Licencia de Creative Commons
blog profesor 3.0 by Alfredo Prieto Martín is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Sígueme en twitter

Mostrando entradas con la etiqueta innovación docente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovación docente. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de julio de 2019

Lo que cuesta superar las resistencias a la innovación educativa. El diálogo de sordos entre los más innovadores y los más resistentes a la innovación

En este final de curso al fin tenemos tiempo para reflexionar y escribir en el blog, últimamente muy abandonado pues los asuntos urgentes lo iban relegando al olvido de un segundo plano. Intentaremos sacar unas cuantas entradas en esta última semana antes de que empiece agosto y nos vayamos de vacaciones.

Desde hace unos decenios me veo embarcado en una campaña primero personal y después colectiva por transcender desde el paradigma de enseñanza tradicional expositiva a uno nuevo más centrado en el alumno que contribuya a que nuestros alumnos protagonicen más su aprendizaje y así desarrollen las competencias que van a necesitar, no ya en el siglo XXI cuyo calendario lleva ya 19 años corriendo, sino en el año 2020 y en adelante.

Desde 2001, los profesores del área de inmunología de la Universidad de Alcalá usamos aprendizaje basado en problemas y proyectos y seminarios para que nuestros alumnos ejerciten competencias para el razonamiento crítico y la comunicación profesional. Desde  2010, usamos el modelo flipped learning con just in time Teaching que hemos ido implantando en todas las asignaturas (6) que impartimos en 4 grados distintos de la Universidad de Alcalá.


Impacto en la mejora del aprendizaje de la puesta en práctica del modelo de aprendizaje inverso o flipped learning
 Hemos conseguido grandes éxitos con la implantación de esta metodología y por ello hemos difundido nuestros resultados en blogs,  artículos  en revistas y hasta en libros sobre cómo poner en práctica el modelo flipped.


En los últimos años he observado como gente que lo ignora casi todo sobre el modelo de flipped learning plantean objeciones al mismo, la mayoría completamente infundadas y basadas en asunciones que dejan bien claro el desconocimiento que tienen sobre el modelo flipped. ¿Por qué ocurre esta incomprensión? ¿Por qué los que proponemos cambios metodológicos somos tomados como una amenaza?

Tal vez las ideas de Everett Rogers (sociólogo pionero de la teoría de la difusión de innovaciones) nos ayuden a comprender estas reacciones adversas ante los cambios. Según Rogers las personas que deben protagonizar los procesos de cambio sienten grandes incertidumbres ante los grandes cambios y eso provoca temores y en algunos terrores (que en gran parte se deben a la ignorancia sobre los cambios que se les proponen). 

Aprovecho la ocasión para informar a los que lo ignoren que Rogers fue un estudioso de cómo se difunden las innovaciones y de cómo se pueden superar las resistencias frente a ellas y que por tanto no tiene nada que ver con el Corsario Rogers que capturó el galeón de Manila y se apropió de sus riquezas. Tampoco hay que confundir a Everett Rogers con Dave Burguess autor del excelente libro "Teach like a pirate" (una lectura recomendable para los profesores de nivel escolar en este verano).



Teach like a pirate. Un libro muy inspirador. Tenemos una entrada sobre las ideas de su autor en este blog

Otros autores importantes en el desarrollo del nuevo paradigma del aprendizaje a nivel universitario como Robert Barr y John Taggs señalan en su trabajo seminal sobre los cambios de paradigmas educativos (5.186 citaciones en Google Scholar) las dificultades de comprensión entre las personas que han implementado con éxito un cambio y las que se resisten hasta a plantearse el intentar probarlo siquiera y necesitan para ello fabricar argumentarios de excusas frente al cambio, que les permitan justificar su ethos y mantener intacto su ego. 


Ambos grupos de personas (los más innovadores y los más resistentes a la innovación), sencillamente, ven las cosas de distinta manera. Aquellos datos que resuelven los problemas que un nuevo modelo (en esta caso el flipped) identifica como importantes son simplemente ininteligibles para los que no se han planteado todavía estos problemas y viven felices sin tomarlos en consideración inmersos en el modelo tradicional.
Vamos a poner algunos ejemplos de aspectos importantes para los profesores que han puesto en práctica el modelo flipped (flippers) que son menos relevantes para los profesores  que usan metodología expositiva tradicional:
1. El cambio de hábitos de estudio de sus alumnos 
2. La comprobación del trabajo preparatorio de los alumnos 
3. El análisis de las respuestas de los alumnos para comprender sus necesidades, intereses, dudas y dificultades 
4. El aumento del protagonismo de los alumnos en las clases 
5. El aumento de las interacciones 1 a 1 entre el profesor y sus alumnos
6. La mejora de resultados de aprendizaje 
7. La reducción de la tasa de fracaso en sus asignaturas
8. La posibilidad de poder dedicar más tiempo de clase al uso de distintas metodologías activas e inductivas 
9. Ganar tiempo de clase para el ejercicio de competencias, la práctica y la evaluación formativa 
10. hacer que los alumnos trabajen fuera en cosas sencillas que les preparen para hacer cosas más difíciles en clase bajo la supervisión de su profesor 

Mejorar estos 10 aspectos mediante el modelo flipped es algo muy relevante para los innovadores que han puesto en práctica el cambio y saben de lo que hablan, pero la importancia de estas mejoras no es comprendida para los que realmente desconocen el modelo flipped y no tienen ganas de conocerlo porque prefieren seguir el mandato del libro de texto o volver a repetir lo que ya hicieron el año pasado y el otro. 

