Licencia de Creative Commons
blog profesor 3.0 by Alfredo Prieto Martín is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Sígueme en twitter

Mostrando entradas con la etiqueta enseñanza universitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enseñanza universitaria. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2025

¿Cuál es el resultado de la colaboración entre el ser humano y la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) sobre el rendimiento profesional de los trabajadores del sector del conocimiento?

 Esta cuestión ha sido abordada en la publicación  “Navigating the Jagged Technological Frontier: Field Experimental Evidence of the Effects of AI on Knowledge Worker Productivity and Quality” (1) por Fabrizio Dell’ Acqua y un equipo de colaboradores entre los que se incluye Ethan Mollick, autor del libro  “Cointelligence: living and working with AI” (2) (que ha sido recientemente traducido al castellano con el título de “Cointeligencia vivir y trabajar con la IA” cuya atenta lectura recomiendo a aquellos sagaces profesores que ya se hayan dado cuenta de que aprender a usar herramientas de IA Generativa va a ser algo importante para el futuro próximo de los profesores y los estudiantes universitarios. 

En esta entrada voy aportar evidencias sobre porque los profesores universitarios deberemos aprender con urgencia sobre el uso de herramientas de IA generativa hasta llegar a ser capaces de incorporar en nuestras asignaturas actividades formativas en las que nuestros estudiantes tengan que trabajar con herramientas de IAG. Así lograremos que nuestros estudiantes aprendan a aprender y a trabajar utilizando las herramientas de IAG que va a ser algo muy importante en su futuro profesional. 

Para ello los profesores universitarios debemos empezar a experimentar con la IA para explorar los límites actuales de su capacidad para responder a preguntas sobre las disciplinas que enseñamos en la universidad. Esta exploración de los límites de la IAG nos ayudará a encontrar maneras de incorporar actividades con IAG a nuestras asignaturas. Con esas actividades de uso estudiantil de la IAG, nuestros estudiantes ejercitarán y desarrollarán sus propias competencias para aprender a colaborar con las herramientas de IAG para aprender su futura profesión y desempeñar con maestría aquellas tareas profesionales que son más avanzadas y valiosas para un desempeño competente de los perfiles profesionales más característicos de la titulación que estudian.  

El estudio de dell Aqua anteriormente mencionado fue realizado con una muestra muy numerosa de consultores de la firma Boston Consulting Group (BCG) y demuestra que el resultado de la colaboración entre trabajadores altamente cualificados del sector del conocimiento (consultores de BCG) con las IAGs es positivo en la mayoría de los casos y aumenta la rapidez en la realización de las tareas profesionales y también la calidad de los resultados que producen estos trabajadores. Sin embargo, el estudio encuentra que hay varios factores relevantes que influyen en el resultado de esta colaboración humano-IAG. La incorporación de la IAG a la realización de algunas tareas profesionales en muchas ocasiones añade valor al producto realizado, pero de modo sorprendente en otras ocasiones la incorporación de la IAG puede ser contraproducente y destruir parte del valor del producto (¡!).

La combinación de inteligencia humana e inteligencia artificial, esto es, el ser humano con capacidades aumentadas gracias a la aportación de la IAG (lo que podríamos denominar como “ser humano aumentado. potenciado o complementado por la IA”) en muchas ocasiones mejora el rendimiento que obtendría ese mismo ser humano sin el acceso a la IAG, pero en algunas ocasiones lo reduce. Cuando un ser humano usa la IAG, la rapidez en la realización de las tareas aumenta siempre, pero la calidad y la originalidad de las mismas pueden verse afectadas tanto positivamente como negativamente por la aportación de la IAG. Este efecto variable de la aportación de la IAG puede relacionarse con varios factores que trataremos a continuación.

¿En qué ocasiones el aporte de la IAG tiene un efecto positivo o negativo sobre la calidad de la tarea ejecutada por el humano aumentado? ¿de qué depende el signo de esta aportación de la IAG sobre el rendimiento profesional?

