocasiones es que la mayoría de los profesores universitarios asistentes ponen cara de pícaros, se miran de reojo, carraspean, sonríen y reconocen no haber leído ningún libro de esas temáticas  a lo largo de sus vidas académicas. El objetivo de este ejercicio es que los profesores asistentes hagan ejercicio de conciencia y reconozcan lo poco que se han molestado en estudiar para prepararse como docentes y lo mucho que podrían mejorar si leyesen algo sobre como mejorar la enseñanza universitaria (al menos sobre su disciplina) y todavía mejor reconozcan incluso lo mucho que podrían aprender si leen también obras más generales sobre enseñanza universitaria. 

Esta actitud tan generalizada entre el profesorado universitario no es exclusiva de los profesores universitarios españoles (y de otros países) y llevó al Premio 2012 en Educación Médica por el instituto Karolinska, Cees Van der Vleuten, Catedrático en Educación Médica en la Universidad de Maastricht  a afirmar que los profesores universitarios de medicina se comportaban como profesionales que se guiaban por la mejor evidencia publicada en la literatura cuando actuaban como médicos o investigadores, mientras que por el contrario, se comportaban como amateurs cuando actuaban como profesores al guiarse, no por la mejor evidencia publicada, sino por la tradición local y su intuición personal.  Estamos tan acostumbrados culturalmente a este contraste de comportamientos profesionales y amateurs que ni siquiera nos damos cuenta de ello hasta que una mente incisiva y crítica como la de Cees Van der Vleuten pone de relieve lo anómalo de este doble rasero. 
Es muy frecuente que los profesores de medicina se comporten como profesionales cuando ejercen como médicos y como investigadores (basándose en la mejor evidencia publicada en la literatura de su campo) y sin embargo cuando ejercen como docentes cambian de comportamiento y se dejan guiar por la tradición departamental y el folclore local despreciando la evidencia publicada en la disciplina de la Educación médica (¡!). Esta paradoja fue  puesta de relieve por Cees van der Vleuten Premio del Karolinka Institutet de Estocolmo en Educación Médica.

Esta foto no es del edificio del Karolinska institutet sino del portal místico que separa el recinto del Hospital (donde se actúa como profesional de la medicina) del de la Facultad de medicina (donde los profesores de medicina actúan las más de las veces como amateurs de la educación médica)

Hagamos un experimento mental como los que hacía Einstein. Imaginemos que entre un hospital universitario y la Facultad de Medicina de una Universidad hay un seto de Arizónica con una puerta que permite acceder desde el Hospital a la Universidad y viceversa. A un lado de esa puerta (el del Hospital) el profesor de medicina que se dirige a velocidad constante hacia la Facultad, se comporta como un profesional de la medicina, consciente de que debe seguir la mejor evidencia publicada (al menos en su especialidad), pero oh prodigio, al transponer la puerta sin modificar su velocidad, ni tan siquiera para quitarse la bata blanca y dirigirse a la facultad se convierte en un amateur de la educación hasta el punto de, como defendía Van der Vleuten, ser completamente inconsciente de su grado de amateurismo y desconocimiento de la evidencia publicada en educación médica.
 ¿Cómo se ha producido esta transmutación de profesional de la medicina a amateur de la docencia en ausencia de fuerzas externas? Esta situación que ha sido caracterizada como el nivel de incompetencia inconsciente, debe ser superada para avanzar al estado de incompetencia consciente a partir del cual se pueden empezar a desarrollar competencias docentes y alcanzar el grado de competencia consciente. Para efectuar esta transición recomiendo leer el libro  Competencias docentes del profesorado universitario de Miguel Zabalza.


El profesor que al fin reconoce la incongruencia de proceder como un profesional bien informado en una esfera de su actividad profesional y comportarse como un amateur desinformado en su docencia, ha dado el paso decisivo hacia el profesionalismo docente.

Una vez puesto en evidencia el problema, les ofrezco la solución: mis recomendaciones bibliográficas sobre la mejor literatura de las últimas décadas sobre enseñanza universitaria. Esta es la lista Top ten de las diez obras más interesantes (según mí humilde criterio de lector) en la  literatura sobre enseñanza universitaria.

