Licencia de Creative Commons
blog profesor 3.0 by Alfredo Prieto Martín is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Sígueme en twitter

Mostrando entradas con la etiqueta gamificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gamificación. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de agosto de 2019

Understanding by design revisited: Understanding by redesign. Aplicación del diseño marcha atrás al diseño de la educación universitaria y a un nuevo modelo de flipped learning adaptativo.



Las ideas del diseño marcha atrás o en retrospectiva de Wiggins y Mc Tighe que comentamos en la entrada anterior sobre diseño instructivo fueron aprovechadas por el sagaz L Dee Fink que creó su propia versión  de modelo de diseño para la instrucción universitaria y la explicó en su bestseller Creating significant learning experiences 2003 (Este libro fue mi vía de contacto inicial con las ideas de Wiggins y McTighe). Este libro de Fink al fin lo han traducido al castellano (hace muchos años que lo tradujeron ya al Chino mandarín y al árabe).
Creando experiencias para el aprendizaje significativo de L Dee Fink

Un resumen en castellano de esta metodología de diseño esta disponible en diseño de asignaturas  de Fink. De este autor también merecen destacarse sus cinco principios del buen diseño de asignaturas.

Posteriormente las ideas de Fink fueron incorporadas con éxito por Donna Ziegenfuss al diseño de cursos on line. Donna ha trabajado sobre como los profesores universitarios podemos incorporar las tecnologías de la información y la comunicación en nuestras asignaturas. Es interesante esta presentación de Donna Ziegenfuss, sobre su marco de diseño instructivo basado en las ideas de Fink.


Gamificación y diseño de la educación

Otro experto  en diseño de la instrucción con ideas muy interesantes es  Karl M Kapp. Recomiendo muy especialmente su libro  The gamification of learning and instruction en el que nos instruye sobre como diseñar la instrucción incorporando elementos de gamificación que aumenten el interés y la motivación de los alumnos por aprender. También es muy recomendable el workbook asociado a este libro. En este vídeo comento algunas recomendaciones bibliográficas al respecto del diseño.




Las ideas de Grant Wiggings, Jay Mc Tighe, L Dee Fink, Donna Ziegenfuss y Karl M Kapp me han influido mucho y me han permitido llegar al desarrollo de un modelo de aprendizaje inverso para el cambio metodológico mediante la incorporación de metodologías de aprendizaje activas e inductivas y la gamificación de nuestras asignaturas.

Modelo de flipped learning adaptativo

Parafraseando a Grant Wiggins y a Jay Mc Tighe podríamos denominar a este modelo de flipped learning adaptativo "Understanding by Redesign" o "Llegando a la comprensión por medio del rediseño (de materiales instructivos y actividades)".
Me explico porque la cuestión es abstracta y requiere clarificación. En nuestro modelo de aprendizaje inverso adaptativo no sólo enviamos materiales instructivos a nuestros alumnos, sino que les pedimos que nos informen de sus dificultades y dudas tras intentar comprender por si mismos los materiales. A continuación realizamos un análisis just in time de sus respuestas que nos permite detectar qué parte de nuestros materiales instructivos necesita rediseño y que rediseño necesitan las actividades de clase para que contribuyan a superar aquellos problemas  de comprensión que han sido detectados tras el estudio preparatorio de nuestros alumnos. Pongo un ejemplo de como puede aplicarse esta estrategia en general mediante la metodología flipped classroom with just in time teaching.


Si aplicamos esta estrategia de análisis a un a un tema concreto y nos enfocamos en analizar lo que más les cuesta comprender a nuestros alumnos (zonas oscuras que no te quedan claras) trabajaremos a partir de las respuestas de nuestros alumnos y las categorizaremos con etiquetas y de esta manera convertiremos las respuestas de nuestros alumnos en información procesable y cuantificable. Cuantificando el numero de alumnos que señalan que concepto no comprenden y elaborando un ranking y creando un gráfico para visualizar los conceptos oscuros para nuestros alumnos, podemos obtener un resultado como el siguiente.


Una vez diagnosticados los problemas de comprensión más prevalentes entre los alumnos que han estudiado los materiales enviados, podemos plantear una resolución para cada uno de ellos. Estas soluciones pueden ser muy diversas dependiendo de lo que no se comprenda. En ocasiones implican rediseñar nuestros materiales instructivos "just in time" después de que los alumnos nos hayan mostrado sus reacciones ante ellos. En otras bastará con recomendar la visión de un nuevo vídeo instructivo centrado en explicar lo que no se comprende. En otros casos la solución será introducir actividades en clase  para que sean los propios alumnos los que lleguen a esclarecer sus dudas al realizar la actividad o incluso planificar explicaciones nuevas para aclarar dificultades que no se habían previsto. en la siguiente taba se muestran las propuestas para solucionar cada una de las dificultades de comprensión manifestadas por nuestros alumnos tras estudiar un tema de introducción a la inmunología.


Nuestro modelo de aprendizaje inverso "adaptativo" logra que los alumnos interaccionen con los materiales antes de las clases e informen a los profesores de sus dudas y dificultades de comprensión. Con esta información sobre las dificultades de los alumnos los profesores rediseñan los materiales instructivos y sus planes de actividades en clase. Tras la interacción presencial en clase también podemos pedir a los alumnos información sobre las dificultades que persisten (técnicas de minute paper y exit ticket) y así podremos abordarlas en futuras clases.

 Con este modelo de flipped learning "adaptativo" la interacción alumno-profesor mejora mucho y la motivación de ambos aumenta, los alumnos y profesores se involucran mucho más en el estudio y las actividades de clase. El resultado es que  los alumnos aprenden con más autonomía, consolidan su comprensión mediante las actividades de clase y así adquieren un aprendizaje mucho más relacional y significativo, y además quedan mas contentos con la enseñanza recibida en clase, pues es mas divertido hacer cosas en clase que explicar explicaciones sin fin .Los profesores ven que sus alumnos aprenden más y eso les motiva a seguir esforzándose por seguir mejorando el aprendizaje de sus alumnos.

 Hemos aplicado este modelo a las asignaturas del área de inmunología de la Universidad de Alcalá. Por la implementación de de este modelo en nuestras asignaturas universitarias  los profesores del grupo de innovación docente "ex-magistrales anónimos" recibimos el Premio a la innovación docente de la Universidad de Alcalá en su edición correspondiente al curso 2013-14. Año a año vamos perfeccionándolo. La última versión de este modelo flipped learning adaptativo incluyendo los resultados obtenidos en el curso 2016-17será expuesta en una futura entrada sobre diseño de asignaturas gamificadas pero por ahora puedo daros el link a un articulo publicado que cuenta nuestra experiencia de años previos utilizándolo. Experiencias de aplicación de estrategias de gamificación a la enseñanza universitaria   

Este proceso de gamificación e integración de tecnologías en nuestra enseñanza será una aventura no exenta de dificultades, como demuestra el vídeo del monje medieval enfrentado a ese nuevo artilugio, el libro. Dos pruebas de que el libro es un recurso que es muy difícil de usar bien en enseñanza son: 1) los escasos profesores españoles que se han leído los libros sobre diseño educativo mencionados en esta entrada y 2) los muchos profesores que se dejan esclavizar por libros de texto y perjudican el aprendizaje y el desarrollo de sus alumnos con tal de hacerse la vida más fácil.

Debemos aprender a usar mejor los libros como recursos para nuestra enseñanza, no como amos que nos dictan lo que podemos enseñar y lo que no.

Para los lectores que quieran indagar sobre cómo implementar el flipped learning y su modalidad de just in time  teaching aquí expuesta les recomiendo leer el libro "Flipped learning: aplicar el modelo de aprendizaje inverso" recientemente publicado por mi equipo de colaboradores en la colección universitaria de Narcea y que ha recibido reseñas muy favorables de expertos en flipped learning como  Javier TourónManuel Jesús Fernández Naranjo y Domingo Chica Pardo en sus respectivos blogs (puedes acceder a las reseñas picando en los links), así como valoraciones muy positivas (todas de cinco estrellas) por los lectores del libro en Amazon  (disponibles picando en este link ).  También puedes leer gratuitamente en amazon las primeras 22 páginas del libro en amazon  y así decidir por ti mismo si este libro te puede ayudar a aprender a poner en práctica el flipped learning. 






Si queréis recibir notificación por e-mail de las nuevas entradas que publique en este blog (una o dos mensuales según me permitan mis obligaciones más acuciantes), sólo tenéis que facilitarme vuestro nombre y dirección de e-mail en el siguiente formulario. 

sábado, 8 de junio de 2019

Estrategias recomendadas para mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos (2/2).