El trabajo de dell Acqua y cols. (1) examina varios de los factores que pueden producir un efecto negativo en el rendimiento cuando se incorpora la IAG a la ejecución de tareas profesionales por los trabajadores del sector del conocimiento. Examinaremos primero los factores de origen humano y después los que tienen su origen en la IAG.

El primero de estos factores es que la IAG puede afectar negativamente al resultado cuando no es correctamente usada por el humano. Es la misma razón por la que una calculadora nos puede producir resultados erróneos cuando el usuario humano simplemente no sabe usarla correctamente o introduce instrucciones incorrectas. La calculadora puede calcular, pero hará lo que el humano le indique y si el humano no sabe dar indicaciones el resultado de los cálculos no será correcto. 

Los humanos deben aprender cómo funciona la IAG y cómo tenemos que dirigirnos a ella con lenguaje natural para obtener de ella el resultado que buscamos. Para ello, debemos aprender a indicar a la IAG cuál es el rol profesional que debe desempeñar (eres un experto en...), cuáles son las indicaciones detalladas para realizar su tarea, cuál es el propósito final de la misma, cuál es la audiencia a la que se pretende dirigir el producto solicitado, etc, etc. Esto es lo que en la jerga se llama prompt engineering y es además parte de lo que se denomina alfabetización funcional básica en IAG. 

Los profesores debemos considerar cómo podemos ayudar a la alfabetización funcional en IAG de nuestros estudiantes para que nuestros alumnos aprendan a usar la IAG de manera eficaz cuanto antes. Esto incluirá transmitirles nociones procedimentales básicas, proporcionarles oportunidades para ejercitarse en el uso de estas herramientas, aportándoles indicaciones para el uso de las mismas que sean claras y precisas, y finalmente, proporcionarles feedback sobre cómo podrían mejorar sus interacciones con las herramientas de IAG y así ampliar y optimizar el rendimiento que nuestros estudiantes podrán obtener del uso de estas herramientas.   

 El segundo factor que puede producir un mal resultado en la colaboración humano-IAG se produce cuando el humano sabe usar la IAG, pero no es suficientemente crítico con los productos de la IAG y copia y pega la respuesta de la IAG y luego la firma (Copy & Paste & Sign). Con esta forma de proceder el humano comete varios errores: no supervisa correctamente lo que la IAG genera y si la IAG se equivoca (que para algunas tareas es probable que ocurra), el resultado puede ser catastrófico, pues el humano firmante se ha responsabilizado de las consecuencias de los errores contenidos en la respuesta de la IAG. 

Una metáfora de esta situación sería la de un humano que conduce un automóvil y se duerme mientras está conduciendo, causando un accidente de tráfico. Para evitar que ocurran este tipo de accidentes el usuario humano necesita sentirse responsable (alfabetización ética en el uso de la IAG) para mantenerse siempre atento y alerta al volante para detectar fallos y rectificar el producto de la IA en aquellas ocasiones en las que sea necesario corregir a la IAG (alfabetización crítica). Estos dos primeros tipos de fallos pueden ser evitados si los seres humanos que van a usar la IAG han recibido una formación teórica y práctica sobre cómo utilizar la IAG de manera eficaz, crítica y ética.

Tabla 1. Niveles de alfabetización funcional, crítica y sociocultural (ética, retórica y comunicacional) en relación al uso de herramientas de IAG que los estudiantes universitarios deben aprender.

Afortunadamente, no todos los fallos en la colaboración humano-IA son siempre culpa de los seres humanos (en ese caso hipotético todos los seres humanos iríamos al paro y seriamos sustituidos por IAGs). Afortunadamente un rol importante de los humanos en muchas profesiones del conocimiento será utilizar herramientas de IAG que les ayuden a realizar su trabajo y dentro de ese rol una habilidad o competencia muy importante será el ser capaz de juzgar las propuestas de la IAG y ser capaz de detectar cuando la IA realiza una propuesta acertada o errónea. 

