Licencia de Creative Commons
blog profesor 3.0 by Alfredo Prieto Martín is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Sígueme en twitter

Mostrando entradas con la etiqueta bachillerato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bachillerato. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de julio de 2016

¿Están contentos con el resultado los profesores que se han atrevido a dar el paso de empezar a usar el modelo de flipped learning en España?

Para responder a esta cuestión por ti mismo, sólo tienes que echar un vistazo a la siguiente figura que representa las respuestas del profesorado de los distintos niveles educativos a la misma pregunta:

¿Estas contento con el efecto del flipped learning  sobre la implicación, la participación y el aprendizaje de tus alumnos? 




¿Te parece que los profesores que han intentado implementar flipped learning en sus asignaturas están contentos? La respuesta corta es:Si, casi todos por completo y en todos los niveles educativos estudiados.
 Aunque los datos hablan por si solos, el porcentaje de profesores que están siempre contentos con el resultado del cambio al flipped learning es muy alto y supera el 90% en todos los niveles: primaria, ESO y universidad, excepto en FP y bachillerato donde el porcentaje de profesores contentos es un poco más bajo, pero supera el 89%. El porcentaje de profesores contentos con el efecto del flipped es máximo en primaria 96% se mantiene alto en ESO 94%, baja en secundaria no obligatoria  a un 89% para luego subir de nuevo por encima del 90% en universidad.
En el nivel universitario varios profesores de los que contestaron que el flipped learning les funcionaba "A veces" señalaban que este modelo les funcionaba mejor en  cursos más avanzados y en máster que con los alumnos de primero de grado. Otros profesores universitarios de los que contestan "A veces" señalaban otras variables como el nivel de motivación delos alumnos y el nivel de corte de la nota de acceso (que son muy distintos en distintos estudios)  como factores que también se relacionan con la probabilidad de que el flipped learning tenga éxito.

En general, podemos concluir que los profesores que experimentan con el flipped y están contentos son 24 de cada 25 en primaria,  19 de cada 20 en ESO, y la proporción desciende a 9 de cada 10 en bachillerato y universidad
Creo que estas diferencias en la proporción de profesores contentos con los resultados del cambio a la metodología flipped learning son interesantes. Parece que es más del doble de fácil fracasar algunas veces en unos niveles que en otros. Por ello, he consultado a dos expertos en flipped learning sobre cómo interpretaban estos estos resultados y las diferencias en el porcentaje de éxito absoluto y éxito a veces entre los distintos niveles.

Esta fue mi pregunta a los expertos:

 ¿Cómo interpretas estas diferencias a partir de lo que sabes sobre los distintos niveles?

 El oráculo Gaditano (Jesús Vélez) me contestó en referencia a los peores resultados en bachillerato y universidad con respecto a primaria y ESO (reproduzco algunos de sus comentarios):


"Hago la siguiente interpretación: 


El alumnado de Bachillerato vive con tensión la preparación de las PAU. El universitario está acostumbrado al monólogo del docente, las diapositivas en copistería y tal…Si un docente se esfuerza en implementar el FC, con todo lo que ello conlleva en horas de trabajo, y luego ve que los alumnos se lo pagan de una forma un tanto peculiar (con protestas, con petición de material y diapositivas llenas de texto) es lógica la decepción… Pues lo que tanto piden los alumnos (el cambio) es algo a lo que realmente no están dispuestos porque les estás sacando de su zona de confort. Si el profesor no está firmemente convencido de las bondades del FC, volverá a lo de antes que es más cómodo…




En primaria, los alumnos son felices, van a aprender y confían ciegamente en su maestro/a salvo que éste/a sea un petardo/a.

Si se me ocurre algo más te digo. Pero intuyo que los tiros van por ahí. También podría tener algo que ver con los comentarios negativos del resto de compañeros (que los hay). Es decir, te esfuerzas, cambias, mejoras, mejoran los alumnos, y el docente del monólogo se pica… porque no está dispuesto a trabajar más.

Es un tema difícil, pero en los centros estas cosas se ven cada día."





También consulte a otro gurú en flipped learning Francisco Calmaestra y me respondió lo siguiente


Te comento mi teoría sobre los datos que me has mandado:

Me parece fundamental para el éxito del FL o FC la motivación y participación del alumnado en las actividades previas...lecturas, visionario de vídeos, realización de actividades de comprensión, etc.

