Licencia de Creative Commons
blog profesor 3.0 by Alfredo Prieto Martín is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Sígueme en twitter

Mostrando entradas con la etiqueta clase inversa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clase inversa. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2019

¡La clase invertida funciona!



En la pasada primavera recibí el encargo de preparar un artículo para la revista Educación Médica  sobre flipped classroom/aula invertida. No me lo pensé ni diez minutos y acepte el encargo. Decidí que tras la emporada estival de cursos de formación del profesorado (junio y primera quincena de julio) dedicaría el final de julio y agosto a revisar bibliografía  y en septiembre escribiría un artículo que sería revisado en octubre por los coautores y enviado a la revista en noviembre.

Algo más tarde, en verano recibí una invitación a participar desde el Comité Científico de la Sociedad Española de Educación Médica presentando una contribución en la sesión plenaria sobre Innovación en el entorno clínico y en el aula. El título que me proponían era "Implantación de la Clase invertida en el contexto de una enseñanza tradicional". Al visitar el sitio web del XXIV Congreso de la SEDEM y leer el programa del mismo, descubrí con agradable sorpresa que también me habían asignado la realización de una sesión interactiva destinada a mostrar a los educadores médicos: "¿Qué es y qué aporta la clase invertida?".

Me puse pues a trabajar sobre lo que el aula invertida puede aportar en enseñanzas sanitarias para animar a los profesores a intentar probar con este nuevo modelo y a generar una serie de  recomendaciones para su puesta en práctica. Me propuse que ese taller/sesión interactiva sirviese para estimular y guiar a los profesores que quieren mejorar el aprendizaje de sus alumnos y están dispuestos a realizar un esfuerzo adicional para conseguirlo. Para ello, finalizaría esa sesión aportando una serie de consejos para su implementación y un andamiaje para realizar el proceso de cambio que especificase de una manera ordenada  sobre los pasos que debe dar un profesor para transformar su docencia expositiva tradicional en una docencia más activa y centrada en el dialogo con el alumno basada en el modelo de aula inversa adaptativa.

Tras el periodo de preparación veraniega de la contribución a la sesión plenaria y la sesión interactiva. Llegó el congreso y el momento de comunicar mi contribución.


 Empecé definiendo lo que era el modelo inverso en aprendizaje universitario y cómo se estaba extendiendo a causa de su éxito en los países educativamente más avanzados a nivel universitario del mundo (US, Canadá, UK y Australia) y en los últimos años hasta en España (aunque como puede verse en la figura que mostré en algunas comunidades la extensión del uso del flipped en enseñanzas universitarias ha avanzado mucho más que en otras).

Los profesores universitarios que hayáis utilizado aula invertida y no os hayáis registrado todavía  podéis registraros en https://goo.gl/forms/rB0FMoXM0j5Qm6IE3
Después expliqué por qué al usar el modelo inverso en aulas universitarias, debemos hacerlo de distinta manera a como se hace en las aulas escolares. Trabajar con grandes grupos de alumnos hace necesaria una comunicación bidireccional on line previa a las clases iniciales de cada tema que informen al profesor de las dificultades que sus alumnos experimentan tras el estudio inicial de los materiales. Esta retroinformación proveniente de los alumnos y  previa al inicio de la clase  es clave pues permitirá al profesor enfocar su clase en las necesidades de sus alumnos en un modelo que nosotros hemos denominado de aula inversa adaptativa y que está basado en la metodología just in time teaching.


A continuación mostré las evidencias que hemos obtenido en la última década que demuestran que la puesta en práctica de la clase invertida mejora los resultados académicos  del aprendizaje de los alumnos y especialmente en aquellos alumnos que se toman el trabajo de seguir las indicaciones de sus profesores y se preparan para las clases.


El efecto de tamaño del cambio desde la metodología tradicional al aula invertida adaptativa sobre la nota media en los resultados de las pruebas de evaluación del aprendizaje es superior a una desviación estándar. Esta mejora significa que el alumno que define la mediana (el situado en el percentil 50) aprende con aula invertida lo mismo que el alumno del percentil 84,1 con metodología expositiva tradicional.