 Esta lista puede valer además para muestrear y medir  el nivel de conocimiento o desconocimiento de los profesores universitarios sobre la literatura publicada sobre su segunda identidad profesional (la de docente). Es muy fácil usarla para autocalificarte, sólo tienes que contar el número de libros que has leído entre estos 10 y ya tienes una estimación sobre tu conocimiento de la literatura sobre docencia universitaria. Si te has leído los diez tienes un diez,  si no te has leído ninguno tienes mucho que leer para convertirte en un autentico profesional de la docencia que aplica a su docencia las mejores prácticas descritas en la literatura sobre enseñanza universitaria.

1. MCKeachie´s Teaching Tips: Strategies, Research, and Theory for College and University Teachers (14th edition 2012) Marilla Svinicki Wilbert J. McKeachie. La catorceava edición de un libro que se publicó por primera vez en 1950. Es interesantísimo y esta lleno de consejos útiles para mejorar nuestra enseñanza. Cuando de un libro dirigido a una audiencia tan especializada cómo los profesores Universitarios que desean enseñar mejor, se sacan catorce ediciones (en inglés, más una en chino) es que sus lectores lo aprovechan y recomiendan. Lamentablemente no tenemos edición en español (que es como llaman al castellano en el extranjero (¿por qué?). Sobre las ideas de McKeachie tenemos una entrada en este blog que reseña las principales ideas de su libro y se titula         Mis gurús en educación universitaría: Wilbert MCKeachie (y Marilla Svinicki) 
2. Teaching for quality learning at University (fourth edition 2011)  John Biggs, Catherine Tang Mc Graw Hill. John Biggs es un crack en aprendizaje universitario (ver la entrada a él dedicada en este blog). Si lees a John cambiará tu forma de pensar sobre la docencia universitaria pues sus ideas sobre el alineamiento constructivo, la taxonomía de la estructura del aprendizaje observado (SOLO taxonomy) y sus taxonomías de alumnos y profesores universitarios impactan a la mayoría de los profesores que las leen. Mis gurús en Educación: John Biggs La segunda edición de este libro ha sido traducida al español y publicada por Narcea en su colección universitaria que incluye muchos títulos interesantes traducidos al español o escritos por autores hispanoparlantes.

3 What the Best College Teachers Do (2004) Ken Bain. Todo un superventas. Ken Bain investiga y descubre los secretos de los mejores profesores universitarios de Estados Unidos. Disponible en ediciones en castellano, galego y catalá. Ken ha publicado recientemente otro libro muy interesante que aporta la perspectiva del alumno  What the best college students do (2012). En este blog hay una entrada sobre Ken y sus libros. Más gurús en educación, Ken Bain
Si buscas la edición en español de este libro en Amazon España veras lo siguiente
Los profesores que compran "Lo que los mejores profesores hacen" también compran los libros "ENseñar con la boca cerrada" y "Flipped learning: aplicar el modelo de aprendzaje inverso" de los que hablaremos más tarde en esta entrada.

4 Creating Significant Learning Experiences: An Integrated Approach to Designing College Courses.(2003) L. Dee Fink  Jossey Bass   Muy útil para diseñar asignaturas basadas en actividades y aprendizaje activo. Hay una nueva edición de agosto de 2013 por unos 30$ en paperback o kindle. Este libro responde a preguntas importantes:
 ¿Cómo puedo crear asignaturas que proporcionen experiencias de aprendizaje significativo  mis estudiantes? 
¿Qué tipos de aprendizaje serán significativos para mis alumnos? 
¿Cómo puedo crear una asignatura que proporcione ese tipo de aprendizaje?
 Esta obra explica muy bien el diseño de asignaturas marcha atrás y por qué la retroinformación es tan importante para conseguir aprendizajes significativos.






Recientemente, en 2019 (dieciséis años después de la edición original en inglés) se ha publicado una traducción al español de la versión revisada de este libro titulada: "Creando experiencias para el aprendizaje significativo, revisado y actualizado: un enfoque integrado para el diseño de cursos universitarios"



 Fink también también ha hecho méritos suficientes para tener dedicada una sentida entrada en este blog.


5 Learner-Centered Teaching: Five Key Changes to Practice (2002) de Maryellen Weimer. Leer este libro es esencial para entender que debemos cambiar si queremos practicar un aprendizaje centrado en el alumno. Se ha publicado una reedición actualizada de este libro. Hablaremos de ella, y de sus contribuciones en este blog en una entrada sobre lo que es la enseñanza centrada en el que aprende.