Si tenemos en cuenta los alumnos de EP a los que se les plantea este modelo, los alumnos todavía (en su mayoría) tienen un gran interés por aprender...por así decirlo, el aprendizaje es una necesidad a cubrir, la curiosidad es constante....mucho más en cursos más bajos.
 Por otro lado, en cursos más altos, gran parte del alumnado comienza a descubrir lo aburrido que puede llegar a ser un aprendizaje tradicional, por lo que un planteamiento innovador, donde pueda redescubrir su inquietud por aprender y por experimentar y participar dentro del aula, puede ayudar a combatir ese descubrimiento reciente del aburrimiento en clase, por lo que en un principio, gran parte del alumnado se muestra receptivo a que así sea y por tanto...los resultados obtenidos son positivos.

En cursos de ESO, les pasa lo mismo que a los cursos altos de EP, donde ya están, por así decirlo...acostumbrados a que el aprendizaje en el aula sea aburrido y abrir una puerta a otra forma de aprender, donde ellos sean los miembros activos, es atractivo para gran parte de ellos. Por así decirlo, todavía no han perdido "la esperanza" de la intriga y la curiosidad. Y por tanto...se muestran receptivos al cambio en post de recuperar sus años felices de descubrimiento y curiosidad de su más tierna infancia.

No así en bachillerato o FP, donde ya llevan "demasiados años" aburridos y ya están acostumbrados a buscarse la vida para aprobar y sacar la mejor nota posible: ir a clase, sacar "algo" de la clase o pasar el tiempo...y luego currar en casa para aprobar..."así es la vida", diría alguno. Ante un planteamiento nuevo, puede haber demasiados alumnos que no se muestren receptivos a la hora de cambiar su forma de funcionar...para lo que les queda para su objetivo (selectividad o ponerse a trabajar) sigo como hasta ahora que me se buscar la vida. Además, los profesores no cambian del todo su forma de evaluar, de tener que estudiar, etc. ya que hay unas pruebas que son las que son y que no facilitan evaluar el proceso, por lo que el trabajo previo se suma al trabajo posterior, en algunas ocasiones juntándose o sumándose, en lugar de sustituyéndose, y los alumnos no son tontos...si ahora tengo que hacer 2 y me dices que haga 2+1....no cuela...

En la universidad vuelve a cambiar, ya que el alumno está estudiando (normalmente), algo que le gusta o que ha decidido estudiar y lo hace porque quiere...por lo que un planteamiento donde aprender en profundidad, aunque pueda parecer contradictorio con lo que han estado haciendo hasta hace unos meses....les puede resultar atractivo, es más, si nunca lo han hecho antes...les puede parecer hasta "de mayores" o algo de "la universidad", y se lanzan...además, comparan con otras asignaturas que siguen siendo con planteamiento tradicional y comienzan a cuestionar los métodos de estos otros profesores, ya que les recuerda al aburrimiento de antaño, de sus años de instituto y por eso prefieren "el cambio", porque es mejor, obtengo mejor aprendizaje y porque me ayuda a obtener mejores resultados.

En fin, esta es mi teoría...mucho de psicología y poco de ciencia.

La teoría de Francisco es que la evolución psicológica de los alumnos  hace que la resistencia del alumnado a la innovación sea variable y ello resulta en que el éxito del flipped learning sea más fácil a unos niveles que a otros. Sin embargo, hay otro elemento importante que es el profesor y su preparación para dar el salto al flipped. Esta preparación puede ser distinta entre el profesorado de los distintos niveles.

Ahora voy a desvelar lo que pasa a  nivel universitario diferenciando entre los profesores universitarios que llegaron  al flipped por distintos caminos:
1. Hartazgo y aprendizaje por medio de la experiencia autodidacta columna de la izquierda (asociado al mayor fracaso ocasional del flipped)  Les falla "A veces" a uno de cada cinco que lo intentan.
2. Los que se beneficiaron de cursos de formación en flipped (segunda columna). El indice de fracaso "A veces" mejora, ya sólo 1 de cada 10 fracasan ocasionalmente.
3. Los que se instruyeron en libros blogs y PLE . El indice de fracaso "A veces" mejora y ahora solo 1 de cada 20 fracasan ocasionalmente.
4. Los que aprendieron de un compañero que hacía flipped. Parece que a estos el flipped no les falla nunca.
De estos datos emerge una lección y esta es que si queremos un cambio exitoso hacia el modelo flipped en un centro o institución de enseñanza debemos:
1. formar en las mejores metodologías para el flipped learning a aquellos profesores más motivados a dar el salto en cada centro 
2 Después organizar un programa de difusión en cascada de la nueva metodología de manera que sus compañeros de centro puedan aprender de la experiencia de los valerosos pioneros.