Actualmente las IAs se equivocan todavía y los humanos debemos aprovecharnos de ello. Además, la predisposición de las IAGs a establecer asociaciones inadecuadas o incorrectas es resultado de su enorme capacidad para asociar ideas no un fallo “AI hallucination is a feature, not a bug”. Por tanto, aunque versiones más avanzadas de IAG cometan cada vez menos errores podemos confiar en que la IAG seguirá siendo falible en el futuro y seguirá necesitando supervisión humana. En un futuro con IAG falible uno de los aprendizajes más valiosos para los seres humanos será el de aplicar su razonamiento crítico a fin de poder detectar cuando la IAG se equivoca y en ese caso decidir cuál es el mejor uso que podemos dar a las respuestas erróneas de la IA (por ejemplo, demostrar a nuestra empresa que aportamos mucho valor añadido porque nuestro trabajo es necesario para supervisar y corregir a la IAG). Contratar humanos que saben cómo supervisar el trabajo de la IAG y pagarles un buen sueldo por saber como hacerlo seguirá teniendo sentido, pero contratar humanos que no saben como supervisar el trabajo de la IAG cada vez  será más extraño.

 El tercer factor que puede producir un mal resultado en la colaboración humano-IAG sería cuando la IAG se equivoca y mete la pata hasta el fondo. El hallazgo principal del trabajo de dell Acqua es que la probabilidad de que esto ocurra depende en gran parte de aquello que le estemos pidiendo a la IAG que haga. El trabajo de dell Acqua se centra en indagar la topografía de las equivocaciones de la IA (dónde y en qué se equivoca la IA).

 Las capacidades de la inteligencia artificial son muy distintas de las capacidades de la inteligencia humana y cambian mucho en función de la tarea concreta que le pidamos. Tareas que para los humanos son de un nivel de dificultad parecido pueden tener niveles de dificultad muy distintos para la IAG y unas resultar facilísimas para la IAG y las hace siempre rapidísimo y fenomenal, mientras que otras tareas que aparentemente tienen la misma dificultad para el ser humano son una ocasión de alto riesgo de error para la IA, que suele meter la pata al intentar contestarlas. 

Esta paradójica diferencia delimita lo que se ha denominado la irregular, sinuosa y dentada frontera de la capacidad de la IA (“the jagged frontier of AI”). Dentro de esta frontera tendríamos aquellas tareas que la IA hace muy bien y acierta casi siempre, fuera de ella tendríamos aquellas tareas que la IAG actual no es capaz de hacer de manera correcta y fiable (todavía). Por ello es necesario que los profesores universitarios experimentemos en el contexto de la disciplina que enseñamos y con varias herramientas de IAG sus capacidades para responder a las preguntas que planteamos a nuestros estudiantes y para realizar las tareas que les plantemos en la evaluación de nuestras asignaturas. 



 Cuando logremos con nuestras preguntas cada vez más difíciles y especificas que algunas herramientas de IAG se equivoquen y produzcan una mala respuesta a una de nuestras preguntas habremos generado una cuestión en la frontera de la IAG y gracias a esa pregunta a la que la IAG no responde bien (a día de hoy) tendremos la ocasión ideal de pedir a nuestros estudiantes que indaguen esa cuestión precisamente con esa herramienta de IAG y que sean críticos e intenten verificar con evidencias publicadas los diversos aspectos de la respuesta que les proporcione la IAG.

 Gracias a sus experiencias en esas tareas de indagación con IAG en las fronteras de la capacidad de la IAG nuestros estudiantes aprenderán a usar estas herramientas de modo mas eficaz, pero también a aplicar su razonamiento crítico y a juzgar la calidad de las respuestas generadas por la IAG. Para verificar estas respuestas de la IAG que resultan sospechosas los estudiantes deberán aprender a repreguntar a la IAG para esclarecer los aspectos de sus respuestas que son contrafactuales o que son contradictorios con la evidencia publicada en la literatura de la disciplina. También deberán aprender a buscar por sí mismos estas evidencias publicadas  en las bases de datos bibliográficos.  