 Classroom assesment techniques: A handbook for college teachers (1994) T Angelo T and  P Cross. Un tratado muy completo  sobre las casi innumerables técnicas que podemos utilizar para evaluar el aprendizaje de nuestros alumnos en clase. Una cita de Patricia Cross aparece en otra entrada de este blog.Resolución al enigma de Patricia Cross, taxonomías del profesorado universitario

7. Teaching with your mouth shut (2000) Don Finkel. Este libro ilustra maneras de proporcionar experiencias de aprendizaje a nuestros alumnos, sin abusar de los discursos y los monólogos docentes. Ha sido traducido y publicado en castellano por el servicio de publicaciones de la Universidad de Valencia. Es muy apropiado para profesores que enseñen humanidades. Este libro es mejor que todos los cursos de foniatría que se hacen en las universidades para que los profesores dejen de abusar de los monólogos magistrales, se cuiden la voz y eviten la afonía. Cerrar la boca y dejar que sean los alumnos los que piensen y hablen es la forma más pedagógica de cuidado de la voz del profesor.

8. Engaging Ideas: The Professor's Guide to Integrating Writing, Critical Thinking, and Active Learning in the Classroom (2001)  John C. Bean (Jossey Bass)  Imprescindible para enseñar a nuestros alumnos a pensar por medio de la escritura. Contiene muchas excelentes ideas sobre tareas escritas que se pueden mandar a nuestros alumnos. Una segunda edición fue publicada hace unos años (2011) .

9 Teaching at its best de  Linda B Nilson, un libro excelente con capítulos memorables por ejemplo el de como motivar a los alumnos. Su enfoque es parecido al de teaching tips y en algunos aspectos incluso lo supera. Ya van por la cuarta edición expandida y actualizada. Es también muy recomendable otro libro más de la misma autora titulado Creating Self-Regulated Learners: Strategies to Strengthen Students' Self-Awareness and Learning Skills . De esta misma autora también recomiendo Specifications grading: restoring rigor, motivating students, and saving faculty time 

10 How learning works seven research based principles for smart teaching. (2010) Susan Ambrose. Define principios de enseñanza y aprendizaje y revisa la literatura sobre ellos. Probablemente te hará darte cuenta de lo poco que sabías sobre el aprendizaje y sobre lo mucho que se puede hacer para mejorarlo.


Interpretación de resultados
 ¿Qué significa el resultado en el test?


 No he leído ninguno de estos libros. Tienes un cero sobre diez. Sin embargo, no te alarmes no pasa nada, no te van a rescindir el contrato por ello, pues lamentablemente estas como la mayoría de los profesores universitarios españoles que no han leído ningún libro de esta lista de títulos sobresalientes sobre docencia universitaria. El camino para superar esta triste situación es muy fácil,  como penitencia por tu escasa ilustración, deberías intentar leer al menos uno de ellos.

Si te defiendes bien en Inglés te recomendaría empezar con el Teaching at its best de Linda B Nilson, en caso contrario, no desanimarse. Recomiendo empezar con los que están traducidos al español, el de John Biggs (Narcea), el de Ken Bain (U Valencia) o el de Finkel (para profesores de humanidades) también editado por el servicio de publicaciones de la Universidad de Valencia. Otra recomendación puede ser que leas un libro que no esta en  lista por su reciente publicación (junio de 2017). Se titula FLIPPED LEARNING aplicar el modelo del aprendizaje inverso. Es un gran libro, esta escrito en español por un grupo de profesores españoles y es accesible para el profesor universitario de a pie, todavía no iniciado en esta literatura sobre la mejora del aprendizaje universitario. 

He leído sólo uno, tu calificación es un uno sobre diez. Míralo positivamente, tu calificación es mejor que la de la mayoría de los profesores universitarios españoles, además tienes mucho margen de mejora. Posiblemente eres profesor de la Universidad de Valencia o de la de Vigo y te leíste el libro de Ken Bain que tu universidad tradujo y regaló a sus profesores. También puedes ser un profesor de alguna de las treinta y dos universidades españolas en las que he impartido mis cursos de formación del profesorado y tras mis Filípicas en este sentido, te animaste  por fin a leer un libro de esta temática. Has dado el primer paso, pero debes dar más pasos para continuar por el buen camino y para ello debes leerte alguno más. Seguramente no te habrás leído FLIPPED LEARNING aplicar el modelo del aprendizaje inverso pues  sólo te costará 17,57 € en pasta blanda y  17,09 en kindle en Amazon.es





He leído dos. Tu celo por mejorar como profesor es encomiable y estas destacado en la parte delantera del pelotón de los profesores universitarios españoles. Sin embargo, todavía te queda mucho camino por recorrer, se te recomienda releer los libros ya leídos y poner en práctica lo que proponen y continuar leyendo alguno de los que no hayas leído.  Puedes probar con el de Weimer (yo me lo leí en un crucero por las islas griegas y fue una lectura muy placentera) o con alguno de Brookfield (pensamiento crítico) o con el de Bean (tareas escritas). O el de Prieto y colaboradores sobre FLIPPED LEARNING. Tu docencia  (y tus futuros alumnos) se beneficiarán de estas lecturas.