Si extrapolamos estas diferencias en las vías que han llevado hacia el modelo flipped a los profesores de los niveles no universitarios. Observamos un resultado muy curioso: también es en primaria y en universidad es donde  mas profesores aprenden como hacer flipped learning directamente de sus compañeros, mientras que entre los profesores flippers de bachillerato y FP  predominan los que simplemente estaban hartos de la metodología expositiva tradicional y dieron el salto aprendiendo de su experiencia personal sin tener ninguna instrucción, ni formación metodológica al respecto proporcionada por su centro. Sólo algunos de ellos tuvieron acceso a la formación gratuita que pudieron encontrar en los libros y en sus Personal Learning Environments.




 Posiblemente la triple combinación de alumnos mas resistentes al cambio, presión de la PAU y profesores peor formados en flipped learning se conjugen para provocar la tormenta perfecta de intentar implementar flipped en el nivel de bachillerato. Pero no nos desanimemos pues incluso pese a todas estás circunstancias claramentedesfavorables el potencial del modelo flipped es tal que incluso en las peores condiciones el 89% de los profesores que han intentado hacer flipped learning en bachillerato están siempre contentos con el resultado de esta metodología sobre la implicación, la participación y el aprendizaje de sus alumnos. Parece que las excusas para no intentar aplicar el modelo flipped learning se nos están acabando.



domingo, 27 de marzo de 2016

Resultados preliminares del registro de profes flippers en España en niveles educativos universitarios y no universitarios

Con el fin de comprender cómo se difunde en España el modelo de pedagogía inversa entre el profesorado que de los distintos niveles de enseñanza:   universitaria y no universitaria (primaria, secundaría, formación profesional y bachillerato), hemos realizado un estudio preliminar sobre lo que impulsó a los primeros 149 profesores que se han registrado en nuestro registro on line: de ellos  90 eran profesores universitarios que habían empezado a usar el modelo  de enseñanza inversa en sus asignaturas y  59 eran profesores que imparten su enseñanza  en otros niveles educativos. Este grupo de profesores flippers en niveles no universitarios esta formado por:   15 profesores de primaria, 30 profesores de secundaria, 11 profesores de bachillerato y 3 profesores de formación profesional.
si no estas todavía apuntado puedes hacerlo en este link. http://goo.gl/forms/YbfrCjaTAk
Imágenes integradas 1
A continuación comparamos lo que impulsó a los profesores de estos dos grupos  a implementar el modelo de metodología inversa. Los resultados del estudio de motivación en este grupo de profesores son esclarecedores en cuanto al impacto de la formación de l profesorado en contextos educativos universitarios y no universitarios. La conclusión que podemos extraer es que  los centros educativos no universitarios apoyan todavía menos (la mitad) al desarrollo docente de su profesorado que lo que lo hacen los centros universitarios. Así, casi un 80 % del profesorado no universitario que ha llegado a implementar el flipped learning lo ha hecho por sus propios medios, sin ser impulsado a hacerlo por su centro educativo. De este 78% de profesores con impulso innovador intrínseco, casi la mitad un 37,3 % del total empezaron en el modelo flipped de manera autodidacta. Más de un un 30% empezaron  estudiando la bibliografía o webgrafía disponibles : un 18,6 % siguieron ejemplos y modelos que vieron en las redes sociales y entornos de aprendizaje personales virtuales (PLE, desarrollo profesional gratuito), un 11,9 % leyeron libros  sobre nuevas metodologías. Finalmente un 10,1% se sintieron impulsados principalmente porque estaban hartos de ineficacia de la metodología tradicional. La distribución  de motivaciones en los profesores flippers no universitarios puede observarse en el siguiente gráfico. 

Imágenes integradas 3
El porcentaje restante de profesores que se sintieron motivados o ayudados por sus centros son un exiguo 22 % y reconocen haber llegado  al flipped learning gracias al impulso proporcionado por su institución. De ellos un 18,6% asistieron a un curso de formación sobre modelo inverso o flipped que cambio su visión y un 3,4% aprendieron  cómo implementar la metodología inversa a partir de un compañero (se ve que el trabajo en equipo no abunda precisamente en los centros no universitarios españoles).

Estos resultados muestran marcadas diferencias con los resultados del estudio paralelo obtenidos en el grupo control de profesores flippers que imparten su enseñanza a nivel universitario o de formación del profesorado.
En este subgrupo de profesores de nivel universitario el porcentaje que fue impulsado al cambio por su institución fue del doble y alcanzo casi el 40%. Casi un 40 % de los profesores españoles que han implementado el modelo de enseñanza inversa en niveles universitarios declaran haber llegado al flipped learning gracias al impulso proporcionado por su institución. De ellos un 33,0% (casi el doble que en los niveles no universitarios) asistieron a un curso de formación en flipped learning que cambio su visión. Otro 6,8% aprendieron de un compañero (aunque el trabajo en equipo del profesorado no abunda en la universidades el porcentaje es el doble que en los centros no universitarios).