Para que nuestros alumnos desarrollen su capacidad de razonamiento crítico es necesario que aprendan a refutar o "desconfirmar" afirmaciones que provienen de una supuesta fuente de autoridad en el conocimiento como es la IAG. Para ello deberán aprender a obtener pruebas lógicas o bibliográficas de que una respuesta ofrecida por la IAG no es o podría no ser cierta, deberán aprender a comprobar si una respuesta proporcionada por la IAG es falsa o errónea o es incongruente con lo que ellos saben del tema.

Otra estrategia para explorar la frontera de la IA es convertir a nuestros estudiantes en “profesores ayudantes” y pedirles que indaguen libremente con herramientas de IAG sobre la cuestión que más les interese sobre un determinado tema y que nos informen de modo detallado proporcionándonos en primer lugar la IAG a la que han preguntado y el prompt que han utilizado para preguntar a la IAG, en segundo lugar, la respuesta que han obtenido de ella y en tercer lugar su juicio crítico sobre la respuesta obtenida.

 Esto nos permitirá en primer lugar conocer los aspectos de nuestro tema que interesan más a nuestros estudiantes, en segundo lugar, nos permitirá evaluar la capacidad de nuestros estudiantes para escribir prompts y comunicarse con la IAG, en tercer lugar, descubriremos alucinaciones, sesgos y malentendidos en los que puede haber incurrido la IAG que podremos comentar y discutir con nuestros estudiantes en el aula en la próxima clase o seminario de la asignatura. De esta manera modelaremos ante nuestros estudiantes cómo ser críticos con la IA y así nuestros estudiantes podrán ejercitar su capacidad de razonamiento crítico mediante la discusión y el contraste de sus juicios críticos.

Los profesores universitarios tenemos ante nosotros el reto de enseñar a nuestros estudiantes a usar las IAGs para aumentar su aprendizaje en la Universidad y su futuro rendimiento laboral en los perfiles profesionales propios de la titulación que están estudiando. Para lograr esto necesitaremos respaldo institucional y una urgente formación docente acelerada en el uso educativo de la IA, pero sobre todo necesitaremos convertirnos cuanto antes sea posible en usuarios activos, críticos, avanzados de las herramientas de IAG en el contexto de la realización de tareas profesionales en las disciplinas que enseñamos. 

Para ello debemos empezar ya mismo a utilizar herramientas de IAG y explorar su frontera de capacidad en los conceptos esenciales en los que se centran nuestras asignaturas. Sólo así podremos modelar ante nuestros estudiantes el uso apropiado de estas herramientas (eficaz, crítico y ético) y proporcionarles actividades de aprendizaje en las que aprendan a usarlas. Actividades en las que aprendan a no dar por sentado que lo que responde la IAG será cierto porque la IAG lo sabe todo, sino que aprendan a interrogarse a sí mismos y a otras fuentes de información confiable para confirmar o refutar si una respuesta proporcionada por la IAG es correcta o bajo que asunciones o circunstancias podría serlo o por el contario no lo sería.

Es por tanto urgente y necesario formar al profesorado universitario para capacitarlo en la evaluación de las posibilidades de uso educativo de las herramientas de IAG en las asignaturas que imparten, pero lo que observamos los pioneros en este campo es que las instituciones están reaccionando con lentitud y retraso ante los nuevos desafíos tecnológicos. 

También tenemos a profesores (y a algunos alumnos) tecnofóbicos que no quieren ni oír hablar de incorporar la IAG a sus asignaturas. A los alumnos tecnofóbicos yo les diría ¿Quieres encontrar trabajo en un perfil profesional de la titulación que estudias o prefieres el trabajo basura?  A aquellos que prefieran la segunda opción les diría “Hasta para el trabajo basura va a venir bien aprender a usar la IA”. A los estudiantes que aspiran a convertirse en profesionales del conocimiento les diría que se lean el artículo de Fabricio del Acqua antes mencionado y posiblemente alguno de ellos se caiga del caballo y vea la vida con nuevos ojos.