He leído tres o más. Enhorabuena  estas en el grupo de cabeza y muy destacado del resto.  Tu celo por mejorar empieza a ser preocupante, parece que le has cogido gusto a esto de leer la literatura sobre docencia universitaria. Sigue así, enseñar mejor está lleno de satisfacciones que muchos no llegarán a descubrir nunca. Tal vez podrías convertirte en un formador de profesorado, mentor de profesores novatos y líder local en pro de la mejora de la docencia universitaria. Conozco a una profesora de la Universidad de Oviedo (Nuria Hernández Nanclares, comunicación personal) que se ha leído ocho de los títulos recomendados y también sé que nueve de los diez títulos están disponibles en bibliotecas de la  UCM.

Me he leído los diez y me he releído varios de ellos. Seguramente no eres un profesor español, conozco a un profesor Portugués de la Universidade do Minho (va por tí Joao) que se ha leído la mayor parte de ellos.  A Joao le recomiendo que se lea FLIPPED LEARNING aplicar el modelo de aprendizaje inverso (ya le entregue una copia dedicada y firmada en mi última visita a su Universidad).
Para los que se han leído los 10 libros de la lista  les recomendaría que se leyesen "Understanding by design" de Grant Wiggins y Jay Mc Tighe. Es posiblemente una de la obras más influyente en diseño instructivo no solo a nivel universitario sino también a nivel de bachillerato y secundaria. Sin embargo, es un libro largo, denso y difícil para quien no haya digerido antes unos cuantos de los otros libros de la lista.  También les recomiendo Teaching for critical thinking: tools and techniques to help students question their assumptions (2011). Este libro de S Brookfield  os gustará a los que decís que queréis que vuestros alumnos aprendan a razonar (y no lo decís sólo de boquilla, sino de verdad). A los ya se ya han leído los diez libros de la lista y también Understanding by design y flipped learning aplicar el modelo de aprendizaje inverso, les recomiendo que vayan pensando en escribir un libro contándonos todo lo que saben de enseñanza universitaria.

Dado lo que nuestras instituciones, por decirlo suavemente,  no disponen del liderazgo visionario necesario para fomentar y promover el óptimo desarrollo profesional de su profesorado en su faceta docente, somos nosotros mismos, los profesores (como profesionales que nos tomamos en serio nuestro trabajo y nos sentimos responsables de nuestro propio desarrollo profesional) los que  debemos asumir personalmente la mayor parte de la responsabilidad sobre nuestra propia educación y desarrollo cómo docentes. Una buena manera de hacer esto es estudiar la literatura más sobresaliente sobre enseñanza universitaria.

Una recomendación a las bibliotecas universitarias, por favor compren unas cuantas copias de estos libros (y especialmente de FLIPPED LEARNING aplicar el modelo de aprendizaje inverso). Un compañero de mi universidad ha comprobado que en las bibliotecas de la UAH están los libros aquí reseñados de Bain, Biggs y Finkel (que están traducidos al castellano). Tal vez seria conveniente añadir a nuestro catálogo las otras ocho excelentes obras reseñadas en esta entrada (además de FLIPPED LEARNING aplicar el modelo de aprendizaje inverso). 

Espero haberos dado... mucho que leer y algo que pensar.

Recomendaciones finales 
Si no disponéis de tanto tiempo como para leeros una biblioteca sobre enseñanza universitaria os voy a proponer algo mucho más fácil la lectura de un sólo libro que os pondrá en el camino de innovar vuestra docencia. Se titula Flipped Learning aplicar el modelo de aprendizaje inverso. 