 Imágenes integradas 2
Algo más de un 60% del profesorado universitario llegó a implementar el flipped learning por sus propios medios: un 25,0 % empezaron de manera autodidacta, un 13,6 % leyeron libros  sobre metodologías (costeados por su propio peculio), un 8,0% estaban simplemente hartos de la metodología tradicional, un 6,8 leyeron el blog profesor 3.0 (que es gratuito y parece tener mayor predicamento entre el profesorado de universidad que entre los que enseñan en niveles no universitarios) por contra sólo un 4,5 % de los profesores universitarios fueron impulsados al modelo inverso por lo que leyeron en las redes sociales y entornos de aprendizaje personales virtuales (PLE). Parece que el gratuito  pero  trabajoso método del Personal Learning Environment no esta tan de moda entre los profesores universitarios, más acostumbrados al lujo de los programas institucionales de formación del profesorado (al menos en algunas instituciones universitarias) como entre los profesores de secundaria y bachillerato que lamentablemente reciben todavía menos formación docente por parte de los centros educativos para los que trabajan.

Existen grandes diferencias entre lo que motivó al profesorado de los distintos niveles no universitarios a empezar a usar el modelo de enseñanza inversa. 


Al estudiar por separado a los profesores de enseñanza primaria, secundaria y post secundaria (bachillerato y formación profesional) se observan grandes diferencias que vamos a analizar a continuación y son mostradas en la siguiente figura 
¿Qué te motivó a empezar a usar el modelo inverso en el profesorado de los distintos niveles?
Los autodidactas predominan en los tres niveles pero pasan de un 28.5% en primaria a un 35,3% en secundaria y a un 58,3% en bachillerato y FP. En marcado contraste el porcentaje de los que fueron motivados por un curso de formación pasa de  un 28.5% en primaria a un 20,0% en secundaria y a un 0% en bachillerato y FP. Esta diferencia indica que en primaria y secundaria se esta ofreciendo mucha más formación en enseñanza inversa que en bachillerato  y FP. El hartazgo con la ineficacia de la metodología tradicional  14´3% en primaria a un 11,7% en secundaria pero sube a un 23.1% en bachillerato y FP.
En cuanto al papel de la bibliografía y la webgrafía  se observa un contraste entre el uso de libros sobre metodologías que es minoritario en los tres niveles un 7.2% en primaria a un 14,7% en secundaria y un 7,7% en bachillerato y FP. Sin embargo , los profesores que aprendieron sobre flipped learning en su personal learning environment virtual en twitter y redes sociales asciende progresivamente  desde un ínfimo 7.2% en primaria a un considerable 17,7% en secundaria y a un elevado 30,7% en bachillerato y FP.
Finalmente en cuanto al porcentaje de profesores que aprendieron la metodología siguiendo el ejemplo de un de un compañero  en primaria son un 14,3% pero sin embargo no hay profesores registrados de secundaria, bachillerato y FP que hayan aprendido a usar el flipped de esta manera. Urge por tanto establecer dinámicas de desarrollo profesional colaborativo que permitan que los profesores pioneros en cada centro difundan la metodología entre sus compañeros mas dispuestos a innovar para mejorar el aprendizaje de sus alumnos.

Si comparamos los datos de motivación de todos los niveles se observan diferencias muy interesantes que pueden ser percibidas en la siguiente tabla.
Por ejemplo llama la atención escasez de profesores en bachillerato y FP que han empezado a usar flipped learning tras recibir formación del profesorado sobre estas metodologías (0%).En el resto de los niveles los  cursos de formación del profesorado han animado a muchos profesores a usar el modelo flipped (28,5% en primaria, 20,5% en secundaria y hasta un 33,0% en l nivel universitario). Los profesores de bachillerato superan esta deficiencia en su formación continua siendo autodidactas 53;8% y haciendo gran uso de los gratuitos personal learning environments 30,7%.
También son muy llamativas las diferencias en cuanto al porcentaje de profesores que aprendieron de algún compañero curiosamente un 14% de los profesores flippers en primaria empezaron así. Sin embargo ningún profesor de secundaria obligatoria bachillerato o FP declara haber empezado siguiendo el ejemplo de un compañero mientras que un 6,8% de los profesores flippers universitarios aprendieron a partir del ejemplo de un compañero.