 A los profesores tecnofóbicos yo les diría: “Si no quieres aprender a usar la IAG tal vez sea un síntoma de que ha llegado el momento de cambiar de profesión o solicitar la prejubilación. Tus alumnos y colegas más jóvenes te agradecerán que dejes un hueco en el que otros podrán proporcionar una docencia más acorde con los tiempos en los que vivimos, rendir más y ayudar a que el aprendizaje de nuestros estudiantes cambie a mejor.”

Aunque muchos profesores universitarios todavía no se han dado cuenta de ello, estamos viviendo un momento definitorio del futuro de la universidad y el momento de actuar es ahora. Los desarrollos en IAG avanzan a una velocidad que cada día se acelera más. Los profesores universitarios no nos podemos quedar atrás, parados, cada vez más retrasados con respecto al frente de avance de la aplicabilidad de la IAG en las disciplinas que enseñamos. Tenemos que ponernos a testar las IAGs en nuestras asignaturas y tenemos que enseñar a nuestros estudiantes a usar estas herramientas con la eficacia y el sentido crítico y ético propios de los profesionales de nuestra disciplina.

Son muchos los profesores que tienen la motivación para hacer ese esfuerzo extra por subirse a tiempo a ese tren de la IAG, pero necesitan inspiración, orientación clara sobre como podrían actuar y ejemplos a seguir para tener éxito en la incorporación de las actividades con herramientas de IAG a sus asignaturas. Nuestras instituciones tienen que ayudarnos y respaldarnos y aportar los medios tecnológicos y la formación pedagógica y tecnológica que serán necesarios para afrontar este reto que será existencial para la eficacia de nuestras instituciones en la formación de nuevos titulados preparados para tener éxito en el mundo profesional que les espera en el futuro.

Afortunadamente, en todas las organizaciones, existen individuos pioneros con visión de futuro que pueden reaccionar ante los cambios mucho más rápido que las organizaciones en su conjunto y difundir su reacción entre sus compañeros. ¿Cómo hacerlo? Un grupo de profesores del Departamento de Medicina y Especialidades Médicas de la Universidad de Alcalá hemos desarrollado una serie de productos para la formación del profesorado universitario que pueden contribuir a este fin.  

En primer lugar, hemos diseñado e impartido webinars on line de dos horas de duración en los que abrimos los ojos al profesorado universitario sobre las posibilidades de incorporación del uso estudiantil de herramientas de IAGs a sus asignaturas, y les mostramos estrategias y herramientas para conseguirlo. Hemos impartido en 2025 con gran éxito estos webinars para la Universidad de Alcalá (Fomentar la indagación y el razonamiento crítico en asignaturas universitarias y para la Sociedad Española de Educación Médica : 

Webinar UAH:

link a la grabación de primera parte del webinar en la UAH impartida por Alfredo Prieto

link a la grabación de la segunda parte del webinar en la UAH impartida por David Díaz 

Webinar SEDEM:

link a la grabación de la primera parte del webinar de IAG en Educación Médica impartida por Alfredo Prieto

link a la grabación de la segunda parte del webinar de IAG en Educación Médica impartida por David Díaz


Un segundo producto para la formación del profesorado universitario es un taller formativo de mayor duración en el que tras un periodo de formación de 4-5 webinars de dos horas sobre incorporación de IAGs en asignaturas universitarias, los profesores participantes en esta formación deben elaborar y presentar a sus compañeros de grupo disciplinar sus propuestas para incorporar la IAG a sus asignaturas. Estos talleres los hemos impartido en 2024 en las universidades de Valladolid, Vigo, Rey Juan Carlos y Complutense de Madrid. En 2025 hemos impartido la segunda edición de este taller en la Universidad de Vigo y lo tenemos programado también para junio en la Universidad de Alcalá.   Aquí disponéis de links a algunos fragmentos de grabación de estos talleres. Iremos añadiendo links según vayamos finalizando el proceso de edición de las grabaciones.

Primera sesión del taller:

Segunda sesión del taller:

Tercera sesión del taller 

Playlist de la tercera sesión (3 vídeos)

Cuarta sesión del taller (actualmente en desarrollo)


Apéndices del taller  

Incorporación de IAG a enseñanza universitaria. Ejercicio ¿Qué hace bien y qué hace mal la IAG?