  

Estas mejoras demuestran que si queremos mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos debemos incorporar el aula invertida y abandonar el cómodo pero ineficaz abuso de la clase expositiva tradicional. Los docentes que decimos que queremos mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos, si somos coherentes con lo que pensamos y decimos, tenemos que estar dispuestos a cambiar nuestra metodología actual por otras que consigan mejores resultados de aprendizaje.

El aula invertida adaptativa  consigue mejoras espectaculares en el rendimiento académico de los alumnos (Prieto 2018 Nuevas combinaciones de aula inversa con just in time teaching yanálisis de respuestas de alumnos). El aula inversa no sólo enriquece y mejora la transmisión de la información a aprender sino que permite que nuestros alumnos ejerciten competencias y desarrollen mejores hábitos de  aprendizaje. El aula inversa les transforma en estudiantes mas responsables de su aprendizaje. El aula inversa nos da tiempo de clase para dedicarlo a realizar más evaluación formativa y práctica supervisada por el profesor. El aumento de la práctica supervisada y la evaluación formativa se reflejan en mejoras del aprendizaje de los alumnos.  

Finalmente, también quería abordar lo que hemos aprendido en 10 años de uso del aula invertida sobre maneras sencillas y eficaces de poner en práctica la clase invertida. Esta parte la dividí en unas recomendaciones generales y en una serie de pasos orientados a facilitar la evolución de la docencia expositiva tradicional en formas mas activas y centradas en el protagonismo del que aprende como el aula invertida. A continuación las resumo.

Diez recomendaciones para la puesta en práctica del aula invertida en entornos de enseñanza tradicional

Tres para empezar:

1.  Empieza con un tema o clase de prueba. Te servirá para comprobar en primera persona los beneficios y costes potenciales del cambio.
2.     Motiva a tus alumnos para que hagan el estudio previo y las tareas de reflexión y preparación antes de la clase y para que participen en ella. Ayuda demostrar el efecto del estudio previo en la presentación de la asignatura y bonificaciones en evaluación continua por hacer tareas de preparación y responder a los cuestionarios.
3.    Haz que la creación de materiales instructivos sea lo más simple posible. Aprovecha los materiales instructivos de los que ya dispones y añade otros en función de las dificultades que detectes.

Otros tres sobre el trabajo que el profesor debe realizar antes de clase

4.  Se pro-activo, envía los materiales a los alumnos, no esperes a que ellos sean los que vayan a buscarlos a la plataforma de e-learning institucional. Con un e-mail con links a materiales y cuestionarios de comprobación y con instrucciones de preparación para los alumnos.
5.  Enfoca tu análisis de las respuestas de los alumnos en las dudas urgentes más prevalentes, en los conceptos que más les cuesta comprender y en cómo podrían mejorarse los materiales y clases.
6. Aprende a documentar y archivar electrónicamente todos los materiales que vas creando y utilizando, para así poder reutilizarlos en próximos años y ahorrar trabajo en la preparación de materiales instructivos y actividades para las clases.

Finalmente, otros cuatro sobre el uso del tiempo de clase

7. Estructura tu clase de manera que intercales distintas fases en las que el protagonismo vaya alternándose del docente a los alumnos (coprotagonismo).
8.   Usa de vez en cuando el trabajo por parejas y por equipos. Inserta aprendizaje activo y aprendizaje basado en equipos team based learning.
9.  Incorpora a tus clases el uso de versiones gratuitas de aplicaciones para la respuesta de los alumnos en tiempo real (socrative, mentimeter). 
10. Haz evaluación formativa, pero diséñala de la manera que sea lo más simple y practicable posible, para así fomentar y asegurar el estudio de los alumnos y poder practicarla con mayor frecuencia.