A todos aquellos profesores que se identifican más (o les gustaría identificarse) con el entrenador (que suscita superación) que con el instructor (que promueve la memorización) dedico esta segunda parte de la entrada en la que continúo explicando las mejores estrategias disponibles para mejorar el aprendizaje de los alumnos universitarios. 

5. Adapta tu enseñanza a tus alumnos mediante el flipped classroom adaptativo (Prieto). Esto es, rediseña los materiales y las actividades de las clases en respuesta a los intereses, necesidades y dificultades mostrados por tus alumnos en sus respuestas a formularios de reacción a los contenidos tras el estudio preparatorio 

 Al incorporar una vía para recibir el feedback de los alumnos tras su interacción con los contenidos, podemos rediseñar just in time nuestros planes de actividades de clase. De esta manera damos el paso desde un flipped classroom sencillo a un flipped classroom adaptativo que se enfoca en las necesidades mostradas por los alumnos tras intentar comprender por sí mismos los materiales.

Este paso lo dieron hace ya ocho años un grupo de profesores de la Universidad de Alcalá desarrollando y optimizando la metodología flipping classroom with just in time teaching. Además combinaron esta metodología con diversas formas de aprendizaje basado en problemas y proyectos y lograron cambiar los hábitos y desarrollar competencias transversales en sus alumnos universitarios. Nuevas combinaciones de aula inversa con just in time teaching y análisis de respuestas de los alumnos Revista Iberoamericana Educación a Distancia 2018  http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/18836 (8 citaciones)

Dichas dinámicas fueron calando en sucesivas promociones de sus alumnos aumentando su impacto progresivamente  hasta mejorar los resultados de aprendizaje de sus alumnos. Por ello otorgaron en 2014 al referido equipo el Premio de innovación docente de su Universidad.




Posteriormente, a partir de sus experiencias publicaron los libros



Flipped learning: aplicar el modelo de aprendizaje inverso(2018) Este libro se convirtió en el best seller de la prestigiosa colección Universitaria de Editorial Narcea y se volvió a reeditar en 2018 ha recibido un total de 36 citaciones en Google Scholar.

Estos autores fueron desarrollando metodologías para el análisis cualitativo de las respuestas de sus alumnos y para aprovechar el feedback de sus alumnos para perfeccionar sus materiales instructivos y crear nuevas actividades de clase.

Estrategia de análisis de las respuestas de los alumnos a los cuestionarios on line
Para aplicar este modelo de flipped learning adaptativo es necesario establecer un sistema de comunicación electrónica (por ejemplo una plataforma de e-learning o el mismo e-mail) que haga llegar a los alumnos materiales instructivos con las indicaciones para realizar el trabajo. Más tarde completarán unos formularios on line que recogerán las respuestas de los alumnos tras su interacción con los materiales (comprensión, dificultades, intereses y dudas urgentes).

El feedback procedente de los alumnos se analiza y según lo que manifieste, se mejoran los materiales instructivos e incorporan nuevas actividades de clase.

Para conocer en más profundidad como el uso de estas metodologías logra mejorar el aprendizaje de los alumnos universitarios puedes leer el articulo publicado en la Revista Iberoamericana de Educación a Distancia Nuevas combinaciones de aula inversa con just in time teaching y análisis de respuestas de alumnos

6. Gamifica tu asignatura. Incorpora elementos gamificadores a tus asignaturas y actividades de aprendizaje divertidas (Sheldon, Chou). Explica a tus alumnos las ventajas del nuevo modelo de aprendizaje que les propones y hazles ver que si cambian sus hábitos de estudio y participación en clase sus resultados de aprendizaje mejorarán (Prieto)

Para mejorar los resultados, nuestros alumnos deben implicarse en la asignatura y solo lo conseguiremos si nuestras materias interesan más a nuestros alumnos, a esto ayuda gamificar el diseño de la asignatura; pero además es también necesario vender estos cambios a los estudiantes (marketing) es decir, debemos convencer a nuestros alumnos de la conveniencia de cambiar sus hábitos y de realizar una serie de acciones que les propondremos para aprender más y alcanzar el máximo éxito académico en el nuevo entorno del modelo flipped.

Lee Sheldon y Yukai Chou

En relación a la gamificación de las asignaturas universitarias Lee Sheldon fue el pionero en aplicar elementos del diseño de videojuegos al diseño de una asignatura universitaria.

 El experto en gamificación Yukai Chow definió en su modelo de Octalysis una serie de fuentes de motivación que podemos usar en nuestras asignaturas y que son representadas en la siguiente figura. 

Octalysis es un modelo  ideado por Yukai Chou que reúne ocho elementos que originan la motivación por implicarse en un entorno (significado, empoderamiento, influencia social, impredecibilidad, evitación, escasez,  propiedad, logros)



A partir de la integración de las ideas de estos dos autores hemos desarrollado una serie de estrategias para gamificar asignaturas universitarias. A continuación se detalla una serie de estrategias de gamificación que podemos usar para gamificar nuestras asignaturas:

Estrategia G1 Da a tus alumnos una misión u objetivo que ellos quieran alcanzar, por ejemplo desarrollar competencias profesionales que les será imprescindibles para aquellos perfiles profesionales a los que aspiren.

Estrategia G2 Recompensa con bonificaciones en la calificación (puntos XP) a cambio de las acciones que deseas que tus alumnos hagan para aprender (prepararse para las clases y participar en ellas).

Estrategia G3 se accesible y mantén la proximidad social con tus alumnos

Estrategia G4 personaliza tus respuestas e interacciones con tus lumnos. Reacciona a sus acciones.

Estrategia G5 desarrolla un leaderboard/tablero de puntuaciones que agregue los puntos y logros de tus alumnos en tu asignatura

Estrategia G6 Haz trabajar a tus alumnos en clase bajo tu supervisión,  ayúdales cuando les haga falta y dales feedback de calidad: inmediato discriminativo y amable

Estrategia G7 Introduce actividades reales interesantes y divertidas

Estrategia G8 Crea oportunidades para el trabajo en equipo cooperativo

Estrategia G9 Proporcionales rangos de elección y autodirección en sus tareas y proyectos

Estrategia G10 Señaliza las fechas límites y la s cuentas atrás

Estrategia G11 Proporciona microaprendizaje en forma de explicaciones breves cuando sea necesario

Estrategia G12 De vez en cuando rompe la rutina haz una fiesta

Estrategia G13 Crea niveles que ofrecen nuevas posibilidades a los que se los ganan

Estrategia G14 Permite que realicen múltiples intentos para superar las dificultades aprendiendo de sus errores y de los de sus compañeros

En el Marketing siempre se  piensa en los clientes; en tu asignatura, son tus alumnos.


Presenta tu asignatura mostrando tu proximidad accesibilidad y empatía por su punto de vista

Comunícales desde el principio que tu propósito es ayudarles a desarrollarse y a convertirse en profesionales competentes para así poder tener mejores trayectorias profesionales y personales.
Muéstrales la evidencia de que el modelo que combina aprendizaje inverso aprendizaje activo y evaluación formativa logra optimizar los resultados resultados de aprendizaje de los alumnos.

Usa el efecto Pigmalion de profecía autocumplida mostrando las notas de promociones anteriores, consejos y valoraciones de la asignatura de alumnos de promociones anteriores que siguieron este métodos y alcanzaron el éxito.
Muestra a tus alumnos las fuertes correlaciones entre el estudio previo y el mejor rendimiento académico en las promociones anteriores de tu asignatura.

En realidad no son las notas de distintas asignaturas, son las notas de dos subgrupos de alumnos de la misma asignatura
A la izquierda el grupo de alumnos que realizaron pocas veces el estudio preparatorio (poco implicados)
A la derecha el grupo de alumnos que realizaron el estudio preparatorio en más de la mitad de los temas (más implicados que sacaron muchas mejores calificaciones)

En la siguiente figura se muestra como al ir aumentando en sucesivas promociones el porcentaje de alumnos que se implican en el estudio previo (línea azul) la tasa de éxito va aumentando.desde menos de un 50% hasta casi un 90%.
Aumento de la tasa de alumnos que aprueban una asignatura hueso tras la adopción del modelo flipped learning
Se observa como el % de alumnos que realiza el estudio preparatorio de los temas va aumentando en las distintas promociones y como correlaciona con el aumento progresivo de la tasa de alumnos que  superan la asignatura

Para conocer en más profundidad cómo el uso de estas metodologías mejora el aprendizaje de los alumnos universitarios puedes leer el articulo publicado en la Revista Revisión titulado Experiencias de aplicación de estrategias de gamificación a entornos de aprendizaje universitario (64 citaciones)

Para aprender más sobre el marketing de asignaturas universitarias aquí tienes un ejemplo de presentación de una asignatura en la que explicamos a nuestros alumnos porque usamos el modelo flipped e intentamos convencerles para que cambien sus hábitos de estudio y se preparen para las clases.