Podréis encontrar más materiales sobre mejora de la enseñanza y aprendizaje universitarios en el canal de YouTube de Alfredo Prieto

Un tercer producto es un taller presencial de cuatro horas de una sola jornada de duración el que primero aportamos alfabetización funcional, crítica y ética en IA y realizamos puestas en común en grupos disciplinares sobre como la IAG puede incorporarse a la docencia universitaria en distintos ámbitos disciplinares. 

Tabla 2. Programación del taller relámpago en IAG.

El cuarto producto formativo es un curso en incorporación de IAG para miembros de la SEDEM en el que mostramos maneras de incorporar el uso de las IAGs en distintas metodologías de aprendizaje: aprendizaje basado en casos (CBL), aprendizaje basado en problemas (PBL) y aprendizaje basado en equipos (TBL). Este curso estará disponible (para miembros de la SEDEM) en el aula virtual de la SEDEM (que se abrirá en abril)  donde ahora ya hay disponible otro curso en fase de prueba que hemos elaborado sobre metodologías de enseñanza en entornos clínicos.

El quinto producto formativo es un libro de la prestigiosa Colección Universitaria de Narcea sobre como podemos incorporar el uso de la IAG en la docencia universitaria en cuya escritura participan profesores y profesoras de distintas universidades españolas y que estará en las librerías para final de año.

Dejo una cuestión para que el lector reflexione: ¿Estamos preparando adecuadamente a nuestros estudiantes para el futuro profesional que les espera en el que tendrán que colaborar de manera eficaz, crítica y ética con herramientas de Inteligencia artificial generativa? O más bien seguimos enseñando como nos enseñaron a nosotros. Creo que cada profesor debería plantearse honradamente esta cuestión y actuar en consecuencia. Tal vez leerse esta tabla final nos pueda ayudar a decidir sobre este asunto y a guiar nuestro plan de acción para implementar actividades con IAGs en las asignaturas que impartimos.


Tabla 3. Alfabetización docente y estudiantil en IA Generativa
Referencias

1. Dell'Acqua, Fabrizio, Edward McFowland III, Ethan Mollick, Hila Lifshitz-Assaf, Katherine C. Kellogg, Saran Rajendran, Lisa Krayer, François Candelon, and Karim R. Lakhani. "Navigating the Jagged Technological Frontier: Field Experimental Evidence of the Effects of AI on Knowledge Worker Productivity and Quality." Harvard Business School Working Paper, No. 24-013, September 2023.
2. Co-Intelligence: Living and Working with AI. Ethan Mollick Penguin 2024. Traducido al castellano COINTELIGENCIA Vivir y trabajar con la IA. Ethan Mollick. Conecta 2025



domingo, 7 de junio de 2020

Lecturas veraniegas para los profesores que quieren mejorar el aprendizaje de sus alumnos. Lista top ten de la mejor literatura sobre enseñanza universitaria


Vamos a celebrar La primaveral ola de calor que sufrimos hace unos días con una entrada que recomienda para este verano lecturas de alto impacto sobre nuestra docencia y el aprendizaje de nuestros alumnos. En las sesiones presenciales de mis cursos de formación del profesorado a veces hago un "Dirty  exercise", esto es, un ejercicio informal e inesperado (a traición), que consiste en pedir a los profesores participantes en los cursos de formación del profesorado universitario que escriban en una hoja una lista de los libros que han leído sobre enseñanza universitaria o sobre cómo enseñar su disciplina a sus alumnos.

El resultado más frecuente en la mayoría de las ocasiones es que la mayoría de los profesores universitarios asistentes ponen cara de pícaros, se miran de reojo, carraspean, sonríen y reconocen no haber leído ningún libro de esas temáticas  a lo largo de sus vidas académicas. El objetivo de este ejercicio es que los profesores asistentes hagan ejercicio de conciencia y reconozcan lo poco que se han molestado en estudiar para prepararse como docentes y lo mucho que podrían mejorar si leyesen algo sobre como mejorar la enseñanza universitaria (al menos sobre su disciplina) y todavía mejor reconozcan incluso lo mucho que podrían aprender si leen también obras más generales sobre enseñanza universitaria. 

