Licencia de Creative Commons
blog profesor 3.0 by Alfredo Prieto Martín is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Sígueme en twitter

Mostrando entradas con la etiqueta flipped clasroom. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flipped clasroom. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de julio de 2019

Los cuatro elementos qué necesitamos para invertir nuestras asignaturas y hacer flipped learning (parte I): conocimiento metodológico y compromiso con el aprendizaje de los alumnos


Tras una serie de experiencias de talleres de formación del profesorado para el fomento de la implantación de flipped learning (que me han puesto en contacto con grupos selectos de profesores universitarios, de bachillerato, secundaria y primaria dispuestos a incorporar el flipped learning a sus asignaturas), considero que cuatro elementos son los más necesarios para que un profesor incorpore exitosamente el modelo inverso a su docencia. Esos elementos esenciales para el cambio exitoso son: 1 conocimiento, 2 compromiso, 3 habilidades y 4 acceso a recursos. Estos cuatro elementos necesarios para el cambio están representados en la siguiente figura.


Figura 1. Los cuatro elementos requeridos para una exitosa aplicación del aprendizaje inverso en nuestras asignaturas

El primer elemento es una base de conocimientos pedagógicos, para comprender las razones por las que funcionan tan bien las metodologías que fomentan la implicación, el esfuerzo y la reflexión metacognitiva del alumno (previos a la interacción en el aula). Estas metodologías hacen que los alumnos adopten la responsabilidad de protagonizar el primer intento por comprender los contenidos a aprender. 
El profesor facilita este aprendizaje proporcionando materiales con anticipación, incentivos para que el estudio se produzca y mecanismos para garantizar que el estudio se ha producido y es recompensado. Cuando se empieza a tratar el tema en clase los alumnos ya se han esforzado por comprender, han realizado reflexión sobre lo que comprenden y sobre lo que les cuesta comprender y han informado de sus logros y dificultades al profesor y este ha aprovechado esta información sobre las dificultades de aprendizaje para rediseñar su plan de interacción con sus alumnos en la clase presencial.  
Mucho del tiempo de clase que en la metodología expositiva tradicional se despilfarra en explicar a los alumnos hasta las cosas más básicas que ellos podían comprender por si mismos, podremos ahora destinarlo a que nuestros alumnos practiquen y realicen actividades de evaluación formativa. Todo este trabajo previo y durante la clase mejora el aprendizaje. El resultado será que al aplicar el modelo de aprendizaje inverso el nivel de comprensión alcanzado por nuestros alumnos será muy superior al que antes lográbamos con la instrucción directa tradicional.
 Si finalmente, nuestras pruebas de evaluación miden realmente esa comprensión (y no otras cosas como el recuerdo de detalles memorizados) el resultado que obtendremos será que nuestros alumnos comprenden, aplican y tansfieren mucho mejor a las situaciones problemáticas las ideas esenciales de nuestra asignatura. 
Conocer las evidencias que demuestran la eficacia del modelo de aprendizaje inverso dará confianza al profesor sobre los efectos positivos que la implementación de este modelo innovador tendrá sobre el aprendizaje de sus alumnos. Esa confianza en que el cambio tendrá efectos deseables, llevará al profesor a comprometer su esfuerzo por el bien del aprendizaje de sus alumnos.  

Figura 2. Flujo de información en las metodologías flipped de fomento del estudio previo a las clases

El segundo elemento que se necesita para implementar el modelo de aprendizaje inverso es un compromiso personal intensamente sentido por el docente con el aprendizaje de sus alumnos. Este compromiso es algo que los buenos profesores sienten y que los malos no saben lo que es. El compromiso del profesor con el aprendizaje de sus alumnos debe materializarse en una disposición a trabajar lo que sea necesario para innovar sus metodologías de enseñanza aprendizaje y estar dispuesto a cambiar a aquellas que logren mejorar el aprendizaje de sus alumnos (aunque sea al coste de un esfuerzo extra por parte del profesor). Esto significa que el docente comprometido estará dispuesto a trabajar algo más para poder facilitar mejor el aprendizaje de sus alumnos y que sus alumnos aprendan mucho mejor.  El docente menos comprometido buscará excusas para no realizar más cambios que los imprescindibles (o los que le permitan trabajar todavía menos) y seguir repitiendo lo que ya hizo en años anteriores. 
Ese compromiso es el que te lleva a empezar a revisar los siguientes temas con más antelación, y a hacer acopio de documentos y vídeos y demás recursos (curación de materiales didácticos) que puedan ayudar a tus alumnos a comprender mejor aquellos aspectos que son más oscuros y problemáticos para ellos. Ese compromiso te llevará a estudiar las respuestas de tus alumnos e intentar comprender la naturaleza de sus dificultades y conceptos erróneos. Ese compromiso te llevará a crear actividades para que tus alumnos comprendan mejor y apliquen lo que quieres que aprendan a aquellas situaciones reales o verosímiles en las que ese conocimiento es clave para resolver problemas de la vida real y profesional. 