 Finalicé mi contribución con una serie de pasos que pueden ayudar a un profesor tradicional a ir transformando su docencia desde el modelo expositivo tradicional a un modelo de clase invertida. Parece que esta idea gusto mucho a la audiencia.



y con unos consejos para los profesores que quieren empezar a usar el aula invertida y quieren aumentar la certeza de que tendrán éxito cuando implementen el modelo de aula invertida en sus asignaturas. Les recomendamos comprar un buen libro pues eso aumentaría la probabilidad de lograr una cambio exitoso desde la docencia tradicional al aula invertida. Recomendamos el libro Flipped learning aplicar el modelo de aprendizaje inverso que ha sido el best seller durante 2017, 2018 y 2019 de la Colección Universitaria de Editorial Narcea


Al final, acabamos en alto recordando las palabras de Gregory Green en el  sentido de que si sabemos cómo mejorar y realmente queremos que las cosas cambien a mejor tenemos que tomar una simple decisión ¿lo haremos o no?


Tras la presentación miembros de la audiencia me hicieron preguntas sobre el riesgo de que la implementación simultánea del aula invertida en todas las asignaturas de un mismo cuatrimestre pudiese provocar una sobrecarga de trabajo en nuestros sufridos alumnos universitarios.
Respondí que gracias a los cuestionarios on line que realizamos en e aula invertida podemos conocer el tiempo de trabajo que les lleva a cada uno de nuestros alumnos el realizar las tareas de preparación y gracias a esta información podemos ajustar nuestras demandas de trabajo para que no sobrepasen lo legalmente establecido en la carga de tiempo no presencial establecida en los créditos ECTS. Aunque también comenté que lo que demuestran los estudios realizados es que lo que suele ocurrir es más bien lo contrario: que el alumno medio que aprueba con metodologías tradicionales, estudia no presencialmente (fuera de clase) menos horas de las que establecen los créditos ECTS (15 horas de trabajo no presencial por crédito, esto es 90 horas en una asignatura cuatrimestral de 6 créditos, 22,5 horas por mes y asignatura, 5 horas por semana que debe dedicar el alumno al trabajo no presencial de cada asignatura).





En el taller/sesión interactiva dispondría de algo más de tiempo para profundizar en este tema e interaccionar con la audiencia, pero eso será tratado en la próxima entrada de este blog. 

Quiero finalizar agradeciendo al moderador   de la sesión Jesús Millán Núñez-Cortés  y los demás ponentes y miembros de la mesa redonda por tan memorable experiencia (de izquierda a derecha en la foto Alfredo Corell Almuzara, Rogelio González Sarmiento, Jesús Millán Núñez-Cortés, Manuel Rodriguez Zapata,   Rogelio Altisent  y yo mismo)  

y agradezco especialmente al profesor Joaquín García-Estañ (@jgestan en twitter) de la Universidad de Murcia  por haber sacado las fotos que me han permitido ilustrar este  resumen de mi contribución a la mesa y por haber sido un excelente community manager de lo acontecido en esta sesión plenaria. 





martes, 19 de abril de 2016

Resultados preliminares del registro de profesores que usan el modelo de enseñanza inversa (flipped learning) en España

Con el fin de dar visibilidad a los profesores españoles que se han atrevido a dar el paso de implementar modelos de flipped learning en sus asignaturas hemos creado un registro de profesores que han probado el modelo flipped learning en España. El formulario de Google form que recogerá información de contacto.
Sólo os pedimos los siguientes datos: nombre y apellidos, e-mail de contacto URL de algún blog o sitio web donde hayáis puesto algo sobre vuestras actividades de flipped classroom o flipped learning (si lo tienes y si no no pasa nada), en que asignaturas y niveles has probado el uso del modelo flipped, que te impulsó a empezar a usar el modelo flipped y si estas contento con el efecto del modelo flipped sobre la implicación, la participación y el aprendizaje de tus alumnos.  
 Esta información se utilizará para mostrar ejemplos de profesores españoles que están innovando y aplicando el  modelo inverso en distintas asignaturas de los distintos niveles educativos.

Ahí va una foto de unos cuantos profesores flippers, nuestro objetivo es poder hacer una foto con cientos de profes que se han atrevido a implementar el modelo flipped. Para ello debemos lograr contactar con muchos más flippers pioneros que están implementando este modelo de enseñanza en España.