Esta actitud tan generalizada entre el profesorado universitario no es exclusiva de los profesores universitarios españoles (y de otros países) y llevó al Premio 2012 en Educación Médica por el instituto Karolinska, Cees Van der Vleuten, Catedrático en Educación Médica en la Universidad de Maastricht  a afirmar que los profesores universitarios de medicina se comportaban como profesionales que se guiaban por la mejor evidencia publicada en la literatura cuando actuaban como médicos o investigadores, mientras que por el contrario, se comportaban como amateurs cuando actuaban como profesores al guiarse, no por la mejor evidencia publicada, sino por la tradición local y su intuición personal.  Estamos tan acostumbrados culturalmente a este contraste de comportamientos profesionales y amateurs que ni siquiera nos damos cuenta de ello hasta que una mente incisiva y crítica como la de Cees Van der Vleuten pone de relieve lo anómalo de este doble rasero. 
Es muy frecuente que los profesores de medicina se comporten como profesionales cuando ejercen como médicos y como investigadores (basándose en la mejor evidencia publicada en la literatura de su campo) y sin embargo cuando ejercen como docentes cambian de comportamiento y se dejan guiar por la tradición departamental y el folclore local despreciando la evidencia publicada en la disciplina de la Educación médica (¡!). Esta paradoja fue  puesta de relieve por Cees van der Vleuten Premio del Karolinka Institutet de Estocolmo en Educación Médica.

Esta foto no es del edificio del Karolinska institutet sino del portal místico que separa el recinto del Hospital (donde se actúa como profesional de la medicina) del de la Facultad de medicina (donde los profesores de medicina actúan las más de las veces como amateurs de la educación médica)

Hagamos un experimento mental como los que hacía Einstein. Imaginemos que entre un hospital universitario y la Facultad de Medicina de una Universidad hay un seto de Arizónica con una puerta que permite acceder desde el Hospital a la Universidad y viceversa. A un lado de esa puerta (el del Hospital) el profesor de medicina que se dirige a velocidad constante hacia la Facultad, se comporta como un profesional de la medicina, consciente de que debe seguir la mejor evidencia publicada (al menos en su especialidad), pero oh prodigio, al transponer la puerta sin modificar su velocidad, ni tan siquiera para quitarse la bata blanca y dirigirse a la facultad se convierte en un amateur de la educación hasta el punto de, como defendía Van der Vleuten, ser completamente inconsciente de su grado de amateurismo y desconocimiento de la evidencia publicada en educación médica.
 ¿Cómo se ha producido esta transmutación de profesional de la medicina a amateur de la docencia en ausencia de fuerzas externas? Esta situación que ha sido caracterizada como el nivel de incompetencia inconsciente, debe ser superada para avanzar al estado de incompetencia consciente a partir del cual se pueden empezar a desarrollar competencias docentes y alcanzar el grado de competencia consciente. Para efectuar esta transición recomiendo leer el libro  Competencias docentes del profesorado universitario de Miguel Zabalza.


El profesor que al fin reconoce la incongruencia de proceder como un profesional bien informado en una esfera de su actividad profesional y comportarse como un amateur desinformado en su docencia, ha dado el paso decisivo hacia el profesionalismo docente.

Una vez puesto en evidencia el problema, les ofrezco la solución: mis recomendaciones bibliográficas sobre la mejor literatura de las últimas décadas sobre enseñanza universitaria. Esta es la lista Top ten de las diez obras más interesantes (según mí humilde criterio de lector) en la  literatura sobre enseñanza universitaria.