7. Crea un sistema de evaluación que combine la evaluación de baja y de alta repercusión, Añadir evaluación formativa de baja repercusión que asigna valor calificativo (pero de bajo peso) a las actividades formativas (van der Vleuten).


Cees van der Vleuten


Cees van der Vleuten, autor galardonado con el Premio Karolinska Institutet en Educación Médica, propone que hay que diferenciar entre dos tipos de evaluación con distinta utilidad. Una evaluación formativa de baja repercusión calificativa cuya función es estimular en muchas ocasiones (con alta frecuencia) a los estudiantes a estudiar y a hacer cosas.   En segundo lugar es también necesario utilizar en determinadas ocasiones (más contadas) una evaluación acreditativa de alta repercusión calificativa que utilizaremos en contadas ocasiones, pero que deberá ser autentica, valida, fiable y estar correctamente alineada con los resultados de aprendizaje más esenciales y prioritarios de la asignatura.

Es necesario hacer una evaluación programática que integre las distintas evaluaciones de cada estudiante y que mediante técnicas de analítica del aprendizaje detecte de manera temprana a los estudiantes con problemas graves para  que el profesor aplique soluciones personalizadas  just in time a los problemas detectados.

Para aprender más sobre la evaluación formativa a nivel universitario se recomienda leer el artículo  La evaluación del aprendizaje universitario publicado en la Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud en 2018.



8. Incorpora oportunidades para que tus alumnos se autoevalúen y autorregulen, practiquen el pensamiento reflexivo y metacognitivo (Nilsson). 
Linda Nilsson


Según Linda Nilsson el desarrollar la competencia de los estudiantes para el aprendizaje autónomo y su capacidad de autorregulación son resultados de aprendizaje muy importantes para que nuestros alumnos salgan preparados para seguir aprendiendo durante toda su vida.

Pero ¿Cómo ayudarles a convertirse en aprendices autónomos y autorregulados?
 Hay varias cosas que podemos hacer para ayudarles: 

En primer lugar, los estudiantes tienen que percibir y entender el valor  que tienen para su desarrollo como aprendices aquellas tareas que les proponemos.

 En segundo lugar, el camino para aprender a autoevaluarse es practicar la reflexión y adquirir experiencias en la evaluación de las tareas realizadas por sus compañeros. Esto se logra mediante la práctica de la coevaluación en la que cada alumno tiene que evaluar a sus compañeros. Gracias a estas experiencias los alumnos adquirirán la capacidad que les permitirá después autoevaluar sus propias tareas.

Debemos enseñarles que  la evaluación formativa es una oportunidad para  aprender. Independientemente de que acierten o se equivoquen,  pueden aprender de sus experiencias gracias al feedback de compañeros y de profesores. Esta generación educada para el éxito, que ha oído demasiado “no hagas esto que te vas a confundir” “tienes que ser el mejor” etc… tiene en la evaluación formativa una oportunidad de oro para madurar.


Es fundamental también realizar tareas de reflexión y metacognitivas: cuestionarios de reflexión, diarios,  portafolios, etc… en los que los estudiantes reflexionan sobre lo que están aprendiendo y sobre cómo pueden demostrar su aprendizaje.


Para aprender más sobre este tema se recomienda leer el libro de Linda Nilsson

Creating Self-Regulated Learners: Strategies to Strengthen Students’ Self-Awareness and Learning Skills 


9. Utiliza las rúbricas como herramientas para la evaluación de actividades complejas (Stevens, Levy) y la evaluación por compañeros.

Dannele Stevens


Las rúbricas son una herramienta que nos ayudará a evaluar tareas complejas e incluso ayudarán a que nuestros alumnos puedan evaluar con rigor y precisión las tareas de  sus compañeros como comentábamos en el punto anterior.
 

 Al poner a los alumnos en el role del profesor-evaluador, aquellos adquirían una nueva perspectiva en primera persona del punto de vista del profesor que tiene que juzgar y evaluar los productos creados.


Las rúbricas nos servirán para:
1 Ahorrar tiempo en la ardua labor de la calificación de tareas.
2 Dar feedback a tus alumnos con más agilidad.
3 Promover y orientar el aprendizaje de tus alumnos
4 Incorporar a tus alumnos a los procesos de la evaluación por compañeros y la autoevauación.

La rúbrica analítica

Es el tipo de rúbrica más conocido tiene una columna de dimensiones a la izquierda y varias columnas (3,4 ó 5) que describen los distintos niveles para cada una de las dimensiones especificadas. Para la mayoría de las tareas son preferibles rúbricas que incluyan al menos escalas de tres niveles que incluyen descripciones de las maneras más comunes en las que los alumnos alcanzan o fallan en alcanzar el nivel de expectaciones más elevado.
Un primer nivel describe el mayor nivel de expectación para cada dimensión
Un segundo indica la diferencia entre un nivel intermedio y el ideal
El último enfatiza en lo mínimo imprescindible que debía alcanzarse en cada dimensión.

La rúbrica es muy útil para transmitir a los alumnos cuales son los criterios y aspectos claves de la tarea por los que serán evaluados y de esta manera si se la proporcionamos por adelantado les orientamos sobre aquellos ámbitos en los que deben tener especial cuidado.
Las rubricas son muy útiles para uniformizar criterios entre múltiples profesores y especialmente para hacer más fiable y posible la evaluación por compañeros. Los alumnos aplican los criterios y descripciones de nivel establecidos por el profesor para evaluar a sus compañeros o incluso para autoevaluarse a si mismos.
Cuando estas rúbricas se diseñan para ser usadas en evaluación por compañeros (coevaluación) es mejor que sean de cuatro niveles y así obligamos a decidir entre el nivel medio bajo y el nivel medio alto. Si solo tienen tres niveles, muchos alumnos no se mojan y escogen el nivel de en medio (regular: ni bien ni mal) con lo que evitan juzgar el trabajo de sus compañeros en un sentido u otro.


Ejemplo de rúbrica analítica de tres niveles para la evaluación de una presentación oral por el profesor

La rúbrica debe poner énfasis no solo en la detección de brechas y en la caracterización del fallo sino también en las posibilidades para corregirlo y mejorar (propuestas de mejora). Para enfatizar este fin son especialmente útiles las rúbricas holísticas.



La rúbrica holística
Este tipo de rúbrica no es tan conocido como la rúbrica analítica, pero es muy útil pues sirve para guiar la calificación y el suministro de feedback correctivo. En este tipo de rúbrica sólo se describe un nivel de ejecución óptima y contiene a su izquierda una columna de dimensiones que las específica y una Columna de descripciones central que describe sólo el máximo nivel de ejecución esperado para cada dimensión. A la derecha tiene una columna de comentarios en la que se comenta como el estudiante se habría acercado más a ese nivel y que mejoras debería hacer para conseguirlo. En cierto modo es como una check list (lista de comprobación) pero con un sitio para escribir comentarios de mejora relativos a cada aspecto valorado. Este tipo de rúbrica es útil en manos de un evaluador experto, pero es de menos utilidad para evaluadores inexpertos (por ejemplo en la coevaluación).


Componente
Dimensiones
Descripción del nivel óptimo
Comentario
(qué le falta,
en qué se aparta, en que destaca)
Comunicación
(aspectos formales) 20%
Claridad
Corrección
Citación fuentes
Se ajusta fielmente a todos los requisitos formales.
Es siempre claro.
Es siempre correcto.
Cita todas las fuentes.


Si,
Casi siempre
Si
Si
Estructura de contenidos 80%

Orden
Argumentación de las tesis

Clasificación de mecanismos
Repercusiones sobre inmuno-competencias
Sigue la estructura indicada

Bien ordenado
Sólidamente argumentado

Clasificación correcta
Bien inferidas y descritas

Si

Si

Casi siempre ver comentarios en el texto

Bien clasificado
Fenomenal

Ejemplo de una rúbrica holística para facilitar feedback personalizado sobre lo que debe ser mejorado

La ventaja de estas rúbricas holísticas es que permiten más flexibilidad y toque personal en la corrección. Su inconveniente es la necesidad de justificar y explicar por escrito en qué y cómo ha fallado el alumno pues esto aumenta el tiempo que requiere la corrección.
La rúbrica más simple posible (holística-holística) tiene una sola dimensión que amalgama varios aspectos en uno, no proporciona un feedback tan desglosado pero simplifica el proceso de corrección. En general es mejor que la rúbrica tenga varias dimensiones para desglosar el feedback

Para aprender más sobre las rúbricas se recomienda leer el libro Introduction to rubrics de A Levi y D Stevens (711 citaciones)


10. Crea un entorno de aprendizaje crítico natural (Bain) en el que tus alumnos ejerciten el razonamiento crítico aplicando las ideas que aprenden en tu asignatura en contextos de aprendizaje activo, resolución de problemas y desarrollo de proyectos. 