Por el contrario, para los profesores más resistentes a la innovación los aspectos mencionados más arriba son zarandajas y palabrería, cantos de sirena, ruidos ininteligibles que no comprenden y frecuentemente malinterpretan. Además, es muy firme su inconmovible convicción de que bajo ningún concepto quieren realizar ese cambio y se justifican con lo que pueden. A ese respecto, tengo en este blog una entrada sobre las excusas de los profesores para  no flippear que aportará razones a los resistentes a la innovación y motivos de regocijo y carcajeo para los innovadores.

 Cuando los flippers hacemos apostolado (o proselitismo) del modelo flipped y les hablamos de estas cosas que acabamos de mencionar más arriba (y que son tan importantes para nosotros) a aquellos que no creen en las posibilidades del flipped y son incapaces de apreciar la importancia de esas mejoras observamos como nos miran con las cejas arqueadas para hacer alguna pregunta torpedo del tipo:

-Pero ... si les enviamos la información electrónicamente ¿entonces no vendrán a clase?
-¿Qué pasa si tras matarte a trabajar para hacer vídeos y documentos luego la mayoría de los alumnos no los miran?
-¿De qué manera me lo va a agradecer y reconocer la institución?
-¿No les dará el modelo flipped demasiado trabajo a nuestros (queridos) alumnos?
-¿No serán desmesuradas las expectativas para mejorar el aprendizaje que esta generando el flipped learning?
-Si colgamos documentos y vídeos ¿no vendrán luego los de la SGAE y los de CEDRO y nos denunciarán por violación de copyright?
-Si les hacemos trabajar más ¿No empeorarán todavía más las valoraciones de nuestros alumnos de nuestra asignatura?
-¿Para que voy a cambiar yo si los demás profesores no cambian? si sólo cambio yo la diferencia no se notará.
-¿No me dará demasiado trabajo la supervisión del estudio y del trabajo de mis alumnos?
-Tengamos en cuenta que nuestros alumnos no están acostumbrados a estudiar de modo continuo ¿No sufrirán si les obligamos a hacerlo?

o con comentarios tipo mina explosiva antipersonal:

-Ya eso funcionara con los alumnos de medicina, pero con los míos que entran con nota de corte de cinco... (a esos les pongó este vídeo subtitulado taking a risk on at risk kids)
-Yo personalmente prefiero el método tradicional, no nos engañemos, es mucho más cómodo y total para lo que nos van a agradecer que nos esforcemos más.
-Me encantaría introducir más active learning pero no me da tiempo a acabar el temario.
-Mi problema fundamental es la extrema falta de motivación de mis alumnos para esforzarse.
-Mis alumnos siempre optan por la vía del mínimo esfuerzo (y yo también)
-Lo probé una vez y fracasé (los alumnos no estudiaban antes de las clases) y por eso tiré la toalla.

Se bien que es así por que lo he vivido (y sufrido) en directo en múltiples ocasiones y es un ejercicio en cierto modo parecido al toreo de reses bravas. Los que quieran conocer las respuestas para estas preguntas torpedo y los comentarios bomba pueden leerse la entrada excusas de los profesores para  no flippear y argumentos para doblegarlas 

Las decenas de miles de docentes que han implementado con éxito el modelo flipped en el mundo educativo avanzado (casi medio millars de ello(a)s en España) ven el flipped learning como una manera de mejorar mucho el aprendizaje de sus alumnos y por eso el modelo se extiende día a día y es utilizado por cada vez más profesores (y hasta algunas editoriales se empiezan a animar para incluir guías didácticas para usar sus textos y recursos con un enfoque flipped). 

Por otro lado, muchos profesores que no lo han hecho, ven el flipped como algo potencialmente maligno y hasta peligroso, lleno de inconvenientes, una amenaza a su zona de confort de la que hay que defenderse con inusitada vehemencia. A los flippers nos ven como si fuésemos una plaga o una especie invasora de avispa que introducida en el estado por malvados agentes extranjeros amenaza con extenderse por el antes idílico territorio educativo. 


Los que desconocen lo que el cambio supone y sienten temor ante él, se defienden razonando su oposición al cambio con argumentaciones que son lógicas para ellos, pero que realmente se basan en simplificaciones irreales, asunciones falsas y puro desconocimiento de los hechos. Por ello, estas argumentaciones inmovilistas no tienen sentido (son ruido incomprensible) para aquellos individuos osados y entregados que han puesto en práctica el cambio al modelo flipped (y que por su propia experiencia conocen mucho más sobre los costes y beneficios que este supone).  Por eso, las objeciones de los opositores al cambio, a los flippers muchas veces les parecen completamente irrelevantes, son ruido ininteligible para aquellos individuos que ya han implementado el cambio con éxito y que tienen una experiencia de primera mano del éxito del nuevo modelo con sus alumnos  (que en el caso de la puesta en práctica del modelo flipped son más del 90% de aquellos profesores que se atrevieron a intentarlo). 