 El compromiso con el aprendizaje de nuestros alumnos implica estar dispuestos a alterar y ampliar nuestros roles como profesores.  Pasar de ser los que explican el libro de texto o referencia a ser curadores de materiales de procedencias diversas. Pasar de ser expositores de información a ser facilitadores de su comprensión. Pasar del abuso del monólogo explicativo, a la promoción del dialogo con nuestros alumnos. Pasar del role autoritario al de líder motivador. Pasar de echar un discurso en masa a tutorizar el trabajo de grupos de alumnos en clase. Pasar del role de juez severo e inapelable al de entrenador que da consejos a sus pupilos para que puedan mejorar, cambiar del role de sabelotodo al de modelar ante nuestros alumnos lo que es el ser capaz de autodiagnosticar tus necesidades de aprendizaje y a continuación ser capaz de  aprender por ti mismo lo que necesites.


Tabla I. Cambio en los roles del profesor al cambiar desde el modelo tradicional al modelo inverso

El compromiso te lleva a dedicar parte de tu tiempo a estudiar las respuestas de tus alumnos y a sacar sentido de ellas para interpretar sus dificultades y plantear unas interacciones presenciales en las que estas dificultades de nuestros alumnos se confronten y resuelvan. También supone darles feedback sobre como superar sus dificultades y finalmente incorporar actividades en el tiempo de clase para que los alumnos ejerciten y profundicen su comprensión. Todos estos cambios producen una experiencia de aprendizaje nueva y distinta para nuestros alumnos. También sus roles cambian radicalmente en el entorno del aprendizaje inverso y los profesores deben aprender a utilizar las herramientas metodológicas y tecnológicas que les ayudarán a hacerlo.
Tabla 2. Nuevos roles de los alumnos y herramientas que ayudan al cambio de rol



 Los profesores que no sienten este compromiso por mejorar el aprendizaje de sus alumnos saben muy bien de lo que hablo pues cuando no se siente ese compromiso se presiente otra cosa bien distinta. Se presiente el hastío mutuo que la clase supondrá. Los malos profesores sienten hastío y extenuación cuando piensan en la próxima clase que tienen que dar (conozco algún ejemplo paradigmático de esto). En los casos más extremos, estos "profesionales" de la educación demuestran esta falta de compromiso e interés por dar la clase llegando tarde (para acortarse el tormento) y demostrando su falta de preparación con evidentes improvisaciones o reiteradas repeticiones de lo que hicieron otros años. 

Algunos profesores con problemas más graves de empatía incluso llegan a demostrar su desinterés hasta por las personas de sus alumnos fomentando un trato distante e impersonal. No es  raro es que estos malos profesores a cambio de su propio desinterés obtengan el desinterés y la falta de implicación  de sus alumnos. Por este camino, estos profesores faltos de vocación y compromiso entrarán en una espiral de desmotivación  y extenuación en la que acabarán culpabilizando a las leyes  educativas, a la institución educativa, a sus propios alumnos e incluso hasta a sus compañeros más comprometidos con el aprendizaje de sus alumnos. 

El modelo de flipped learning puede ayudar a romper esta dinámica viciosa que conduce hacia el desinterés y la apatía mutua característicos de mantenimiento de modelos obsoletos de enseñanza tradicional universitaria. Invertir la clase requiere que el profesor prepare mejor su clase con más antelación para así poder enviar los materiales a sus alumnos a tiempo para que los estudien. En segundo lugar, la revisión de los cuestionarios de comprobación del estudio previo hace llegar al profesor las  dudas y problemas de sus alumnos y esto le ayuda a comprender las dificultades sentidas por sus alumnos y sintonizar mejor con sus intereses. En tercer lugar, el proceso mejora la preparación de los alumnos aumenta su nivel de interés y su nivel de conciencia acerca de las cosas que comprenden y las que no. De esta manera los alumnos disponen de oportunidades para reflexionar sobre lo que comprenden, automonitorizar y autorregular su aprendizaje. 