Link al
Registro de profesores que han usado el modelo de enseñanza inversa en España


Resultados preliminares del registro de profesores que usan flipped learning en España
Niveles en  los que se usa el flipped learning


Cómo se observa en la figura, la mitad de los profesores que usan flipped learning en España son profesores universitarios. La suma de profesores de infantil, primaria, secundaria y bachillerato supera escasamente el 40%. Abundan mas los de secundaria obligatoria (23,8%) seguidos por los de primaria (11%), bachillerato (7%), formación profesional (2,9%) e infantil (0,58%).  El modelo flipped se usa bastante en formación del profesorado (5,8%), pero sólo tenemos registrado un profesor que lo haya usado en el nivel de infantil.


La formación del profesorado universitario en modelo flipped ha hecho avanzar este modelo en algunas universidades mucho más que en otras.
 Destaco entre las Universidades más afortunadas a mi alma mater la Universidad de Alcalá que por ahora encabeza el ranking con 15 profesores flippers, La UCM, la URJC y la UB (con siete profesores flipper cada una), la de Extremadura con 6, la de Vigo (5),  la Politécnica de Valencia, la U de Lleida  y la de la Rioja con 4 cada una. Las Universidades del grupo G9 también destacan a este respecto pues  han realizado varios cursos on line sobre flipped classroom por eso no es de extrañar que haya flippers registrados de las universidades pertenecientes a este grupo: UCLM, UNEX, Oviedo, Rioja, Illes Balears, U de Zaragoza y Pública de Navarra.

 Los proyectos de innovación  y los programas de promoción institucional del modelo flipped promovidos por algunas universidades como la Universidad de Barcelona pueden catapultar a estas instituciones en la extensión de la implantación del modelo flipped en sus grados y másteres. Otras universidades como la de Alcalá  o la de Lleida también están realizando cursos de formación de su profesorado en flipped learning.
Foto de la primera promoción del curso en flipped learning de la Universidad de Alcalá
Profesores del grupo de innovación ex-magistrales anónimos han imapartido cursos sobre flipped learning a profesorado de  13 universidades españolas.

En la extensión del flipped en secundaria y primaria creo que el principal responsable es el profesor de la universidad de Rioja Raúl Santiago Campión, apóstol del flipped learning que con sus conferencias, cursos de formación y su máster on line en metodologías emergentes aplicadas a la educación  ha motivado a  muchos profesores a empezar a usar el flipped classroom.




Motivos que nos llevaron a empezar a usar la metodología flipped learning 



Más de un 30%  de los profesores registrados empezaron a usar el flipped learning de un modo autodidacta (que remedio si tu institución no te forma te tienes que formar tu sólo). Otro 25,6% de los profesores  tuvieron noticia de la metodología en algún curso de formación del profesorado en el que vieron la luz. En un tercer lugar con un 11% están esos atípicos profesores que leyeron libros sobre metodologías de enseñanza (la mayoría no lo hacen casi nunca). En cuarto lugar con un 10,5% están los que tuvieron noticia del flipped a través del Personal Learning Environment (los friquis que tuvieron noticia a través de Internet y las  redes sociales).  En quinto lugar con un 9,9% los que simplemente estaban hartos (por no poner otra cosa más fea) de la metodología tradicional.   En sexto  lugar están los profesores que aprendieron de algún compañero de centro (¡que poco trabajo en equipo en  nuestros centros!) y en séptimo los que leyeron el blog profesor 3.0 (mi granito de arena a la extensión del flipped learning).

Por ahora no tenemos a ningún profesor registrado que haya empezado a flippear porque le haya obligado su centro, pero esto va a cambiar en un futuro más próximo de lo que creemos (como dice la expresión "cosas veredes que farán fablar a las piedras"). Mi predicción es que en diez años habrá colegios  (concertados y privados) y facultades (con escasez de alumnos) que obligarán a sus profesores a abandonar las metodologías de enseñanza obsoletas y adoptar el modelo inverso, de buen grado o por la fuerza.
 Tampoco tenemos ningún profesor registrado que  haya aprendido el modelo inverso en un año sabático por lo que tampoco podemos poner la estúpida excusa de que los profesores universitarios no podemos aprender nuevas metodologías por que no nos conceden años sabáticos.