Un aspecto muy interesante es que cuando preguntamos a los profesores que han implementado alguna vez el modelo flipped si están contentos con los resultados  que han obtenido al emplear el modelo flipped, el porcentaje de profesores que responde con un si inequívoco va variando según los niveles educativos. Este porcentaje es máximo en los profesores de primaria (>95%) disminuye un poco en los de ESO (>90%) alcanza su mínimo entre los de bachillerato y ciclos formativos donde baja ligeramente por debajo del 90% y vuelve a superar el 90% en los profesores que lo han puesto en práctica con alumnos universitarios. Parece pues que las perspectivas de éxito son elevadas en todos los niveles educativos (aunque más altas en unos niveles que en otros).



Otro resultado interesante es cuando separamos a los profesores según el camino personal que les ha llevado al flipped learning y comparamos los porcentajes de profesores contentos entre los distintos grupos de profesores se observa que el porcentaje de profesores contentos entre los que lo han puesto en práctica de manera autodidacta porque estaban hartos de la metodología tradicional superan ligeramente el 80%. De aquellos que lo pusieron en práctica después de asistir a un curso de formación del profesorado más del 90% están contentos, de lo que se puede deducir que la probabilidad de no quedar plenamente contento al poner en práctica el modelo flipped se reduce a la mitad al haber participado en este tipo de actividad de formación del profesorado. Los que leyeron libros sobre la metodología o aprendieron sobre ella en redes sociales también mejoraron su porcentaje de éxito. Finalmente, el 100% de los que siguieron el ejemplo de un compañero de centro estaban contentos con el resultado de este modelo.   
La conclusión que se puede obtener es que si tienes un compañero de centro que te pueda enseñar a flippear será la mejor manera de empezar a hacerlo. Si no dispones de un compañero, lo mejor sera compararte un libro que te enseñe a planificar y poner en práctica el nuevo modelo. Por tanto, si eres un profesor que quieres mejorar el aprendizaje de tus alumnos y estas dispuesto a probar con el modelo flipped te recomendamos leer este verano el libro Flipped learning aplicar el modelo de aprendizaje inverso


La lectura de este libro te ayudará a implementar el modelo de aprendizaje inverso o flipped learning en tus asignaturas Puedes acceder a este libro en este link en Amazon. Este libro ha recibido reseñas muy favorables de expertos en flipped learning como Javier Tourón (UNIR)Manuel Jesús Fernández Naranjo, Domingo Chica Pardo Nuria Hernández Nanclares (Universidad de Oviedo) en sus respectivos blogs (puedes acceder a las reseñas picando en los links), así como valoraciones muy positivas (más del 90% de ellas de cinco estrellas) por los lectores del libro en Amazon  (disponibles picando en este link ).  También puedes leer gratuitamente las primeras 22 páginas del libro en Amazon (picando en: echa un vistazo)  y así decidir por ti mismo si este libro te puede ayudar a aprender a poner en práctica el flipped learning en algunos de los temas de tus asignaturas universitarias.




lunes, 13 de junio de 2016

¿Qué impulsa a innovar en docencia a los profesores universitarios? el ejemplo de la adopción del modelo de enseñanza inversa.

 Al ver que se acercaban las 195.000 visitas a Profesor 3.0 he pensado en el siguiente paso a dar y he decidido continuar con este viaje intelectual dirigido a descubrir cómo debe cambiar el role como docente del profesor universitario en el siglo XXI. Para ello, antes hay que reflexionar sobre como debe cambiar la enseñanza universitaria para adaptarla a los nuevos contextos del siglo XXI. Parece claro que los trabajos de calidad y buena paga del futuro en los países desarrollados requerirán capacidad de comunicación, trabajo en equipo, creatividad y razonamiento critico, no mentes rellenas de conocimientos aprendidos de memoria.  


El futuro del trabajo en el siglo XXI 21st Century Skills: learning for life in our times.
Bernie Trilling & Charles Fadel
 



El valor de la educación universitaria en el siglo XXI no está ya en rellenar la cabeza de nuestros alumnos con conocimientos con fecha de caducidad que serán  obsolescentes cuando nuestros alumnos quieran buscar trabajo. El valor de la educación universitaria esta cada día mas asociado a su contribución al desarrollo de nuestros alumnos como personas y como profesionales competentes con capacidad para el aprendizaje autónomo y el crecimiento permanentes, con competencias transversales y especificas necesarias para desempeñar los perfiles profesionales de esa titulación. La conclusión es que la metodología tradicional de enseñanza, apropiada al fin de la  transmisión de los mejores conocimientos en campos disciplinares y profesionales concretos, no es nada apropiada para fomentar el desarrollo  de aquellas competencias que más van a necesitar nuestros alumnos para desempeñar los perfiles profesionales a los que aspiran.

Seguir transmitiendo oralmente grandes cantidades de información en clase desde el profesor a sus alumnos con monólogos explicativos no es el tipo de actividad y experiencia que más va a ayudar a nuestros alumnos a ejercitar y desarrollar esas competencias. Si seguimos enseñando así  en su futuro nuestros alumnos van a echar de menos esas competencias que podrían haber desarrollado si sus profesores les hubiesen enseñado de otra manera mas acorde a las necesidades de los tiempos que corren. Un desarrollo subóptimo de competencias es el resultado esperable  y predecible de  una educación universitaria que abusa del método magistral y no proporciona suficientes oportunidades a los alumnos para ejercitar el razonamiento crítico, la comunicación, la colaboración en equipos y la creatividad.