El flipped learning sirve para que todos, el profesor y sus alumnos vayan a la clase con mejor preparación, mayor interés y mayor comprensión mutua. Si a esto le añadimos que ya nos es necesario explicar todo, pues los alumnos han alcanzado un nivel de comprensión básico por el estudio previo disponemos de mucho tiempo libre para introducir actividades en el aula en las que pongamos a prueba la comprensión de nuestros alumnos y les demos oportunidades para que la profundicen todavía más y la transfieran a nuevas situaciones. El resultado será una interacción presencial mucho más dinámica y participativa de la que los alumnos sacarán un mayor nivel de comprensión y de satisfacción personal.

Cualquier profesor que tras leer estas líneas no sea capaz de apreciar que esta nueva manera de enseñar y aprender puede ayudar a mejorar el aprendizaje de sus alumnos, debería considerar seriamente la posibilidad cambiar de profesión para así aumentar tanto su felicidad como la de sus desafortunados y sufridos alumnos. 

El que sea capaz de apreciarlo debería leerse la segunda parte de esta entrada que se centra primero en las habilidades que el profesor deberá desarrollar para poner en la práctica el modelo de flipped learning y después al conocimiento de y acceso a recursos tecnológicos y pedagógicos que  posibiliten y faciliten las tareas, aumentando la eficacia del trabajo del profesor y los alumnos en el nuevo modelo de aprendizaje inverso. 

Dejo para finalizar esta entrada otro recurso más un, libro sobre como aplicar el modelo "Flipped learning: aplicar el modelo de aprendizaje inverso" recientemente publicado por mi equipo de colaboradores en la colección universitaria de Narcea y que ha recibido reseñas muy favorables de expertos en flipped learning como  Javier TourónManuel Jesús Fernández Naranjo y Domingo Chica Pardo en sus respectivos blogs (puedes acceder a las reseñas picando en los links), así como valoraciones muy positivas por los lectores del libro en Amazon  (disponibles picando en este link ). 











domingo, 7 de abril de 2019

¿Vas a flippear algún tema de tu asignatura? Ejemplos de cuestionarios de comprobación del estudio previo para el flipped classroom with just in time teaching


Cuando se usa el modelo de flipped classroom es muy importante comprobar la interacción de los alumnos con los materiales instructivos antes de clase y también obtener información sobre las reacciones de los alumnos tras su interacción con los materiales.

Los cuestionarios on line (forms de Google o cuestionarios de Office 365, moodle, survey monkey, etc.) nos permiten recoger esas respuestas de nuestros alumnos y analizarlas en hojas de datos a fin de extraer conclusiones sobre aquello que les resulta más interesante, aquello que les cuesta más comprender o aquellas dudas que les gustaría que les resolviese su profesor.
Es muy fácil hacer cuestionarios o forms con google forms. Este Power point explica como hacerlo. 




Si tu institución usa blackboard  como learning management system, aquí tienes otro tutorial sobre como hacer encuentas y evaluaciones con blackboard



Debemos ajustar el grado de complejidad del cuestionario al contexto educativo concreto y a las posibilidades. Podemos usar cuestionarios muy sencillos como el que se muestra a continuación.  

  1. Apellidos, Nombre (apellidos primero para que podamos ordenaros por orden de lista)
  2. ¿Cuál te parece la idea más importante que has aprendido en este tema y justifica por qué?
  3.  ¿Qué es lo que no consigues comprender o te ha quedado menos claro y explica cuál es tu dificultad?
  4. ¿Cuánto tiempo has necesitado emplear para ver los vídeos y materiales instructivos correspondientes a esta unidad?
Incluso la cuarta pregunta puede omitirse y así simplificar el cuestionario a tres preguntas. Aunque según nuestra experiencia es más recomendable incluir en el cuestionario la cuarta pregunta para recibir información sobre el tiempo que nuestros alumnos han necesitado para prepararse (que suele ser menos del que se imaginan los profesores contrarios al flipped learning) y así tener datos objetivos con los que refutar y acallar previsibles críticas de estos individuos al modelo del flipped learning.