¿Estas contento con el efecto del flipped learning?





Un 88,7% de los profesores registrados están contentos con el efecto del flipped learning sobre la implicación, la participación y el aprendizaje de sus alumnos. Un 0,58% no están contentos y un 10,7% ha obtenido resultados variables, favorables en unos casos y en otros no tanto. Mi propia experiencia es que el flipped  funciona bien en 9 de cada 10 ocasiones, pero no funciona siempre milagrosamente. Como dice Aaron Sams e lflipped no es la paella. La paella es la educación. Pero el flipped es como el buen arroz un ingrediente muy importante en la mejora de la educación.


Por qué razones puede ocurrir que implementemos el flipped learning y los resultados de aprendizaje de nuestros alumnos no mejoren

 Si los profesores que intentan implementar el flipped learning no logran que sus alumnos estudien para prepararse para las clases tampoco van a lograr que sus alumnos se impliquen y aprendan más por arte de magia. El flipped tampoco funcionará bien si los profesores no comprueban y vigilan el estudio previo. En el caso de que el porcentaje de alumnos que realizan el estudio previo sea bajo, los profesores tendrán que tomar medidas para lograr que más alumnos estudien. Sino lo hacen, será improbable que logren implicar a más alumnos y  los resultados de aprendizaje no mejorarán.
También puede ocurrir que los profesores no sean capaces de usar los informes (feedforward) de sus alumnos para comprender sus dudas y dificultades y por ello no serán tampoco capaces de ajustar las clases a las dificultades de los alumnos. En esta situación también los resultados del flipped se resentirán.
Si los alumnos no se preparan será más difícil que los profesores logren que la mayoría de los alumnos se impliquen en las dinámicas participativas en clase. En esta situación los resultados del flipped no serán óptimos.
Finalmente, también puede ocurrir los profesores no sepan aprovechar el tiempo ahorrado en explicaciones innecesarias para dirigir la atención y el esfuerzo de los alumnos hacia la consecución de aquellos resultados de aprendizaje que son realmente esenciales en la asignatura y que por tanto deberán pesar más en la evaluación sumativa, los resultados de los alumnos en esta evaluación no serán tan buenos como podrían serlo si sus profesores hiciesen mejor su trabajo de dirigir la atención y el esfuerzo de los alumnos a lo que realmente es esencial comprender y aprender.
 Mi experiencia con el flipped learning es que  en la mayoría de las clases los resultados son fenomenales , (impresionantes), pero he de reconocer que en algunos niveles y algunos tipos de alumnos cuesta más hacerles cambiar de costumbre (nunca estudiar antes de que les expliquen) y así llegar al éxito. Cuando logras que la mayoría de tus alumnos entren en el juego de prepararse o estudiar antes de las clases empezarás a obtener mejoras significativas en las calificaciones medias de tus alumnos. Si además aprovechas el estudio previo de tus alumnos para obtener información sobre sus dificultades y dudas y enfocas las clases en su superación y diriges la atención  y el trabajo de tus alumnos en clase a aquellos aprendizajes que se evaluarán en la evaluación sumativa entonces el éxito y la mejora del aprendizaje de tus alumnos estarán asegurados.

Ya somos 170 profesores flippers registrados en España

Vamos a poner la lista de profesores que se han registrado aquí para que podáis encontrar a otros profes que hayan usado flipped classroom en materias o niveles  similares a los vuestros y visitar sus blogs o páginas web donde muestran sus experiencias. No voy a mostrar los e-mails en la lista, porque los robots podrían acceder a ellos para atiborrarnos de spam. Si alguno queréis los e-mails de otros profes de vuestro nivel o materia poneros en contacto conmigo, me hacéis una petición justificada y yo os los facilito de una manera más discreta. Por ahora pongo el listado en un link a un pdf de mi slideshare pues no consigo que la tabla me salga bien  pegándola en el blog.

Listado de los 170 primeros flippers españoles