Laptop lecture a waste of time for students

Desde hace décadas las mejores universidades de los países más avanzados en educación universitaria  (USA, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda) han incorporado a su docencia los métodos de aprendizaje  activos e inductivos que dan a sus afortunados alumnos la oportunidad de ejercitar y desarrollar competencias durante el tiempo de las clases universitarias. Sin embargo, en España la extensión de la implantación de estos métodos ha entrado en conflicto con la tradicción cultural profundamente arraigada desde el medievo de usar el tiempo de clase para la transmisión oral de la información que debe ser aprendida por los alumnos.

 Ya en el siglo XVIII el ilustrado español Pablo de Olavide   escribía en su informe sobre la reforma universitaria acerca de este modo tradicional de emplear el tiempo de clase: “tenemos por estilo absurdo y digno de corregirse desde luego el que los catedráticos dicten y los discípulos escriban todos los días sus lecciones. Este método (que en muchas partes se ha suprimido ya) no produce otro efecto que el de hacer perder a los muchachos el tiempo y la letra”. Casi doscientos cincuenta años después, pese  a la wifi y los cañones de proyección seguimos manteniendo esta metodología tradicional de enseñanza transmisiva y al hacerlo escuchamos de ruido de fondo a nuestros alumnos tecleando en sus portátiles y con ello desperdiciamos casi todo el tiempo de clase que podría ser empleado en otras actividades más formativas para nuestros alumnos.

 De este desperdicio del tiempo de clase que Olavide (como buen visionario y true innovator) ya percibió hace 250 años, también se han dado cuenta unos cuantos profesores pioneros e innovadores en las universidades españolas. Sin embargo, como puede deducirse de la siguiente figura a día de hoy estos innovadores que han implementado el aprendizaje inverso en las universidades españolas por ahora no superan el 1% de las plantillas de profesorado de sus instituciones y parece que cuesta conseguir que la mayoría del profesorado les imite.



Según la teoria de Rogers de difusión de las innovaciones empieza con una fase de lento crecimiento (en este caso desde Pablo de Olavide hasta ahora). Para que la innovación se extienda con mas velocidad estos true innovators deben convencer primero a los early adopters de que el cambio es necesario y fácil, el ejemplo de estos servirá para después convencer a la mayoría mas fácil de convencer (early majority) y finalmente habrá que convencer a la mayoría de los más retrasados (late majority y laggards) con el único argumento capaz de convencerles de que el cambio es inevitable para la supervivencia. Llegado ese momento los dinosaurios académicos deberán pues optar entre cambiar para adaptarse a normas de obligado cumplimiento o cambiar a otro tipo de actividad, la alternativa a no cambiar esta forma obsoleta de enseñar será ser de los profesores que sobren en la universidad del futuro y ser prejubilados o despedidos.
 Como puede observarse en la siguiente figura estamos en una fase muy inicial del proceso de extensión de las metodologías de enseñanza inversa en las universidades españolas. Luego mostrare datos que posiblemente indiquen que estamos en la transición inicial entre trueinnovators y early adopters caracterizada por un  rápido aumento del numero de profesores que ponen en práctica la nueva metodología. Mi predicción es que será en el próximo decenio cuendo el número de profesores que implementen el flipped learning crecerá exponencialmente. También es previsible que en el próximo quinquenio  algunas Universidades con estrategia mejor orientada saquen ventaja de sus iniciativas institucionales y otras queden rezagadas y en desventaja. En mi opinión, mi alma mater, la Universidad de Alcalá, la Universidad de Barcelona,  y la Universidad Politécnica de Valencia son (por ahora) ejemplos a seguir en extensión del modelo de aprendizaje inverso .

Curva de Rogers de difusión delas innovaciones aplicada a la innovación en instituciones burocráticas


Las diversas metodologías dentro del modelo de enseñanza inversa permiten transmitir la información a estudiar a  los alumnos por medios electrónicos (documentos, vídeos, slide casts) y comprobar su estudio (mediante cuestionarios on line o actividades de evaluación formativa y discusión en clase). De esta manera se provoca que los alumnos estudien antes de la clase y vengan a ella mejor preparados. Además, al no tener que dedicar tanto tiempo a explicar dispondremos de mucho más tiempo de clase para que sean  ellos los que  protagonicen  el tiempo de clase realizando actividades de aplicación, evaluación formativa y discusión que les permitan construir conocimiento y extraer sentido por sí mismos, profundizar su comprensión y aplicarla a situaciones problemáticas al mismo tiempo que ejercitan esas competencias que queramos desarrollar en  la asignatura.


Modelo flipped learning  con interacción on line previa a las clases

 Por tanto la enseñanza inversa nos da alumnos mejor preparados y más tiempo para ejercitar competencias en clase en actividades de aprendizaje activo e inductivo. En la enseñanza inversa el role del profesor deberá cambiar radicalmente con respecto al que venia desempeñando en la enseñanza transmisiva. Esto supone que el profesorado universitario necesitará intensificar su formación y desarrollo profesional docente.

We are the champions my friends
Equipo ganador (con su profesor) en una sesión de evaluación formativa
mediante aprendizaje basado en equipos 



¿Cómo son los profesores universitarios que cambian y se adaptan su enseñanza a lo que sus alumnos necesitarán en su futuro?