Ken Bain
Peter Newbury


En su libro "What the best college teachers do" Ken Bain estudió las características que diferenciaban a los mejores profesores universitarios del  resto. Bain encontró unas pautas comunes en los los mejores profesores y entre ellas es destacable que los mejores profesores son capaces de crear un entorno de aprendizaje critico natural en el que los alumnos ejercitan competencias en la resolución de problemas y casos y el razonamiento crítico a partir de evidencias.

Peter Newbury ha contribuido a sintetizar y difundir las ideas de Bain en sus conferencias y talleres de formación del profesorado.

Parafraseando a Bain podemos decir que ese entorno de aprendizaje ideal es natural porque en él los estudiantes encuentran y ejercitan habilidades, hábitos,  actitudes junto con la información que intentan aprender en el contexto de tareas auténticas que despiertan la curiosidad, el interés y la motivación intrínseca. Estas cosas las encuentran en las cuestiones y tareas que sus profesores les proponen.

 El entorno de aprendizaje es crítico porque los estudiantes aprender a razonar de manera crítica a partir de evidencias, a examinar la calidad de su razonamiento utilizando estándares intelectuales, aprendiendo a mejorarlo y a plantear cuestiones perspicaces sobre los razonamientos de otras personas.

Los alumnos aprenden más y de manera más significativa en este entorno de aprendizaje y somos sus profesores los responsables de crear este tipo de entorno que favorece un aprendizaje mas significativo y perenne.

 Para lograr crear este entorno es necesario dedicar mucho tiempo de clase a la práctica y el razonamiento de los alumnos en lugar de dedicarlo a la transmisión explicativa de contenidos.

Esto se logra pidiendo a los alumnos que resuelvan problemas de todo tipo (intelectuales, artísticos, prácticos y abstractos) que los alumnos encuentran importantes desafiantes intrigantes y bellos. 
Bain identifica cinco elementos esenciales para crear el entorno de aprendizaje:

1-Una cuestión intrigante
2-Orientación sobre la importancia de la cuestión planteada
3-Participación en una actividad de alto nivel intelectual (mayor que escuchar, anotar y recordar)
4-Ayuda y guía en la resolución de la cuestión
5-Desarrollo de más preguntas ulteriores por los estudiantes

Para hacer realidad todo lo expuesto en esta entrada, los profesores deben  emplear estrategias de aprendizaje activo e inductivo y en la medida de lo posible incorporar la utilización de Apps que faciliten la discusión y la evaluación formativa, pero éstos retos son una etapa de alta montaña que trataremos en una próxima entrada.


Agradezco a Ana Rivera Bajo su excelente labor de revisión y edición de las dos partes de esta entrada 

sábado, 27 de octubre de 2018

¿Existen las Metodologías panacea en educación? creo que Bruce Lee y Dave Burgess tenían razón

Dave Burgess
Según Dave Burguess autor del inspirador libro Teach like a pirate, (gran éxito de ventas en los países donde los maestros de escuela leen libros sobre enseñanza y que ha sido recientemente traducido al castellano), Bruce Lee era un autentico visionario que transformó el panorama de las artes marciales con su revolucionario estilo de enseñanza. Según Dave, los profesores innovadores podemos aprender un montón de Bruce Lee sobre cómo construir nuestro propio estilo de innovación.

Voy a parafrasear las ideas de Dave acerca de Bruce Lee para poner de relieve lo absurdo de las "marcas salvadoras" en innovación educativa haciendo una comparación entre las metodologías educativas de marca y los distintos estilos de las artes marciales. Bruce Lee aprendió el estilo Wing Chun, estilo del Kungfu, pero en 1967 rompió con él y creó su propia filosofía que denominó Jeet Kune Do. Reunio los mejores elementos de distintos estilos en uno de nueva creación. 
  
Bruce Lee
Bruce sentía que los maestros de las artes marciales restringían artificialmente sus opciones por una adherencia ciega a un estilo particular de un arte marcial concreto. Sólo practicaban y enseñaban a sus alumnos ese arte marcial concreto que cada maestro vendía a sus discípulos como el mejor y único que merecía ser aprendido y practicado.


 Bruce Lee, sin embargo, creía que el plan de entrenamiento más práctico y eficaz  incorporaría los mejores elementos de múltiples estilos. Para eso los maestros debían abrirse a conocer y aprender múltiples artes y así podrían enseñar lo que a su juicio fuese lo mejor de cada una.

En estos tiempos de urgente necesidad de cambio  metodológico en educación, los centros educativos a veces intentan invertir en la formación en la última metodología de moda que deberá resolver todos los problemas educativos y marcará la diferencia con la competencia. En los cursos monográficos sobre metodologías concretas se explican estas como si no existiesen metodologías alternativas o similares sino sólo la que cada experto enseña. En medicina esto se llama la panacea, el medicamento que cura todas las enfermedades y los médicos y farmacéuticos saben bien que la panacea no existe más que en las películas de Indiana Jones en busca del Santo Grial.

 Pese a lo que digan los predicadores de estas sectas pedagógicas es muy improbable que ninguna metodología concreta construida negativamente por su simple oposición a la educación tradicional vaya a  suponer el paso desde la terrible y oscura prehistoría educativa,  a un idílico nirvana educativo "del después de la historia". Las nuevas metodologías generan expectación al principio, la cresta de la ola sube y cuando están gastadas y no han producido el ansiado milagro educativo se produce la decepción.



 Los vendedores de técnicas salvadoras tienen entonces que cambiar a otra metodología salvadora o cambiar de nombre a la técnica original para poder así seguir vendiéndola como algo genuinamente nuevo. Ninguna metodología o tecnología por muy de moda que esté, ya sea el aprendizaje cooperatiovo, el aprendizaje por la indagación, el aprendizaje basado en problemas (incluso en su variante auténtica aPBL), el aprendizaje basado en proyectos, la flipped classroom, la gamificación o el Mobile learning es la respuesta total a todos los problemas educativos, del mismo modo que ninguna arte marcial  contiene los mejores movimientos, luxaciones, estrangulaciones, golpes y llaves. Si uno quiere aprender defensa personal le vendrá bien aprender llaves, de Judo, puñetazos de Kárate, luxaciones de Kung Fu y patadas de Taekwondo. Debería usarlos para defenderse en función de de su adecuación a las agresiones y situaciones que deba afrontar, no en función de proceder de las enseñanzas de tal o cual escuela.

Un orgulloso campeón de Judo con su trofeo

Los profesores no deberíamos por tanto caer en la tentación de encuadrarnos en el uso exclusivo de una única metodología salvadora. Los profesores deberíamos estar buscando siempre nuevos métodos para mejorar el aprendizaje  de nuestros alumnos, mejorando continuamente lo que les proponemos hacer para que aprendan más y mejor. Como profesores deberíamos plantearnos la siguiente pregunta ¿Te has limitado a ti mismo siguiendo ciegamente un estilo o programa de innovación? Tal vez etiquetar y declarar un estilo pone límites a tu crecimiento si te retrae de conocer y experimentar otros métodos compatibles que podrías combinar entre si.

Los profesores con sentido de la responsabilidad no nos conformamos con el aprendizaje basura "crap learninng". No nos conformamos con que los alumnos aprendan a rellenar círculos en un test estandarizado, repitan de memoria hechos, formulas, ecuaciones y procedimientos pues estos aprendizajes son de  muy cuestionable utilidad para el futuro de nuestros alumnos. Queremos que nuestros estudiantes aprendan a autorregularse, a comprender con autonomía y a transferir lo que han aprendido a nuevas situaciones  y problemas del mundo real que les rodea. Queremos estudiantes que aprendan a crear nuevas soluciones, aprender por si mismos, a comunicarse, a trabajar en equipo, a resolver problemas, a desarrollar proyectos y a hacerse responsables de su propio aprendizaje y futura formación y desarrollo profesional. Esos aprendizajes requieren de metodologías de enseñanza distintas a las metodologías expositivas tradicionales en las que el profesor cuenta y el alumno calla y anota lo que dice el profesor.