Si ya te has leído Flipped learning:aplicar el modelo de aprendizaje inverso y te ha gustado, (y tu nivel en ingles es proficient)  mi última recomendación sería que leyeses Teaching naked techniques de JA Bowen y CE Watson  que contiene valiosísimas aportaciones para el diseño y ejecución de actividades interacivas en nuestras clases universitarias


Si no vas tan bien en inglés, pero te defiendes bien en jerga pedagógica en español, te recomendaría "Enseñanza Universitaria, cómo mejorarla" y también "Docentes universitarios. Una formación centrada en la práctica. que son libros coordinados por Rafael Porlan de la Universidad de Sevilla (el segundo también por Nicolas de Alba). En estos libros aprenderás a planificar y ejecutar ciclos de mejora de tu enseñanza. Esta metodología te permitirá ir mejorando tu enseñanza curso a curso.



jueves, 23 de marzo de 2017

Lo que hacen mis mejores alumnos universitarios y cómo puedo aprovecharlo para motivarles más

What the best college students do Ken Bain 
Ya van 13.000 visitas, luego me toca escribir otra entrada. Hace unos meses me leí otro libro de Ken Bain titulado "What the best college students do". Este libro es un digno sucesor de su antecesor "What the best college teachers do" (que es más famoso porque fue traducido al castellano, al catalán y al gallego y por ello entró en algunas bibliotecas universitarias españolas). La lectura del nuevo libro de Bain  me llevó a reflexionar sobre que es lo que hacen mis mejores alumnos y sobre lo que yo he hecho para animarles a cambiar sus hábitos y motivarles para que se esfuercen y aprendan más.
El propósito de mi asignatura de inmunología es que los alumnos desarrollen un interés por los mecanismos de la respuesta inmune que les lleve a estudiarlos y comprenderlos en profundidad y a poder transferir su comprensión de la materia, al diseño, análisis e interpretación de situaciones experimentales propias de la disciplina. Quiero lograr que una mayor parte de mis alumnos deseen aprender sobre inmunología porque mi experiencia me demuestra que los alumnos que no desean aprender realmente aprenden muy poco, sólo aprenderán lo que les  sea imprescindible para aprobar.

El deseo por aprender es la fuerza más poderosa para producir aprendizaje. Debemos hacer todo lo humanamente posible por estimularla. Debemos estudiar  esa fuerza en aquellos alumnos que la tienen en mayor cantidad e intentar trasferirla al resto de sus compañeros.  Hace 15 años con el fin de motivar a mis alumnos más estudiosos y animarles a realizar un esfuerzo todavía mayor (épico) por aprender mi asignatura, empecé a conceder el Premio Billy Elliot (en honor a aquel chaval que quería aprender a bailar y convertirse en un bailarín pese a que todo su entorno familiar y social estuviese en su contra).

Concedía este premio cada año a mis alumnos más destacados, a aquellos que demostraban en cantidad superlativa un afán desmesurado por aprender mi asignatura y a consecuencia de ello obtenían un aprendizaje profundo que sus profesores intentábamos premiar con las mejores calificaciones. A fin de curso escogía a los que mas se habían esforzado y habían obtenido los resultados de aprendizaje  más destacados y les enviaba una carta de concesión del premio como esta.

Carta de concesión del premio
International Award Billy Elliot 



Pese a que el premio no llevaba asociada ninguna bolsa monetaria (motivación a coste cero) llenaba de alegría y orgullo a los que lo recibían.

Carta de agradecimiento de un alumno premiado con el
International Award Billy Elliot 


Al empezar la asignatura cada año, mostrábamos el Hall of Fame de los alumnos que habían recibido este premio en las promociones anteriores. Para ponerles los dientes largos les demostrábamos que gracias a nuestro sistema de bonificaciones a cambio de pequeñas tareas si un alumno se esforzaba podía sacar más de un diez de calificación de nuestra asignatura. Ademas les demostrábamos en las calificaciones de las promociones anteriores que nosotros siempre poníamos el cupo máximo de matrículas de honor del cinco por ciento de los alumnos, siempre que sacases una calificación final por encima de 9 y que estas serían para los que sacasen las máximas puntuaciones de nuestro sistema de evaluación que valoraba hasta en un treinta por cien las actividades académicas dirigidas y la participación de los alumnos en discusiones y diversos ejercicios.
 El resto de la calificación se obtenía en exámenes que eran legendarios en la facultad por su complejidad y dificultad. Por ello, para sacar buenas calificaciones en la asignatura era necesario seguirnos el juego a los profesores y participar y realizar los proyectos "voluntarios" de aprendizaje basado en problemas (nuestra tasa de voluntarios superaba el 90% de los alumnos). Algo inusitado en las antiguas licenciaturas españolas. Con todo ello pretendíamos que nuestros alumnos se esforzasen y aprendiesen más.  El premio Billy Elliot era una apelación al esfuerzo épico por aprender nuestra asignatura.