Alternativamente podemos utilizar cuestionarios más complejos cómo este:
1.  Apellidos, Nombre (apellidos primero para que podamos ordenaros por orden de lista)
2.  ¿Cuáles son las ideas que te parecen más interesantes de este tema y justifica por qué?
3.  ¿Qué parte necesita profundizarse en clase y justifica por qué?
4.  Haz un resumen en 100 palabras de lo más importante del tema
  1. ¿Cuál es la parte más oscura o difícil de comprender? ¿Explica por qué?
  2. ¿Qué cuestión urgente querrías que te respondiésemos en la primera clase del tema?
  3. ¿Qué parte del tema comprendes bien y no necesitas que te expliquen? ¿Por qué?  
  4. ¿Qué comprendiste al ver los vídeos?
  5. Dirección de e-mail
10.  ¿Sobre qué aspecto o cuestión concreta relacionada con este tema te gustaría realizar una indagación por tu cuenta?
11.  Si comprendiste algo importante que no comprendías antes de estudiar los materiales explica que es lo que comprendiste. A continuación escribe una cuestión a la que puedan responder aquellos compañeros que también hayan comprendido esa idea.
12.  Haz una breve crítica constructiva de los materiales instructivos proporcionados e indica que cosas podrían ser cambiadas o mejoradas para mejorar la claridad y facilitar la comprensión de las ideas más difíciles de comprender
13.  ¿Cuánto tiempo has dedicado a leer, entender y sacar sentido de los documentos y powerpoints facilitados?
14.  ¿Cuánto tiempo has dedicado a ver y entender los vídeos?
15.  ¿Te fueron útiles las transcripciones de audio de los vídeos?
16.  ¿Cuánto tiempo has dedicado a reflexionar y a responder a este cuestionario?

Una vez recibidas las respuestas de nuestros alumnos es importante analizarlas para así detectar cuáles son sus intereses más sentidos, sus dificultades de comprensión principales y sus dudas más urgentes. A partir de esta información podremos crear materiales instructivos complementarios y actividades para la clase que aborden los aspectos que resultan más interesantes, aclaren los puntos más oscuros y resuelvan las dudas más urgentes y prevalentes.
Para ello, la matriz de respuestas a las preguntas del cuestionario de comprobación del estudio la hoja de respuestas en Google forms se copia y se pega en una hoja de Excel. La matriz de respuestas se descompone o “deconstruye” en varias hojas de un libro de Excel que se analizan por separado para conocer cuáles son los aspectos más importantes y novedosos, cuáles no se entienden y causan dudas urgentes. También se analiza el tiempo de trabajo de los alumnos, así como se ordenan sus nombres para bonificarles por el estudio previo.

En la siguiente figura se muestran las herramientas necesarias  para realizar este proceso de obtención y análisis de respuestas de nuestros alumnos. 



Figura 1 Herramientas para el aprendizaje y la evaluación formativa de dificultades en el just in time teaching. Estas herramientas sirven para la transmisión de información a aprender, cuestionarios de recogida de respuestas y procesar la información contenida en las respuestas de los alumnos.

Para conocer en más detalle el procedimiento de análisis de las respuestas de los alumnos es conveniente leer esta presentación (especialmente las diapositivas 35 a 40)



Tras el análisis de las respuestas de nuestros alumnos, tendremos información de la reflexión de nuestros alumnos sobre lo que les interesa más, sobre lo que no logran comprender, sobre lo que no hace falta explicarles, sobre sus dudas que necesitan una explicación urgente. También tendremos una comprobación fehaciente de su trabajo previo que además nos permitirá conocer el tiempo de trabajo que han necesitado emplear para realizar las tareas de preparación y también premiar  a aquellos alumnos que han trabajado con los materiales instructivos. La tecnología gratuita de los cuestionarios on line hace posible que el profesor obtenga información con la que adaptar sus materiales instructivos y sus actividades de clase a las necesidades sentidas por los alumnos después de que los alumnos hayan intentado comprender la materia.
Por ejemplo, las dudas urgentes de nuestros alumnos pueden inspirar posibles actividades y cuestiones a plantear en clase. Para ello podemos clasificarlas y etiquetarlas con distintos colores en  función de su posible utilidad en clase.