Del mismo modo queremos que los profesores conozcan varias metodologías activas e  inductivas  y de trabajo en equipo para que puedan escoger con criterio las más apropiada a la situación y transferirla a su propia enseñanza y a la formación de sus propios alumnos. Será una combinación de nuevas metodologías lo que nos permita mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos no una única metodología salvadora maravillosa. 

El modelo flipped learning o aprendizaje inverso nos permite crear un entorno educativo en el que es posible la combinación de distintas metodologías: aprendizaje activo, aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en problemas y proyectos, team based learning, instrucción entre iguales, just in time teaching. El uso combinado de estas metodologías destro de ese contexto creado por el modelo flipped mejorará significativamente el aprendizaje de nuestros alumnos,

Para aprender más sobre puesta en práctica del modelo flipped en enseñanzas universitarias recomendamos leer el libro Flipped learning aplicar el modelo de aprendizaje inverso


La lectura de este libro te ayudará a implementar el modelo de aprendizaje inverso o flipped learning en tus asignaturas universitarias. Puedes acceder a este libro en este link en Amazon

Este libro ha recibido reseñas muy favorables de expertos en flipped learning como Javier Tourón (UNIR)Manuel Jesús Fernández Naranjo, Domingo Chica Pardo  y Nuria Hernández Nanclares (Universidad de Oviedo) en sus respectivos blogs (puedes acceder a las reseñas haciendo click en los links), así como valoraciones muy positivas (más del 90% de ellas de cinco estrellas) por los lectores del libro en Amazon  (disponibles haciendo click en este link ).  También puedes leer gratuitamente las primeras 22 páginas del libro en Amazon (haciendo click en: echa un vistazo)  y así decidir por ti mismo si este libro te puede ayudar a aprender a poner en práctica el flipped learning en algunos de los temas de tus asignaturas universitarias.



martes, 15 de mayo de 2018

Mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos mediante estrategias de enseñanza inversa, evaluación formativa y Gamificación (ludificación) de la educación universitaria: aplicación en el aula y fuera de ella

Mejorar el aprendizaje requiere cambiar el modelo expositivo tradicional por otro más motivador y eficaz

El análisis sobre cómo podríamos mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos exige revisar críticamente todo lo que hacemos para enseñarles y especialmente revisar todo lo que ellos hacen y aquello que podrían hacer y que seguramente les ayudaría a ejercitar competencias, aprender más y mejor. Mejorar el aprendizaje supone poner a prueba la eficacia de nuestras metodologías y estar dispuestos a abandonar nuestras cómodas metodologías expositivas tradicionales y cambiarlas por otras más eficaces para motivar, inducir el esfuerzo y fomentar aquellos aprendizajes que deseamos para nuestros alumnos. 

Para mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos debemos empezar articulando mejor los resultados de aprendizaje que más deseamos y valoramos para ellos. Debemos tener claro cuales son la lista de 10-20 conceptos más esenciales en nuestra asignatura. Debemos tenr claro cuales son las cuestiones esenciales a las que ayuda a responder nuestra asignatura. Debemos tener claro que es lo que deben hacer nuestros alumnos para lograr conseguir esos resultados de aprendizaje que tanto apreciamos. Debemos escribir esos resultados en las guías de asignaturas de maneras  claras que puedan ser entendidas por nuestros alumnos. También, debemos comunicárselos con claridad a nuestros alumnos en la presentación de la asignatura, al principio de cada tema e incluso al principio de cada clase.

 Es también muy importante adelantar la evaluación del aprendizaje de nuestros alumnos al inicio del proceso de transmisión y aprendizaje, para así dotarla de mayor poder formativo y posibilitar circuitos de dialogo reciproco alumno-profesor en los que provoquemos en nuestros alumnos las reflexión meta cognitiva sobre sus reacciones a los materiales instructivos que les proporcionamos (que les interesa qué entienden bien y qé no cuales son sus dudas más urgentes). Las respuestas de nuestros alumnos a estas cuestiones nos serviran de base para comprender que es lo que necesitan para facilitar su aprendizaje y proporcionarles feedback que les ayude a lograrlo.

 También es necesario que reflexionemos sobre lo que aprenden nuestros alumnos gracias a las actividades que realizan dentro y fuera de las aulas. Por esta razón, en enseñanza universitaria el crédito ECTS pone el énfasis en la importancia de las horas de trabajo que el alumno debe realizar de manera autónoma para así aprender más. En nuestras asignaturas cuatrimestrales de 6 créditos ECTS hay programada una carga de trabajo total de 150 horas (6 x 25) de las cuales (según la definición de crédito de cada universidad) 50-60 corresponden a horas presenciales y otras  90-100 horas de trabajo no presencial. La carga de trabajo no presencial en realidad suele ser muy inferior a la que debería ser (Gómez-Esquer  y cols Cálculo del volumen de trabajo del alumno en las nuevas titulaciones de grado de ciencias de la salud, Souto-Inglesias y Baeza Romero 2018 A probabilistic approach to student workload: empirical distributions and ECTS) y cualquiera que entienda de enseñanza y tenga un poco de decencia puede deducir el impacto negativo que esta reducción significativa de la carga de trabajo tendrá sobre el aprendizaje producido.

Nosotros en el área de inmunología de la Universidad  de Alcalá llevamos desde 2005 obteniendo información sobre el tiempo que nuestros alumnos dedican a aprender nuestra asignatura de inmunología (Prieto y cols Aula Abierta 2006). Nuestro interés inicial era conocer el trabajo que daban a nuestros alumnos las actividades de ABP. Cuando cambiamos a los nuevos grados en los que incorporamos el flipped learning y mantuvimos el ABP nos dimos cuenta de que salvo contadas excepciones no estamos haciendo trabajar lo suficiente a nuestros alumnos. Su carga de trabajo real es muy inferior a la que deberían realizar, esto es, a la carga de trabajo nominal de los créditos ECTS correspondientes a las asignaturas en las que se matriculan. Esta gráfica muestra lo que suele ocurrir.



La carga de trabajo no presencial  real no se corresponderá con la nominal del crédito ECTS a menos que fomentemos el estudio autónomo y los trabajos en equipo (PBL)

 Datos similares han sido obtenidos en otras universidades españolas por otros autores (Barjola y cols. Crédito ECTS: ¿Realidad o ficción? Souto-Inglesias y Baeza Romero 2018 A probabilistic approach to student workload: empirical distributions and ECTS). Es un problema serio,  tan serio que hace que algunas autoridades académicas de las universidades españolas giren los ojos, miren hacia otro lado y abruptamente te cambien de tema de conversación (eso me hace pensar que no son daltónicos sino otra cosa).
La teoría del crédito ECTS
La realidad del crédito ECTS


El que nuestros alumnos no dediquen al estudio no presencial la cantidad de tiempo necesario establecido en los créditos en los que se matriculan es un problema muy serio para su aprendizaje, pero tal vez lo sea más la calidad del tipo de trabajo que nuestros alumnos realizan durante las horas presenciales. Si nuestro objetivo es que se aprendan de memoria infinitos detalles de nuestra asignatura y los olviden al poco tiempo debemos hacerles muchos examencitos (por ejemplo cada semana o dos), hacer que cuenten decisivamente en las notas de la asignatura y poner un nivel muy exigente para aprobar (tal vez entonces otros profesores que imparten sus asignaturas simultáneamente se quejen con toda la razón del mundo de que los alumnos trabajan tanto en nuestra asignatura que no pueden dedicar tiempo a las demás).


Si por el contrario nuestro objetivo es desarrollar competencias y nuestros alumnos dedican casi todo el tiempo de clase a tomar notas para estudiar el examencito semanal, es obvio que no ejercitarán esas competencias y no las desarrollarán de manera óptima. Los nuevos planes de estudios de los nuevos grados universitarios han puesto de relieve la importancia de desarrollar competencias en nuestros alumnos universitarios. Como profesores deberíamos preocuparnos de si nuestros alumnos desarrollan su capacidad para razonar creativa y críticamente, y para comunicarse con eficacia y nivel profesional. Sin embargo, mi experiencia me indica que son frecuentes los profesores universitarios que no se preocupan lo suficiente por el desarrollo de competencias en sus alumnos y por tanto ni las entrenan, ni las evalúan, ni las valoran en la calificación de sus asignaturas.