Hall of Fame 

Ganadores del Premio galardonados entre 2003 y 2010


Con esto quería animarles al esfuerzo supremo por aprender el máximo de la asignatura y vaya si lo logramos. Recuerdo una discusión amigable con el profesor del grupo de tarde Jorge Monserrat sobre si un alumno extranjero, John Zamplella, era del grupo de mañana (al cuál daba clase yo), o del grupo de tarde (al cuál daba clase él). Cuando se lo preguntamos al alumno (que era estadounidense y quería entrar en la escuela de Medicina a la vuelta a su país) nos respondió que venia a todas las clases de inmunología de la mañana pero también a todas las de la tarde porque quería enterarse mejor y así poder obtener la máxima calificación en la asignatura. Este alumno tenía tal afán por aprovechar todas las oportunidades disponibles para aprender que fue capaz de asistir dos veces a cada una de las cuarenta clases de cada turno de la asignatura y por ello y el consecuente excelente rendimiento académico recibió el premio Billy Elliot en el año 2006.

 Este año también fue cuando los profesores de inmunología sentimos (como Billy Elliot) que nuestro entorno no favorecía nuestros esfuerzos por lograr aprendizaje que queríamos en nuestros alumnos.  En un acta de su reunión celebrada el 6-6-2006 la comisión académica de nuestra facultad ante las quejas esporádicas de dos o tres alumnos que decían que les hacíamos trabajar mucho y que tenían que entender por si mismos textos en inglés sin que antes sus profesores se los explicásemos recomendó a nuestra área "utilizar metodologías más clásicas" en la enseñanza de nuestras asignaturas.

Afortunadamente fuimos invitados a la siguiente reunión de la comisión en la que pudimos defendernos. Nuestra contundente respuesta fue un informe resultante del análisis de cuestionarios de opinión (doy las gracias a Martín Villarroel que realizó el análisis) respondidos por 60 de nuestros alumnos que demostraban que una mayoría abrumadora de nuestros alumnos valoraban en mucho lo que aprendían en nuestra asignatura y especialmente en nuestras denostadas actividades de aprendizaje basado en problemas.  Este informe de defensa de nuestra metodología, se convirtió posteriormente en un artículo en el que mostramos la metodología ABP 4 x 4 a la comunidad educativa (al menos a los profesores que leen sobre nuevas metodologías educativas) y que se publicó en la revista aula abierta con el título. Un nuevo modelo de aprendizaje basado en problemas, el ABP4x4 es eficaz para desarrollar competencias profesionales valiosas en asignaturas con más de 100 alumnos.Aula abierta 87 (2006) 171-194 


Por tanto, debo agradecer a la Comisión académica el haber proporcionado el estímulo necesario para que procesáramos la información de nuestros alumnos sobre su aprendizaje en nuestra asignatura y así pudiéramos publicar sobre nuestras innovaciones metodológicas con el aprendizaje basado en problemas. Si se lee con atención la sección de agradecimiento del artículo se verá que los autores no son unos desagradecidos. Gracias a esta experiencia pude experimentar sensaciones como las que debió sentir el valenciano Ludovicus Vives (Luis Vives) en su tiempo. Ludovicus Vives que podría haber sido profesor de nuestra universidad si no hubiera sentido tanto fervoroso temor de las comisiones académicas de entonces, tan proclives a la producción de energía calorífica por combustión de biomasa judaica o herética.

  Estudios posteriores de la opinión de nuestros alumnos en promociones posteriores nos permitieron confirmar la valoración extremadamente  positiva de la inmensa mayoría de nuestros alumnos sobre el aprendizaje que les producían nuestras heterodoxas innovaciones metodológicas. 


Valoración (mediana) por los alumnos de los resultados de aprendizaje
obtenidos por medio  de las actividades de aprendizaje basado en problemas
(basado en cuestionarios respondidos por 60 alumnos)


Esta tabla  refleja la mediana de la valoración por los alumnos de los resultados de aprendizaje obtenidos por medio de las actividades de aprendizaje basado en problemas. Esta experiencia me sirvió para descubrir que en algunas cuestiones relativas a  lo que se aprende  y como se aprende en una asignatura, el tribunal supremo lo son los alumnos que participan en ella y no el experto en la materia (su profesor)  ni la comisión académica o el decano (pues carecen de información para juzgar las experiencias de aprendizaje de los alumnos).