1. Creen que siempre pueden hacer algo mas para mejorar el aprendizaje de sus alumnos.

2. Son autodidactas, son capaces de establecerse objetivos de aprendizaje  y saben alcanzarlos con autonomía 

3. Aprovechan las escasas oportunidades de formación que les ofrecen sus instituciones y se apuntan a los cursos de formación, aunque a veces estos sean soporíferos.

4. Leen libros sobre nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje.

5. Aprenden de sus compañeros más innovadores porque trabajan en equipo con ellos y comparten experiencias en jornadas de innovación docente.

6. Innovan su docencia formando parte de grupos  innovación.

7 .Se crean su propio PLE  (Personal Learning Environment) en la red.

8. Si creen que les hace falta más  formación son capaces hasta de pagársela por su cuenta.   



¿Qué impulsa a innovar en docencia a los profesores universitarios?El ejemplo de la adopción del modelo de enseñanza inversa.

Gracias al "Registro de profesores que usan aula invertida (flippers) del Reino de España (y también ahora de otros países de habla española)" conocemos los motivos que impulsaron a 91 profesores profesores universitarios españoles registrados a empezar a usar el aprendizaje inverso.A continuación analizamos las motivaciones de los profesores universitarios españoles que han sido pioneros en aplicar el nuevo paradigma educativo del aprendizaje inverso implementando metodologías de enseñanza inversa en sus asignaturas. La información ha sido obtenida a partir del registro de profesores que han implementado en España el modelo de aprendizaje inverso. Ya tenemos más de 200 profesores flippers registrados en los distintos niveles educativos y podemos hacer un análisis preliminar de los resultados. Vamos a centrarnos en los 91 profesores universitarios que se han registrado.







 Los profesores universitarios que empezaron a implementar el flipped sin ninguna ayuda son un 34,3 % de los flippers e incluyen a aquellos que empezaron de manera autodidacta (verde 23,5%) y a los que lo hicieron por que estaban hartos  de la metodología tradicional (morado 10,8%) . A estos podemos sumar a aquellos profesores con capacidad de aprendizaje autónomo que sólo necesitaron libros o acceso a internet que son un 27,4 % del total e incluyen  al 13,7 % que leyeron libros sobre metodologías flipped (azul claro) y el otro 13,7  % que leyeron sobre estas metodologías en blogs y redes sociales (rosa)Destaco que un 6,9 % de los profesores universitarios flippers (este es casi la mitad de los impulsados por su PLE) declaran que fue la lectura de este blog lo que les impulso a implementar el modelo flipped learning.
Estos cuatro grupos de profesores automotivados y autodidactas suman un 61.7% de profesores universitarios que empezaron a innovar sin ser formados para ello por sus institución. Sólo un 30,4 % (naranja) empezaron a implementar el modelo flipped a consecuencia de su participación en cursos de formación del profesorado y un escaso 7,4% (amarillo) aprendieron de un compañero de centro que les sirvió de ejemplo. Por tanto, más de la mitad  de los profesores flippers en España han llegado a serlo sin recibir para ello ningún impulso procedente de sus instituciones universitarias. 
Llama la atención que sólo un 30,4 % de los profesores universitarios españoles que emplean el modelo de enseñanza inversa han sido impulsados a cambiar de modelo docente gracias a los  servicios de formación  que les prestan sus centros e instituciones. Este hecho pone de relieve la necesidad de una acción institucional más decidida en pro de la formación docente de su profesorado. Contra lo que aparece publicado en la prensa escrita no parece que muchos profesores universitarios flippers (0% en nuestra muestra) hayan llegado a serlo gracias a los años sabáticos que se conceden a algunos afortunados profesores universitarios. Tampoco tenemos por ahora casos de profesores que se hayan hecho flippers obligados por sus centros (aunque estoy seguro de que esto empezará a cambiar en unos años). 
Para cambiar este lamentable estado de cosas es necesario que los centros educativos inviertan más en el respaldo de proyectos de innovación docente, la formación de su  profesorado y en el fomento de su desarrollo profesional docente. 
El problema ademas de la falta de cursos de formación del profesorado es que el modelo de formación del profesorado tradicional está muchas veces basado en metodologías tradicionales expositivas y por ello es muy poco eficiente y su impacto es escaso: muchos profesores que van a cursos de formación en flipped, (yo diría que más de un 90%) luego no lo aplican de manera regular. La manera de ver la eficacia de una formación es comprobar su impacto comprobando que el cambio de modelo se ha producido ente los que han recibido la formación. Nuestro registro de flippers también pretende  servir saber cuantos de los asistentes a actividades formativas en flipped learning luego las han aplicado en sus clases y pueden aportar evidencias de ello en publicaciones y URLs. 
Lamentablemente, también son muy pocos los profesores universitarios españoles que han llegado a utilizar el modelo flipped siguiendo el ejemplo de un compañero (7,4%). Esto pone de relieve el exceso de individualismo en nuestros departamentos y la urgente la necesidad de una acción institucional más decidida en pro de la creación de condiciones que permitan que el desarrollo profesional de sus docentes por medio de su participación en grupos de innovación y equipos cooperativos de profesores. Es por ello muy necesario fortalecer el trabajo en equipo de los profesores y las dinámicas de desarrollo profesional colaborativo en los departamentos universitarios (por ejemplo imitando el estilo de modelo de desarrollo profesional docente japonés kounaikenshuu mediante jugyou kenkyuu).