La realidad es que aunque algunos de nuestros alumnos más brillantes desarrollen esas competencias, no podemos garantizar que la experiencia universitaria de nuestros alumnos favorezca un óptimo desarrollo de esas competencias en la mayoría de ellos, pues la triste realidad es que no las fomentamos con nuestros currículos obsesivamente orientados a la transmisión y evaluación de contenidos disciplinares. Para el alumno la evaluación es el currículo y por ello devaluamos todo aquello que no evaluamos. Tampoco evaluamos las competencias, ni parece que nos preocupemos mucho por no hacerlo y por tanto,  ni estimulamos a nuestros alumnos a ejercitarlas, ni disponemos de información fiable en base a la que pudiésemos garantizar y certificar el desarrollo de competencias en  nuestros alumnos. El resultados que obtenemos es este.


El triste resultado es que pese a que los nuevos planes formativos de los grados del EEES teóricamente están orientados al desarrollo de competencias en nuestros alumnos, las competencias realmente se han quedado sobre el papel y seguimos enseñando como siempre lo hicimos, transmitiendo contenidos y evaluando su reproducción a partir de la memoria. Pero vamos a dejarlo, pues este es otro asunto desagradable sobre el que nuestras autoridades académicas prefieren mirar hacia otro lado y guardar las falsas apariencias.   

 La triste realidad es que aunque algunas autoridades académicas no quieran reconocerlo, la verdad es que   la inmensa mayoría de los profesores universitarios no han sido formados en como enseñar y por tanto enseñan de la misma manera en que ellos fueron enseñados por la generación anterior de profesores y este proceso se remonta generación a generación hasta las universidades medievales. No debe extrañarnos que sigamos usando el método de "dictar lecciones" que tanto horrorizaba hace más de dos siglos a las mentes ilustradas más preclaras como la de Olavide. Sin embargo, no podemos mantenernos mas tiempo en la reiteración de la tradición medieval pues esta sería una forma muy peligrosa de proceder en la época actual caracterizada por la naturaleza cada vez más acelerada de los cambios. Las instituciones que se resisten al cambio y a la evolución, ponen en gran peligro su futura supervivencia pues como dijo Jack Welch  'If the rate of change on the outside exceeds the rate of change on the inside, the end is near.'

Este modo de enseñar tan ceñido a la tradición de generaciones anteriores limita la adaptación de la educación universitaria a las nuevas generaciones de alumnos y al contexto tecnológico actual rápidamente cambiante. Cuando las universidades quieran cambiar este modo obsoleto de proceder para adaptarse a la realidad de un nuevo mercado educativo será demasiado tarde para algunas de ellas. Si no nos ponemos a cambiar antes de que la realidad nos obligue a hacerlo, cuando los alumnos dejen de venir a nuestras aulas, tal vez nos pase como a la General Motors y a Detroit que no supieron cambiar a tiempo y adaptarse para competir y sucumbieron ante sus competidores Japoneses capaces de fabricar productos de calidad superior a precios más competitivos.
Los modelos más vendidos  en los estados son Japoneses en las dos costas sólo Ford resiste en los estados centrales. ¿Qué fue de General Motors antaño dominadores del mercado de coches en Norteamérica?



A día de hoy, los alumnos dedican al estudio y al trabajo autónomo menos tiempo del que debieran y dedican mucho tiempo de clase escuchar explicaciones y algunos a tomar notas.  La triste y constatable realidad es que nuestros alumnos  se aburren como ostras en la mayoría de las clases universitarias. Pestiño de powerpoint tras pestiño de powerpoint. Sus profesores que tan ocupados están en investigaciones que ya no se financian, no encuentran el tiempo necesario para producir algo que sea mejor para el aprendizaje de sus alumnos.  Según el experto en clases interactivas  (y afamado bromista) Sivasailam Thiagarajan la "lecture" (clase magistral en inglés es un acrónimo) que significa: Lengthy Endless Continous Torture with Unending Repetition of Explanations.  Los profesores que las impartimos y sentimos la descarga de endorfinas  que nos produce dar una buena clase no entendemos el humor de Thiagarajan. Los alumnos que sufren día a día sesiones ininterrumpidas de estas torturas de recitación magistral entienden perfectamente el humor de Thiagi. Thiagarajan es una buena fuente de inspiración para el profesor que quiere hacer que sus clases sean más interactivas y participativas. Sus libros Interactive lectures y My favourite games son muy recomendables para los que quieran enseñar sin aburrir.



 El sitio del Thiagui's Group también contiene recursos que nos ayudarán a aumentar la participación e implicación de nuestros alumnos. http://www.thiagi.com/.
También puedes seguirle en twiter como@thiagi
La siguiente figura muestra los distintos formatos de clases interactivas tratados en su libro Interactive lectures.



Llevo años intentando introducir participación en mis clases para hacerlas más interactivas y he probado distintas metodologías de fomento del estudio previo y la participación como el Just in time teaching, el peer instruction o el team based learning encuadradas dentro del modelo de aula inversa o flipped learning. Durante años utilizamos las flash cards para que los alumnos respondiesen en clase y de esta manera realizar actividades de evaluación formativa y discusión entre ellos.


Cada vez uso más la nueva versión de Socrative (software de respuesta personal en tiempo real disponible en  socrative.com) en tres asignaturas de biología sanitaria y de farmacia y el éxito ha sido clamoroso. Ya obtuve éxitos con versiones anteriores de esta App gratuita en cursos anteriores, pero esta vez el éxito ha sido apoteósico. A ello ayuda no sólo la nueva versión de la App Socrative sino a mi mayor experiencia en el manejo de la aplicación y en la conducción eficaz de este tipo de sesiones de evaluación formativa y discusión. 

En ellas opero de distintas maneras, según use distintas metodologías de fomento del estudio previo con evaluación formativa.  Cuando uso peer instruction primero les explico como es el formato de las preguntas de elección entre múltiples respuestas. Les pido que pongan en el navegador de su móviles, tabletas y portátiles socrative.com y hagan student login escriban el número de mi room y empieza el juego.

Pongo una pregunta en la pantalla y pido a un alumno que lea en voz alta la afirmación de la primera opción de respuesta, la siguiente a otro y así sucesivamente, cuando se han leído las distintas opciones, les doy un minuto para  que piensen la respuesta y contesten individualmente con su móviles asi quedan registradas las respuestas de cada alumno. En ocasiones les pido que contesten a mano alzada con sus tarjetas de respuesta. Las tarjetas  me permiten conocer instantáneamente quien contesta cada opción y puedo así preguntarles por la justificación de su respuesta a la pregunta. en función de la distribución de aciertos y errores decido entre distintas formas de discusión en pequeño grupo o en discusión plenaria en las que los alumnos deben justificar sus elecciones a sus compañeros más próximos.

Si el porcentaje de los que han acertado esta entre el treinta y el setenta por ciento les pido  que discutan con el compañero más próximo que haya escogido una opción distinta.Tras la discusión vuelven a contestar  y después les pregunto a los que han sido convencidos y han cambiado su opción que expliquen las razones del cambio.

Si la han acertado muy pocos pido sucesivamente a varios de los que han acertado que justifiquen su elección en voz alta a toda la clase. Si la han acertado casi todos pido a alguno que aporte la justificación



Tras la discusión de las distintas opciones mostramos en la pantalla el resultado de las respuestas a la pregunta con los móviles y nos reímos haciendo algún comentario en broma sobre los que han contestado con los smartphones las distintas opciones.

Otras veces usamos otra metodología denominada team based learning. En esta metodología entregamos primero un cuestionario en papel con unas 8 preguntas MCQ a los alumnos y les pedimos que lo contesten individualmente sin copiarse entre si. Después les pedimos que se reúnan en grupos de cuatro y vuelvan a contestar a las mismas preguntas llegando a consensos. cuando ya han acabado de hacerlo pido que un portavoz de cada grupo se conecte a Socrative con su dispositivo móvil y se identifique escoja un color y participe en una Space Race que se visualiza en la pantalla de proyección de la clase. Cada equipo es representado por un cohete de color que avanza cada vez que el equipo acierta una de las preguntas. Se organiza un gran estruendo que finaliza al acabar la carrera.

Tras la carrera  y antes de descubrir a los equipos ganadores vamos discutiendo una a una las justificaciones a las distintas opciones de respuesta de cada una de las preguntas. Tras finalizar esta discusión  descubrimos quien ha sido el equipo ganador (o ganadores si se ha producido un empate) que se hacen una foto con el profesor y me entregan su cuestionario de equipo con los nombres de sus miembros para que sus profe les sume una bonificación en su calificación.