En las conferencias y  cursos de formación sobre flipped learning a veces me preguntan si estos cuestionarios de preguntas universales (que valen para cualquier tema) no podrían incluir preguntas especificas sobre la materia del tema. Mi respuesta es que si, claro que también se puede añadir alguna pregunta específica sobre materia explicitamente cubierta en los materiales (por ejemplo: ¿cuáles son  las ventajas e inconvenientes de la generación de receptores mediante recombinación somática?).
Estas preguntas específicas tienen la ventaja, de que nos permiten comprobar si los alumnos han asimilado cosas concretas, pero tienen el inconveniente de que al ser preguntas con respuestas correctas (no opinables y fruto de la reflexión idiosincrática de cada alumno) son fácilmente copiables y si nuestro cuestionario no tuviese preguntas reflexivas, sino sólo específicas y concretas, entonces un alumno podría copiar las respuestas correctas del cuestionario de otro. Por ello, suelo usar poco estas preguntas específicas y suelo hacerlo especialmente para señalar a los alumnos aquellos aspectos que son especialmente importantes dentro del tema tratado.
 El momento más apropiado para plantear este tipo de preguntas especificas es hacerlo en la clase en directo y discutir sus respuestas en clase  (ahí no hay posibilidad de trampa). Sin embargo, mi objetivo principal con los cuestionarios previos a la clase es que sean los alumnos los que me proporcionen información con la que poder adaptar lo que hagamos en clase a sus necesidades tras trabajar con los materiales.
Para los lectores que quieran indagar sobre cómo implementar el flipped learning y su modalidad de just in time  teaching aquí expuesta les recomiendo leer el libro "Flipped learning: aplicar el modelo de aprendizaje inverso" recientemente publicado por mi equipo de colaboradores en la colección universitaria de Narcea y que ha recibido reseñas muy favorables de expertos en flipped learning como  Javier TourónManuel Jesús Fernández Naranjo y Domingo Chica Pardo en sus respectivos blogs (puedes acceder a las reseñas picando en los links), así como valoraciones muy positivas (todas de cinco estrellas) por los lectores del libro en Amazon  (disponibles picando en este link ).  También puedes leer gratuitamente en amazon las primeras 22 páginas del libro en amazon  y así decidir por ti mismo si este libro te puede ayudar a aprender a poner en práctica el flipped learning. 






sábado, 27 de octubre de 2018

¿Existen las Metodologías panacea en educación? creo que Bruce Lee y Dave Burgess tenían razón

Dave Burgess
Según Dave Burguess autor del inspirador libro Teach like a pirate, (gran éxito de ventas en los países donde los maestros de escuela leen libros sobre enseñanza y que ha sido recientemente traducido al castellano), Bruce Lee era un autentico visionario que transformó el panorama de las artes marciales con su revolucionario estilo de enseñanza. Según Dave, los profesores innovadores podemos aprender un montón de Bruce Lee sobre cómo construir nuestro propio estilo de innovación.

Voy a parafrasear las ideas de Dave acerca de Bruce Lee para poner de relieve lo absurdo de las "marcas salvadoras" en innovación educativa haciendo una comparación entre las metodologías educativas de marca y los distintos estilos de las artes marciales. Bruce Lee aprendió el estilo Wing Chun, estilo del Kungfu, pero en 1967 rompió con él y creó su propia filosofía que denominó Jeet Kune Do. Reunio los mejores elementos de distintos estilos en uno de nueva creación. 
  
Bruce Lee
Bruce sentía que los maestros de las artes marciales restringían artificialmente sus opciones por una adherencia ciega a un estilo particular de un arte marcial concreto. Sólo practicaban y enseñaban a sus alumnos ese arte marcial concreto que cada maestro vendía a sus discípulos como el mejor y único que merecía ser aprendido y practicado.


 Bruce Lee, sin embargo, creía que el plan de entrenamiento más práctico y eficaz  incorporaría los mejores elementos de múltiples estilos. Para eso los maestros debían abrirse a conocer y aprender múltiples artes y así podrían enseñar lo que a su juicio fuese lo mejor de cada una.

En estos tiempos de urgente necesidad de cambio  metodológico en educación, los centros educativos a veces intentan invertir en la formación en la última metodología de moda que deberá resolver todos los problemas educativos y marcará la diferencia con la competencia. En los cursos monográficos sobre metodologías concretas se explican estas como si no existiesen metodologías alternativas o similares sino sólo la que cada experto enseña. En medicina esto se llama la panacea, el medicamento que cura todas las enfermedades y los médicos y farmacéuticos saben bien que la panacea no existe más que en las películas de Indiana Jones en busca del Santo Grial.

 Pese a lo que digan los predicadores de estas sectas pedagógicas es muy improbable que ninguna metodología concreta construida negativamente por su simple oposición a la educación tradicional vaya a  suponer el paso desde la terrible y oscura prehistoría educativa,  a un idílico nirvana educativo "del después de la historia". Las nuevas metodologías generan expectación al principio, la cresta de la ola sube y cuando están gastadas y no han producido el ansiado milagro educativo se produce la decepción.