    
Evolución de las motivaciones del profesorado universitario para empezar a usar el modelo flipped

Dado que el registro de profesores flippers lleva en funcionamiento cuatro meses podemos empezar a observar cambios entre los primeros que se apuntaron en el registro y los que se ha ido apuntando más tarde. Esos cambios son mostrados en la siguiente figura.



  
En el grupo de 35 pioneros predominan los autodidactas (33,3%) les siguen los formado en cursos (26,6%), los que leyeron blogs y redes(15,4%) van en tercer lugar y en cuarto los que leyeron libros sobre estas metodologías(11,1). En ultima posición están aquellos que estaban hartos de la metodología tradicional (6,6%) y los que siguieron el ejemplo de un compañero de centro (6,6%).
En el grupo de los que se han registrado posteriormente disminuye mucho el porcentaje de los autodidactas que se reducen desde un  33,3% un 21,4%  y de los que aprendieron en blogs y redes (de un 15,4% a un 10,8%). 
 Los profesores que fueron impulsados por sus lecturas de libros sobre metodologías son el grupo que más aumenta desde un escaso 11,1% a un pujante 19,4%. Por tanto, es necesario escribir más y mejores libros en castellano sobre el modelo y las metodologías flipped y sobre todo es necesario que más profesores universitarios los compren y los lean lean. Tal vez las bibliotecas universitarias podrían ayudar un poco comprando títulos sobre estas metodologías. Desde el grupo magistrales anónimos nos hemos lanzado a dos proyectos editoriales para la difusión de estas metodologías entre el profesorado de nivel universitario y estamos abiertos a propuestas para su difusión en niveles no universitarios.
Otro grupo que aumenta son los que llegaron al flipped gracias a  cursos de formación del profesorado que suben ligeramente desde el segundo puesto con un 26,6% hasta el primer puesto un 28,6 %, pero es un aumento que es inferior al que sería deseable. También aumentan los que aprendieron de un compañero de centro desde un 6,6% a un 8,9% pero siguen siendo una pequeña fracción del total. Los flippers debemos esforzarnos más por liderar con el ejemplo a nuestros compañeros.
A la vista de este estudio evolutivo parece que en el grupo inicial de flippers predominaban los autodidactas y los que usaban su PLE para aprender (los true innovators) en el grupo de los que se han registrado más tarde el porcentaje de autodidactas y usuarios de PLE disminuye mientras aumentan los que han sido formados en cursos promovidos por sus instituciones y los que han aprendido leyendo libros o siguiendo el ejemplo de compañeros innovadores. Este cambio de perfil puede ser explicado fácilmente desde la teoría de difusión de innovaciones de Everett Rogers que predice que los primeros en adoptar una innovación (true innovators) lo harán de manera autónoma y que después serán seguidos por otros (early followers) que seguirán las tendencias iniciadas por los true innovators. En este proceso van a ser muy importantes los cursos de formación, los boros sobre flipped learning y los grupos de innovación locales que difundan la metodología a sus compañeros de centro.
En ese proceso de difusión por proximidad va a ser muy importante dar visibilidad a estos flippers pioneros que aparecen a lo largo y ancho de nuestra geografía. El objetivo de este registro es por tanto primero reunir información de contacto con las que por ejemplo construir listas de twitter de flippers twiteros y después dar visibilidad a los flippers que se atreven a “salir del armario” y decir en público que aplican el flipped learning. Nuestro objetivo es dotar de visibilidad a los profesores que intentan hacer flipped learning y que se les quite de la cabeza el complejo de ser unos bichos raros. Son profesores innovadores que pueden aportar mucho a la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en sus instituciones (si es que estas saben apreciarlo).
De esta manera con este registro pretendemos ayudar a que la mayoría del profesorado se de cuenta de que lo que esos valientes flippers están haciendo ahora, en unos años se va a convertir en la metodología mainstream en escuelas, institutos y hasta en las universidades. Por tanto, si eres un profesor flipper no dudes en apuntarte en el registro de flippers del Reino de España en el siguiente link: 



y si todavía no eres flipper, lee mucho este blog y veras como al final te conviertes al modelo de enseñanza inversa y centrada en el alumno. 

Distribución de los profesores flippers de nivel Universitario por comunidades autónomas 

Con el fin de conocer el grado de difusión del modelo inverso en las  universidades españolas y para comprobar si el pique regional es capaz de motivar a algunos profesores flippers a registrarse, hemos realizado un estudio preliminar de la distribución  por comunidades autónomas y Universidades de los profesores que han usado el modelo  de enseñanza inversa en España. 

Los resultados son muy interesantes, hay un pelotón de cabeza en innovación docente con la Comunidad de Madrid, Cataluña y la comunidad Valenciana muy destacadas del resto de comunidades autónomas. Es impresionante que en las universidades de estas tres comunidades pioneras en innovación docente estén casi dos tercios (casi un 63%) de los profesores universitarios que usan metodología inversa en universidades españolas.
 A continuación viene el grupo perseguidor encabezado por universidades de dos comunidades con universidades que han mantenido vigorosos programas de formación del profesorado Extremadura y Galicia con 6 profesores flippers. Detrás queda el pelotón encabezado por Rioja y Castilla León con  4profesores flippers, seguidas por Andalucía y Castilla la Mancha  con 3 y después Navarra, Asturias, Islas Baleares y Aragón con 2 e  y finalmente Cantabria y Murcia con 1. De farolillo rojo dos comunidades sin profesores flippers registrados por ahora (País Vasco e Islas Canarias). Animo a los profesores sin registrar a que se registren y así ayuden a mejorar la posición de su comunidad en este ranking. El análisis considerando las universidades también es muy interesante y debería ser preocupante para las instituciones que todavía no han empezado a formar a su profesorado en metodologías de enseñanza aprendizaje inversas.