We are the champios my friend


  Tras las sesiones de discusión de preguntas MCQ varios alumnos me han pedido que por favor repitamos este tipo de actividad más veces pues han descubierto que se divierten mucho respondiendo en clase con sus smart phones a las preguntas que pongo en la pantalla. Por medio de esta actividad, han descubierto que les gusta discutir con sus compañeros y que entienden mejor cosas que no les habían quedado claras tras el estudio previo a las clases, ni tampoco en las explicaciones anteriores.

 Llevo dando clases 20 años y creo que con esta metodología es con la que más se han divertido y aprendido mis alumnos en clase. Por ello pese a que empecé usando esta metodología  de respuesta en tiempo real con clickers hace seis años en los seminarios de secciones (pues sólo disponíamos de 30 clickers) ahora uso el método basado en los smartphones incluso con las grandes clases de hasta cien alumnos haciéndoles trabajar en grupos de 4 o 5 (el límite es de 20 equipos). 

También les hago trabajar fuera de clase pues según el crédito ECTS es ese trabajo no presencial el que es responsable la mayor parte de su aprendizaje. Por una bonificación equivalente al diez por cien de la calificación de la asignatura, mis alumnos estudian todos los temas antes de que se los explique, ven los vídeos que yo les pido que vean y me contestan a cuestionarios de comprobación del estudio previo que me informan de sus reacciones a los materiales.En sus respuestas a esos cuestionarios mis alumnos escriben sobre lo que les interesa más, lo que les parece más importante, lo que no hace falta explicar y lo que necesitan que les expliquen. La herramienta tecnológica que me permite gestionar toda esta información que mis alumnos me envían son los cuestionarios on line. Yo uso desde hace  6 años la versión gratuita de Survey monkey pero en los dos últimos cursos estoy utilizando otra aplicación gratuita Forms de GoogleDrive pues tienen varias ventajas: la posibilidad de hacer cuestionarios con más de diez preguntas, la posibilidad de extraer los datos sin tener que hacer un copy paste en cada pregunta, el compartirlos con otros profesores que pueden editarlos copiarlos y ver las respuestas de nuestros alumnos casi en tiempo real simplemente manteniendo abierta la hoja de respuestas en nuestro navegador.


 Esta metodología flipped classroom with just in time teaching (que es una combinación de las metodologías denominadas Just in time teaching y flipped classroom) la llevo usando ocho años y me ha permitido mejorar en mucho el aprendizaje y las calificaciones de mis alumnos (manteniendo la dificultad de los exámenes). Al usar esta metodología de fomento del estudio previo  las clases son mucho más participativas pues los alumnos que se han planteado preguntas y han identificado sus dudas al estudiar los materiales antes de clase están mas preparados para formularlas en clase que los que asisten a una clase tradicional y no saben lo que les van a explicar. Esto nos permite ahorrar mucho tiempo en explicaciones en clase que dedicamos a la realización de actividades en las que los alumnos deben aplicar lo que han estudiado (peer intruction y team based learning). Con esta metodología hemos logrado mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos en las distintas asignaturas en las que lo hemos probado.
Impacto del aprendizaje inverso sobre el aprendizaje activo en tres asignaturas universitarias: Métodos en biología y fisiología de 1º (izquierda), inmunología de 3º (centro), Inmunología clínica  de 4º(derecha) (Nuevas combinaciones de aula inversa con just in time teaching y análisis de respuestas de los alumnos Prieto y cols 2018 RIED). En la fila inferior la línea roja discontinua representa el nivel de +1 desviación estándar con respecto de la última promoción en la que se utilizó la metodología tradicional. La línea roja discontinua representa en la fila superior el nivel de cumplimentación del estudio previo por el 80% de los alumnos a partir del cual siempre se han obtenido mejoras  en calificaciones medias en pruebas de evaluación del aprendizaje que fueron superiores al menos en una SD con respecto a la última promoción en la que se utilizó la metodología expositiva tradicional.


 Cuando la inmensa mayoría de los alumnos  (>80%) realizan el estudio previo de los temas, las calificaciones medias en los exámenes mejoran en más de una desviación estándar, los porcentajes de alumnos que no llegan al cinco (calificación <5) se reducen mucho y los de alumnos que alcanzan el nivel de maestría  (calificación>8) se multiplican casi por cuatro.



El aumento en la calificación media en los exámenes de evaluación del aprendizaje (equivalente al de una desviación estándar de las distribución de calificaciones) significa que con el nuevo método de Flipped Leaning Forte el alumno mediana alcanza unos resultados en los exámenes de evaluación del aprendizaje que se corresponden con los resultados que con el método expositivo tradicional sólo obtenían el 15% de los alumnos con mejores calificaciones .



Con esta combinación de nuevos métodos intentamos garantizar que la mayoría de nuestros alumnos hagan precisamente aquellas cosas que los alumnos que aprenden más hacen espontáneamente. Ellos estudian antes de las clases, responden a cuestiones de preparación, reflexionan sobre lo que comprenden y sobre lo que no. En clase se ejercitan y practican, preguntan a su profesor y responden a cuestiones de discusión y evaluación formativa (team based learning y peer instruction) en las que discuten con y explican a sus compañeros.

Gracias a hacer estas cosas semana tras semana, los alumnos comprenden mejor consolidan su aprendizaje aprenden más y por tanto obtiene mejores notas. En estos seis años hemos observado que al usar esta metodología las notas medias mejoran con un tamaño de efecto superior al de una desviación estándar. El porcentaje de alumnos que aprueban en las pruebas de evaluación del aprendizaje aumenta y también aumenta el porcentaje de alumnos que alcanzan el nivel de maestría y alcanzan notas en las pruebas de evaluación superiores al 80% de la máxima calificación posible.


Por ello creemos que este método debería extenderse a otras asignaturas y nos hemos embarcado en una campaña en pro de la difusión de la metodología flipped y hemos impartido muchos talleres enseñando nuestra metodología a otros profesores universitarios y de otros niveles educativos. Por ello, es para nosotros una gran alegría anunciaros la publicación del libro “Flipped Learning, aplicar el modelo de aprendizaje inverso” (en la prestigiosa colección universitaria de la Editorial Narcea). Nos ha costado más de dos años escribirlo y en él hemos vertido nuestra experiencia de siete años con el flipped y todo lo que sabemos sobre cómo implementar el modelo inverso en asignaturas universitarias  en España. El precio en papel es  módico de 17,57 € en papel y 17,09€ en Kindle.  Espero que la lectura de este libro os ayude a implementar este modelo de aprendizaje inverso o flipped learning en vuestras asignaturas. Puedes acceder a este libro en este link en Amazon

Este libro ha recibido reseñas muy favorables de expertos en flipped learning como  Javier Tourón (UNIR)Manuel Jesús Fernández Naranjo, Domingo Chica Pardo y Núria  Hernández Nanclares (UC) en sus respectivos blogs (puedes acceder a las reseñas picando en los links), así como valoraciones muy positivas (el 90% de ellas de cinco estrellas) por los lectores del libro en Amazon  (disponibles picando en este link).  También puedes leer gratuitamente las primeras 22 páginas del libro en amazon  y así decidir por ti mismo si este libro te puede ayudar a aprender a poner en práctica el flipped learning.


Incorporar la gamificación a nuestras asignaturas

La gamificación de nuestras asignaturas también ha sido una estrategia que nos ha ayudado a lograr que los alumnos se impliquen en las nuevas metodologías de estudio previo y participación en clase que les hemos propuesto. La gamificación es el proceso de incorporar elementos de los juegos como el sentido de misión, las recompensas, la competición por ganar puntos y la diversión para motivar a nuestros alumnos a realizar esas acciones que les permitirán aprender lo que que sus profesores queremos que aprendan. La gamificación explota mecanismos de motivación intrínsecos y extrínsecos. También usa mecanismos de refuerzo a corto y a largo plazo. Andrzej Marzewski diferencia entre gamificación de capa fina y de gamificación profunda (deep gamification).


La gamificación de capa fina (easy win) es la que se añade a un sistema  y proporciona algo de entretenimiento con premios que se reciben al realizar determinadas acciones. Este tipo de gamificación incluye  los premios y bonus que proporcionan pequeñas recompensas a corto plazo (points y badges) y la interface de usuario que produce un registro de méritos acumulados (leaderboard) y de metas a largo plazo y por tanto permanece con el usuario durante el tiempo que el usuario o jugador usa el sistema.