Al año siguiente (en 2007) confirmé que yo no era el mayor experto en el aprendizaje de mi asignatura. Lo descubrí gracias a un alumno que no pudo presentarse en junio pero saco un 10 en septiembre (Joaquín Herrero).  De pronto caí en que los mayores expertos en cómo alcanzar el éxito en mi asignatura eran aquellos alumnos que habían obtenido los mejores resultados de aprendizaje en ella. Me propuse aprovecharme de su experiencia pues ellos habían descubierto la fórmula que les había proporcionado el éxito en mi asignatura y esa información podía ser muy útil para sus compañeros de las siguientes promociones. Le pedí a Joaquín que me escribiese una carta sobre como se había preparado la asignatura para sacar un resultado tan excelente. Quería usar su carta para dar esperanza a los que suspendían en junio y debían prepararse para el examen de septiembre.

 Empecé a poner el siguiente ejercicio, al 5% de mis alumnos con mejores calificaciones, como condición para poder optar a la Matrícula de Honor. "Escribe una carta a tus compañeros del próximo curso contándoles que es lo que hiciste para sacar tan buenos resultados en esta asignatura". En la presentación de la asignatura del siguiente año incluía las recomendaciones  y comentarios de los alumnos destacados del año anterior. Mi objetivo era demostrar a mis alumnos que los alumnos que tenían más éxito en mi asignatura se lo curraban, hacían los ejercicios que les proponíamos, se leían los apuntes antes de clase, tomaban notas en ella, luego las repasaban y ampliaban estudiando libros de texto sobre inmunología y finalmente se preparaban para las sesiones de consolidación y evaluación formativa al final de cada módulo. Sin embargo, este mensaje tenía mucha mas credibilidad si eran los compañeros de promociones anteriores quienes lo transmitían.

Relación entre comportamientos del alumno y su rendimiento en la asignatura


Otra cosa que hice para que el trabajo de los mejores alumnos beneficiará sus compañeros, fue pedir a mis alumnos más exitosos que me enseñarán sus apuntes y documentos que hubieran escrito para estudiar la asignatura. seleccionaba los materiales del alumno que me parecían mejores y le pedía permiso para escanearlos y hacérselos llegar a los alumnos suspensos que debían presentarse al examen extraordinario de septiembre por haber suspendido o no haberse presentado al examen ordinario de junio.  Seleccione los de Carolina Garcia Torrijos (Premio Billy Elliot 2009). Los resultados de la convocatoria de septiembre de los años en los que puse en práctica esta iniciativa  fueron excepcionalmente buenos.

 En 2010 ocurrió algo insólito que demostraba que el éxito en la asignatura de inmunología se debía al trabajo del alumno, no a su superdotación intelectual. Dos alumnos que obtuvieron la máxima calificación este año  eran repetidores que habían suspendido la misma asignatura en el año anterior 2009 (Hadaly y Enrique), hecho que me encargue de publicitar a bombo y platillo para que mis alumnos se dieran cuenta de que el resultado en la asignatura dependería de sobre todo de la calidad de su esfuerzo no de su superior inteligencia innata, su superdotación genética o su privilegiada memoria.

Es mucho lo que podemos aprender de nuestros mejores alumnos sobre las mejores estrategias para tener éxito en nuestra asignatura  pero solo lo aprenderemos si nos comunicamos con ellos y les pedimos que nos informen por escrito de su experiencia de aprendizaje en nuestra asignatura. La concesión de una matrícula es un buen cebo para que los más exitosos hagan el esfuerzo adicional de contarnos sus estrategias para obtener el éxito. De esta manera podemos obtener feedback de nuestros alumnos que puede ser útil para que sus alumnos conozcan las estrategias que han servido a sus compañeros más exitosos  a obtener resultados de aprendizaje excelentes. Estoy planeando hacer algo similar por medio del vídeo, pidiéndoles a los alumnos que optan a matrícula, que cuenten en un vídeo  su experiencia a sus compañeros de futuras promociones. Pienso que puede ser un gran estímulo para las clases iniciales de futuras promociones.