Encabeza la clasificación la Comunidad de Madrid con 30 profesores flippers (destaca la UAH con 15 flippers entre los que están los fundadores del grupo de innovación magistrales anónimos, sigue la UCM con 7, la URJC con 7 y  cierra la clasificación la UC3M con sólo 1). En  segundo lugar se sitúa Cataluña  con 12 profesores flippers registrados de tres universidades (7 UB, 4UdL, 1 URV). En tercer lugar  la Comunidad Valenciana con 10 profesores flippers de 4 universidades (4 UA, 3UPV, 2 UV, 1UJI). En cuarto lugar Extremadura (6 UNEX) y  Galicia (6 U Vigo) con 6 profesores flippers en cada comunidad. En quinto lugar empatadas  Rioja (4 UR) y Castilla León  (2ULeón, 2 UVa ) con 4 profesores flippers en cada comunidad. En sexto lugar Andalucía (1 US, 1 Cadiz, 1U Málaga) y Castilla la Mancha (3UCLM) con 3 profesores flippers en cada comunidad. En séptimo lugar Navarra ( 2 UPN), Asturias (2 U Oviedo ), Islas Baleares (2 UIB) y Aragón (2UniZar)con 2 profesores flippers en cada comunidad. En octavo lugar con 1 sólo profesor flipper en cada comunidad Cantabria y Murcia. Finalmente en noveno lugar País Vasco e Islas Canarias en cuyas universidades no tienen por ahora profesores flippers registrados. 

La formación del profesorado universitario en modelo flipped ha hecho avanzar este modelo en algunas universidades mucho más que en otras. Destaco entre las Universidades más afortunadas a mi alma mater la Universidad de Alcalá que por ahora encabeza el ranking con 15 profesores flippers, La UCM, la URJC y la UB (con siete profesores flipper cada una), la de Extremadura con 6, la de Vigo (6),  la Politécnica de Valencia, la U de Lleida  y la de la Rioja con 4 cada una. Las Universidades del grupo G9 también destacan a este respecto pues  han realizado varios cursos on line sobre flipped classroom por eso no es de extrañar que haya flippers registrados de las universidades pertenecientes a este grupo: UCLM, UNEX, Oviedo, Rioja, Illes Balears, U de Zaragoza y Pública de Navarra.



Con este registro hemos pretendido promover un acto de autoafirmación que posteriormente se convertirá en reconocimiento publico de aquellos profesores que en cada institución están haciendo de punta de lanza en este cambio metodológico tan esencial para adaptar nuestras enseñanzas universitarias al nuevo contexto del siglo XXI.

Es necesario que se visualice que el cambio está empezando a ocurrir no sólo en las mejores universidades de países anglosajones sino también en las de nuestro país (tenemos profesores flippers registrados de 26 universidades españolas). En alguna institución (la Universidad de Alcalá) el porcentaje de profesores que han utilizado modelo flipped llega ya casi al 1% de su profesorado. Dar visibilidad de estos pioneros es necesario para que las instituciones se den cuenta  de la necesidad urgente de la formación del profesorado en modelos de enseñanza inversa. Sólo así esta se extenderá y sera implementada cada año por más profesores y más alumnos se beneficiaran de ella. Las universidades españolas deben tomarse muy en serio el adoptar iniciativas institucionales para difundir y extender entre su profesorado el nuevo modelo de aprendizaje inverso.


Como puede observarse en la siguiente figura estamos en una fase muy inicial del proceso de extensión de las metodologías de enseñanza inversa en las universidades españolas. Solo un pequeño porcentaje de los profesores más innovadores de las universidades españolas han experimentado con este modelo en el que la transmisión de información se realiza por medios electrónicos y permite que el tiempo de clase se dedique a otros usos. 
Universidades españolas con mayores porcentajes de profesores flippers en relación a susplantillas docentes
 en el contexto de la curva de Rogers de difusión de las innovaciones




Aunque algunas instituciones parten con ventaja gracias a la actividad de sus pioneros, nada esta decidido todavía, pues será en el próximo quinquenio cuando los programas de formación del profesorado multipliquen el porcentaje de profesores que empiezan a implementar el modelo de aprendizaje inverso en cada institución. Será entonces cuando unas instituciones saquen ventaja de sus iniciativas institucionales  y otras queden rezagadas. Pequeñas diferencias actuales se convertiran en brechas considerables cuando dentro de cada institución unos profesores empiecen a aprender de otros.
 En mi opinión la Universitat de Barcelona, la Universitat Politécnica de Valencia, la UCLM y la UAH (con cursos de formación del profesorado presenciales de flipped classroom y flipped learning) y el grupo de universidades G9 (con cursos de formación presenciales y on line) son ejemplos a seguir por sus iniciativas en favor de la extensión del uso del flipped learning entre sus profesores. 