La gamificación profunda es la que pretende implicar en profundidad apelando a la motivación intrínseca e incluye la estimulación de un sentimiento de misión personal en la que el alumno quiere ganar a pesar de las dificultades que deba superar (epic win). Según el tipo de jugador hay diversas fuentes de motivación intrínseca a largo plazo que incluyen  el propósito de aprender, el de triunfar socialmente, el de alcanzar la maestría o el de lograr la autonomía y como profesores debemos aprender  a estimularlas.
 Este tipo de motivación es la que desencadena una asignatura planteada con una  trama narrativa convincente y atractiva para los alumnos. Relacionamos la consecución de los objetivos de la asignatura con sus objetivos formativos personales a largo plazo por ejemplo el desarrollo de las competencias profesionales necesarias para el desempeño de los perfiles profesionales a los  que aspiran. Esto se logra mediante actividades en las que les hacemos reflexionar sobre:

1 Sus motivaciones para iniciar sus estudios de grado,
2 Los perfiles profesionales a los a que aspiran
3 Las competencias necesarias para desempeñar exitosamente esos roles profesionales
4 Su situación actual en cuanto a grado de desarrollo de esas competencias

Tras esta reflexión los alumnos se darán cuenta de que necesitan desarrollar una serie de competencias y que eso sólo se va a lograr por medio de su ejercicio en las actividades propuestas en asignaturas innovadoras como la nuestra.

Podemos pedirles que lean el documento learning (your first job) de Robert Leamson o Learning to learn de Karl R Wirth y Dexter Perkins y organizar discusiones en clase sobre lo que pueden hacer ellos para mejorar su aprendizaje y sus resultados académicos.  
 También podemos estimular este tipo de motivación ofreciendo maneras de convertir el estudio en triunfo social y fomentar el deseo por alcanzar la maestría en la materia de la asignatura. Por ejemplo esto lo hemos utilizado con nuestro premio Billy Elliot (a los alumnos más esforzados) y con la política de anunciar que vamos a poner el cupo máximo  de matrículas en nuestra asignatura a aquellos alumnos que obtengan los mejores resultados.

La gamificación profunda también incluye a los denominados  juegos serios que son experiencias de corta duración pero que producen una implicación intensa en los que participan por ejemplo la resolución de un caso o problema de ABP o la realización de un proyecto en equipo de corta duración.  El marshmallow challenge, las experiencias de competición entre equipos en el team based learning, son ejemplos de estos juegos serios que sirven para aumentar la motivación y también para aprender.

La evaluación continua de los nuevos grados nos permite ampliar el poder de las estrategias de gamificación de capa fina basadas en el uso de pequeñas recompensas para motivar  aquellas acciones que queremos que nuestros alumnos realicen para aprender. La sabia combinación de gamificación profunda y de capa fina contribuirá a motivar a nuestros alumnos a implicarse en la asignatura y realizar todas aquellas tareas a las que asociaremos por un lado esas competencias que es conveniente que los alumnos ejerciten para así poder transformarse en los profesionales que desean ser y por otro lado esas pequeñas recompensas que tanto motivan en el corto plazo.

Por el veinte por cien de la calificación de la asignatura 1.700 de mis alumnos han aprendido en los últimos catorce años a leer artículos originales de investigación y a presentarlos como profesionales de la comunicación científica.  Han aprendido a trabajar en equipo a buscar y entender información científica original a resolver sus dudas con autonomía y han aprendido a comunicar  esa información en presentaciones orales.

Por el diez por cien estudian los temas antes de que se los explique y me plantean sus dudas  en cuestionarios on line que es un requisito previo para emplear un modelo de aula invertida o flipped classroom. Por el cinco por cien de la calificación mis alumnos se preparan para las tutorías pues les hemos dicho que estas son en parte un examen oral. Por un uno por cien de la calificación hacen preguntas de discusión tras las presentaciones de sus compañeros.

Es increíble lo que los alumnos son capaces de trabajar por unas décimas de calificación (easy wins). Es increíble el poder que adquiere un profesor cuando aprende a usar los mecanismos de recompensa de la gamificación y los aplica al sistema de evaluación continua y calificación de su asignatura para recompensar el esfuerzo de sus alumnos.

Recientemente han aparecido herramientas de gamificación como Captain up que permiten  dar puntos a las acciones de nuestros alumnos en entornos on line (leer una entrada y escribir un comentario a la entrada, ver un vídeo, escribir un comentario en facebook o twitter). Por ahora no es muy amplio el conjunto de acciones que nos permiten recompensar a nuestros alumnos pero en los próximos años tendremos herramientas integradas en nuestros learning management systems que nos permitirán recompensar muchas más acciones y ajustar las bonificaciones que nuestros alumnos ganarán con ellas.

En el momento en el que estas herramientas de gamificación o ludificación se perfeccionen o sean incorporadas en la plataforma educativa de nuestra institución podremos recompensar a nuestros alumnos por aquellas acciones que sus profesores queremos que hagan para aprender. Moodle ya tiene un módulo para premiar a los alumnos con insignias.

¿Qué elementos de los  juegos podemos usar  para crear un entorno de aprendizaje gamificado en mi asignatura?


Elementos de los juegos que debemos incorporar a nuestras asignaturas
Ejemplo
Una narrativa o trama (G1) que apela a la épica y estimula la motivación intrínseca y a largo plazo,
Actividades de motivación inicial, Dream exercise
Un sistema de pequeñas recompensas (G2) por  acciones que aporta motivación a corto plazo,
Bonus por: JITT 0.1/ tema,  trabajo de equipo 0,25/ tutoría, Captain up puntos
Un sistema de proximidad social (G3) al profesor
seminarios de tutorías sincrónicas, foros
Un sistema personalizado de respuesta  (G4) que responda a las acciones  y peticiones de cada alumno
Respuesta  de dudas urgentes
seminarios de tutorías sincrónicas, Foros, e-mail
Un sistema que proporciona feedback de calidad (G5) Frecuente, Inmediato (tras la acción que lo provoca)
Discriminativo Amablemente proporcionado
Personalizado cuando se pueda y si no Amplificado / Colectivizado unos aprenden de los errores de otros,
Dudas urgentes, tutorías sincrónicas, exit ticket al final de la clase ¿Qué es lo que no has entendido hoy?
Hall of fame
Carta de respuesta a las dudas urgentes
Finalmente creando actividades interesantes y divertidas (G6) para que los alumnos trabajen con nuestros conceptos y ejerciten las competencias que nuestra asignatura pretende fomentar. 
Análisis de ilustraciones científicas, juegos, ejercicios y cuestionarios
Sesiones de Team Based earning
Sesiones de Peer Instruction
Sistema de trabajo en equipo (G7) con los compañeros, 
Actividades en equipo


¿Qué logramos aplicando estas estrategias de gamificación y aprendizaje inverso?

  1. Mucho trabajo presencial y no presencial a lo largo de todo el cuatrimestre
  2. Preparación previa para clases en gran grupo, y para seminarios en grupos medianos y de prácticas
  3. Comunicación bidirecccional muy fluida con los alumnos
  4. Detección y solución precoz de problemas de comprensión y colectivización del feedback. Replanteamiento de JITT de las clases, en función de las dificultades que manifiestan los alumnos y las que se  observan en clase.
  5. Mejoran las notas medias en las pruebas de evaluación del aprendizaje
  6. Se reducen los porcentajes de alumnos que no aprueban
  7. Aumenta el porcentaje de alumnos que alcanzan maestría (calificación mayor de 8)
  8. Mejoran las percepciones de los alumnos sobre la enseñanza y el papel de sus profesores 
¿A qué se debe la eficacia del flipped learning forte respaldado por un entorno gamificado?
  1. Es la metodología más sencilla de fomento del estudio previo.
  2. Los cuestionarios on line y el tratamiento de las respuestas en matrices de datos ahorran mucho trabajo al profesor.
  3. Fuerza la interacción del alumno con los materiales, la comunicación individual con su profesor y que este proporcione a sus alumnos feedback colectivo que es muy valorado por ellos.
  4. Las respuestas de los alumnos aportan información muy valiosa para que el profesor replantee como usar el tiempo de clase
  5.  El sistema de gamificación implica a la mayoría de los alumnos a estudiar la mayoría de los temas .
  6. El estudio previo crea las condiciones ideales para una interacción presencial de calidad y altamente interactiva.

Estos seis elementos hacen que la experiencia de la clase sea mucho más interesante, divertida, provechosa  y placentera tanto para los alumnos como para el profesor. Os animamos a que probéis esta metodología en vuestras asignaturas. Vuestros alumnos os lo agradecerán.
Si quieres recibir notificación de las nuevas entradas del blog profesor 3.0 apúntate en este  link