En 2011 capitalizamos ese conocimiento sobre lo que los alumnos con mejoras resultados hacen y cambiamos nuestro sistema para  incentivar todavía más el estudio previo a las clases (algo que espontáneamente sólo hacen los mejores alumnos). Les pedimos que después de interaccionar con los materiales respondiesen a unos cuestionarios on line para la comprobación del estudio previo y la recepción de sus reacciones a los materiales antes del inicio de cada tema. El primer año (2011) los resultados fueron buenos pero al segundo año (2012) cuando aumento el porcentaje de alumnos que estudiaban antes de cada tema los resultados fueron mucho mejores. En la tercera promoción (2013) de alumnos de la asignatura inmunología clínica con los que utilizamos la metodología de fomento del estudio previo (Just in time teaching) fueron excelentes. En el examen del primer módulo 34 de 40 alumnos (85%) han realizado todos los cuestionarios de todos los temas y obtenido buenas calificaciones 6,1± 1,8 . Los seis alumnos que no han realizado el estudio previo de todos los temas  muestran una correlación casi perfecta entre el estudio previo y el rendimiento académico en el examen de la asignatura. Así los dos que no estudiaron ningún tema antes de la clase o sólo estudiaron uno (n=2) obtuvieron calificaciones pauperrimas de 2,3 ± 1,7; los que estudiaron sólo 2 ó 3 temas (n=2) obtuvieron calificaciones ligeramente mejores de 3,1 ± 1,5; los que estudiaron sólo 4 temas obtuvieron calificaciones 5,7 ± 1,1 inferiores a las del grupo que habían realizado el estudio previo de los cinco temas evaluados en el examen que fueron el grupo que obtuvo las mejores calificaciones.



En cursos posteriores hemos seguido optimizando y ajustando nuestro sistema de fomento del estudio previo incorporando vídeos instructivos y  respondiendo a las dudas urgentes de nuestros alumnos. Esto ha resultado en que los resultados de nuestros alumnos han seguido mejorando progresivamente al ir aumentando los porcentajes de alumnos que realizan el estudio previo de los temas. Este aumento progresivo y correlativo en las sucesivas promociones de los porcentajes de alumnos que realizan el estudio previo de mas de la mitad de los temas (fila superior de gráficos) y las calificaciones medias obtenidas en los exámenes de evaluación del aprendizaje (fila inferior) muestra la estrecha relación entre el estudio previo y la mejora en la consecución de los resultados de aprendizaje.





En los dos últimos cursos mostrados en las gráficas (señalados con flechas negras verticales) hemos utilizado metodologías mejoradas para proporcionar más y mejor feedback a nuestros alumnos sobre sus dudas urgentes (fliped learning forte y flip in colours). En el flipped learnniing forte el profesor contesta en una lista de distribución a las dudas urgentes de sus alumnos. Todos los alumnos reciben la respuesta del profesor a sus propias dudas urgentes y a las de todos sus compañeros. En el flip in colours el profesor clasifica las dudas urgentes de sus alumnos y  decide cual es el mejor uso de cada duda. Unas deberá responderlas el profesor  en clase, otras podrán resolverlas los alumnos con nivel de comprensión más avanzada y explicárselas a sus compañeros, otras servirán de inspiración para dar pie a proyectos de indagación, debates en clase, e incluso preguntas de examen. Así en la metodología flip in colours el profesor clasifica las dudas en función de su posible uso y las usa en clase para generar preguntas para que sean respondidas o por los propios alumnos o debatidas en clase.  

El empleo de estas metodologías flipped learning forte  y flip in colours también nos ha permitido mejorar sensiblememente la percepción de los alumnos sobre la labor de los profesores. Cuando se usa el modelo de aprendizaje inverso es frecuente que parte de los alumnos sientan que se les esta haciendo trabajar más y que por ello castiguen a sus profesores en las encuestas de evaluación de la opinión de los alumnos sobre la docencia. El uso del método  del flipped Learning forte con su envío semanal de respuestas a las dudas urgentes de sus alumnos hace que estos perciban de una manera muy cercana e intensa los esfuerzos del profesor por ayudarles a comprender la materia y superar sus dudas . Este cambio de percepción se manifiesta en una mejora en las puntuaciones obtenidas por los profesores en las encuestas de opinión de los alumnos sobre la docencia. en el caso del flip in colours también deja claro a los alumnos que el profesor se preocupa de resolver sus dudas trabajándolas en clase.

En los últimos ocho años además de mis alumnos de Biología, Biología Sanitaria y Farmacia he tenido otro tipo de alumnos que se suelen portar algo mejor en clase, que los alumnos de grado. Mis alumnos han sido 2.800 profesores universitarios de 32 universidades que han participado en los casi 125 cursos de formación de profesorado que he impartido y de mi interacción con ellos he aprendido mucho. En otra entrada escribiré sobre lo que hacen mis mejores alumnos de los cursos de formación del profesorado.