jueves, 1 de enero de 2015

Entrevista a Alfredo Prieto sobre las metodologías de flipped learning y JITT desarrolladas por el grupo "Magistrales anónimos" premio de innovación docente de la Universidad de Alcalá 2014

El grupo de innovación ‘Magistrales Anónimos’, un ejemplo de docencia reconocido por la UAH
PDFImprimir
Prensa   (Reproducción de la entrevista publicada en la página web de la Universidad de Alcalá http://www2.uah.es/diariodigital/index.php?option=com_content&task=view&id=8585&Itemid=1 )
miércoles, 31 de diciembre de 2014


El grupo de innovación ‘Magistrales Anónimos’, ha sido uno de los ganadores en la última convocatoria de los Premios de Innovación Docente de la UAH.
En esta entrevista, el coordinador del grupo, Alfredo Prieto, profesor de Inmunología, explica en qué consiste el proyecto premiado.
-Háblenos de la actividad que desarrolla el grupo
-Nuestro objetivo, desde el comienzo, ha sido buscar metodologías alternativas a la clase magistral. En este momento, estamos aplicando un modelo de ‘enseñanza inversa’ denominado ‘flipped learning’ y fomentando las técnicas del ‘just in time teaching’, es decir, que el primer contacto del alumno con los contenidos a abordar no se producen en la clase, sino mediante la lectura de textos y el visionado de vídeos que, previamente, les remitimos ‘on line’.
El profesor comprueba la implicación de los estudiantes con este método mediante cuestionarios, también on line, en los que responden a cuestiones básicas que comprueban la comprensión del material y describen las dudas que han surgido en este trabajo previo. Nosotros, este curso, también nos hemos comprometido a responderles por escrito a sus dudas más urgentes. Para ello utilizamos herramientas como Survey Monkey o Google Drive, que nos ayudan a simplificar la recepción de los cuestionarios y facilitan la relación permanente entre profesor y alumnos.
De este modo, cuando llega la hora de la clase, podemos dedicarnos a profundizar en algún asunto en concreto, o a resolver las dudas más recurrentes o a realizar dinámicas de grupo, más participativas.

-¿En qué asignaturas se está aplicando en este momento este proyecto?
-En las asignaturas de Inmunología, en el grado de Medicina; Inmunología Clínica, Inmunología y Métodos en Biología Celular y Fisiología, dentro del grado en Biología Sanitaria; Inmunología, del grado en Biología e Inmunología Genómica y Fármaco Genómica en el grado de Farmacia. Los profesores implicados son Jorge Monserrat Sanz, Eduardo Reyes Martín y David Díaz Martín.

-Esta metodología implica un esfuerzo adicional por parte del profesorado y también del alumno

-Sí, desde luego, pero es mucho más eficaz. Por un lado, a los alumnos se les pide que estudien antes de las clases e intenten comprender por sí mismos las materias. Por otro lado, el profesor tiene que preparar la clase con más antelación que en el modo ‘tradicional’ y tiene que comprometerse a responder a las dudas vía ‘on line’. Asimismo, tenemos que replantearnos la clase en función de esas dudas y dificultades que nos plantean nuestros alumnos. Pero el resultado es muy favorable: con estas técnicas se consigue que los alumnos trabajen antes de clase, comprendan en profundidad durante la clase y retengan mucho mejor lo aprendido. La mejora en los resultados académicos es notable. De hecho, hemos incrementado en torno a 1,5 puntos las notas medias en las pruebas de evaluación del aprendizaje.

-¿Cuál es el próximo reto?

-La docencia perfecta es un destino inalcanzable al que nunca se llega pero al que hay que intentar aproximarse lo más posible. Por ello, en Magistrales Anónimos cada año nos planteamos nuevas mejoras y metas. Una vez que logras que los alumnos estudien para prepararse las clases y realicen tareas previas, el siguiente paso es aprovechar este trabajo e ir incorporando actividades en clase en las que ellos sean los protagonistas. De esta manera los alumnos no solo hacen tareas de preparación para las clases sino que realizan actividades en clase. Se trata de clases interactivas porque en ellas los alumnos interaccionan con sus compañeros y el profesor. Así mejoramos mucho la experiencia de aprendizaje de nuestros alumnos y contribuimos a que ejerciten competencias que son esenciales para su desarrollo como futuros profesionales.
El objetivo es ir haciendo que los alumnos sean los protagonistas durante más tiempo de clase pensando, discutiendo, respondiendo a preguntas. A esto nos ayudan programas como Socrative, que permiten que los estudiantes contesten con sus teléfonos móviles en clase y dan pie a la discusión sobre la justificación de las respuestas que han escogido cada uno.

-Estas metodologías aprovechan las nuevas tecnologías y nada tienen que ver con la clase magistral como tradicionalmente se conoce
-Sin duda. Tenemos nuevas herramientas para mejorar nuestra docencia y tenemos que aprovecharlas en el aula y fuera del aula. En la universidad española se siguen dando muchas clases magistrales donde el alumno es un sujeto pasivo. No tiene justificación ni sentido seguir anclados a esta tradición obsoleta cuando lo que tenemos que hacer es ayudar a nuestros alumnos a desarrollar sus competencias proporcionándoles más oportunidades para ejercitarlas. Tenemos que avanzar, adaptarnos a las nuevas necesidades y hábitos de nuestros alumnos y aprovechar todo lo que las nuevas tecnologías nos ofrecen en beneficio de la docencia.