 Los vendedores de técnicas salvadoras tienen entonces que cambiar a otra metodología salvadora o cambiar de nombre a la técnica original para poder así seguir vendiéndola como algo genuinamente nuevo. Ninguna metodología o tecnología por muy de moda que esté, ya sea el aprendizaje cooperatiovo, el aprendizaje por la indagación, el aprendizaje basado en problemas (incluso en su variante auténtica aPBL), el aprendizaje basado en proyectos, la flipped classroom, la gamificación o el Mobile learning es la respuesta total a todos los problemas educativos, del mismo modo que ninguna arte marcial  contiene los mejores movimientos, luxaciones, estrangulaciones, golpes y llaves. Si uno quiere aprender defensa personal le vendrá bien aprender llaves, de Judo, puñetazos de Kárate, luxaciones de Kung Fu y patadas de Taekwondo. Debería usarlos para defenderse en función de de su adecuación a las agresiones y situaciones que deba afrontar, no en función de proceder de las enseñanzas de tal o cual escuela.

Un orgulloso campeón de Judo con su trofeo

Los profesores no deberíamos por tanto caer en la tentación de encuadrarnos en el uso exclusivo de una única metodología salvadora. Los profesores deberíamos estar buscando siempre nuevos métodos para mejorar el aprendizaje  de nuestros alumnos, mejorando continuamente lo que les proponemos hacer para que aprendan más y mejor. Como profesores deberíamos plantearnos la siguiente pregunta ¿Te has limitado a ti mismo siguiendo ciegamente un estilo o programa de innovación? Tal vez etiquetar y declarar un estilo pone límites a tu crecimiento si te retrae de conocer y experimentar otros métodos compatibles que podrías combinar entre si.

Los profesores con sentido de la responsabilidad no nos conformamos con el aprendizaje basura "crap learninng". No nos conformamos con que los alumnos aprendan a rellenar círculos en un test estandarizado, repitan de memoria hechos, formulas, ecuaciones y procedimientos pues estos aprendizajes son de  muy cuestionable utilidad para el futuro de nuestros alumnos. Queremos que nuestros estudiantes aprendan a autorregularse, a comprender con autonomía y a transferir lo que han aprendido a nuevas situaciones  y problemas del mundo real que les rodea. Queremos estudiantes que aprendan a crear nuevas soluciones, aprender por si mismos, a comunicarse, a trabajar en equipo, a resolver problemas, a desarrollar proyectos y a hacerse responsables de su propio aprendizaje y futura formación y desarrollo profesional. Esos aprendizajes requieren de metodologías de enseñanza distintas a las metodologías expositivas tradicionales en las que el profesor cuenta y el alumno calla y anota lo que dice el profesor.

Del mismo modo queremos que los profesores conozcan varias metodologías activas e  inductivas  y de trabajo en equipo para que puedan escoger con criterio las más apropiada a la situación y transferirla a su propia enseñanza y a la formación de sus propios alumnos. Será una combinación de nuevas metodologías lo que nos permita mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos no una única metodología salvadora maravillosa. 

El modelo flipped learning o aprendizaje inverso nos permite crear un entorno educativo en el que es posible la combinación de distintas metodologías: aprendizaje activo, aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en problemas y proyectos, team based learning, instrucción entre iguales, just in time teaching. El uso combinado de estas metodologías destro de ese contexto creado por el modelo flipped mejorará significativamente el aprendizaje de nuestros alumnos,

Para aprender más sobre puesta en práctica del modelo flipped en enseñanzas universitarias recomendamos leer el libro Flipped learning aplicar el modelo de aprendizaje inverso


La lectura de este libro te ayudará a implementar el modelo de aprendizaje inverso o flipped learning en tus asignaturas universitarias. Puedes acceder a este libro en este link en Amazon

Este libro ha recibido reseñas muy favorables de expertos en flipped learning como Javier Tourón (UNIR)Manuel Jesús Fernández Naranjo, Domingo Chica Pardo  y Nuria Hernández Nanclares (Universidad de Oviedo) en sus respectivos blogs (puedes acceder a las reseñas haciendo click en los links), así como valoraciones muy positivas (más del 90% de ellas de cinco estrellas) por los lectores del libro en Amazon  (disponibles haciendo click en este link ).  También puedes leer gratuitamente las primeras 22 páginas del libro en Amazon (haciendo click en: echa un vistazo)  y así decidir por ti mismo si este libro te puede ayudar a aprender a poner en práctica el flipped learning en algunos de los temas de tus asignaturas universitarias.