 Esta lista puede valer además para muestrear y medir  el nivel de conocimiento o desconocimiento de los profesores universitarios sobre la literatura publicada sobre su segunda identidad profesional (la de docente). Es muy fácil usarla para autocalificarte, sólo tienes que contar el número de libros que has leído entre estos 10 y ya tienes una estimación sobre tu conocimiento de la literatura sobre docencia universitaria. Si te has leído los diez tienes un diez,  si no te has leído ninguno tienes mucho que leer para convertirte en un autentico profesional de la docencia que aplica a su docencia las mejores prácticas descritas en la literatura sobre enseñanza universitaria.

1. MCKeachie´s Teaching Tips: Strategies, Research, and Theory for College and University Teachers (14th edition 2012) Marilla Svinicki Wilbert J. McKeachie. La catorceava edición de un libro que se publicó por primera vez en 1950. Es interesantísimo y esta lleno de consejos útiles para mejorar nuestra enseñanza. Cuando de un libro dirigido a una audiencia tan especializada cómo los profesores Universitarios que desean enseñar mejor, se sacan catorce ediciones (en inglés, más una en chino) es que sus lectores lo aprovechan y recomiendan. Lamentablemente no tenemos edición en español (que es como llaman al castellano en el extranjero (¿por qué?). Sobre las ideas de McKeachie tenemos una entrada en este blog que reseña las principales ideas de su libro y se titula         Mis gurús en educación universitaría: Wilbert MCKeachie (y Marilla Svinicki) 
2. Teaching for quality learning at University (fourth edition 2011)  John Biggs, Catherine Tang Mc Graw Hill. John Biggs es un crack en aprendizaje universitario (ver la entrada a él dedicada en este blog). Si lees a John cambiará tu forma de pensar sobre la docencia universitaria pues sus ideas sobre el alineamiento constructivo, la taxonomía de la estructura del aprendizaje observado (SOLO taxonomy) y sus taxonomías de alumnos y profesores universitarios impactan a la mayoría de los profesores que las leen. Mis gurús en Educación: John Biggs La segunda edición de este libro ha sido traducida al español y publicada por Narcea en su colección universitaria que incluye muchos títulos interesantes traducidos al español o escritos por autores hispanoparlantes.

3 What the Best College Teachers Do (2004) Ken Bain. Todo un superventas. Ken Bain investiga y descubre los secretos de los mejores profesores universitarios de Estados Unidos. Disponible en ediciones en castellano, galego y catalá. Ken ha publicado recientemente otro libro muy interesante que aporta la perspectiva del alumno  What the best college students do (2012). En este blog hay una entrada sobre Ken y sus libros. Más gurús en educación, Ken Bain
Si buscas la edición en español de este libro en Amazon España veras lo siguiente
Los profesores que compran "Lo que los mejores profesores hacen" también compran los libros "ENseñar con la boca cerrada" y "Flipped learning: aplicar el modelo de aprendzaje inverso" de los que hablaremos más tarde en esta entrada.

4 Creating Significant Learning Experiences: An Integrated Approach to Designing College Courses.(2003) L. Dee Fink  Jossey Bass   Muy útil para diseñar asignaturas basadas en actividades y aprendizaje activo. Hay una nueva edición de agosto de 2013 por unos 30$ en paperback o kindle. Este libro responde a preguntas importantes:
 ¿Cómo puedo crear asignaturas que proporcionen experiencias de aprendizaje significativo  mis estudiantes? 
¿Qué tipos de aprendizaje serán significativos para mis alumnos? 
¿Cómo puedo crear una asignatura que proporcione ese tipo de aprendizaje?
 Esta obra explica muy bien el diseño de asignaturas marcha atrás y por qué la retroinformación es tan importante para conseguir aprendizajes significativos.






Recientemente, en 2019 (dieciséis años después de la edición original en inglés) se ha publicado una traducción al español de la versión revisada de este libro titulada: "Creando experiencias para el aprendizaje significativo, revisado y actualizado: un enfoque integrado para el diseño de cursos universitarios"



 Fink también también ha hecho méritos suficientes para tener dedicada una sentida entrada en este blog.


5 Learner-Centered Teaching: Five Key Changes to Practice (2002) de Maryellen Weimer. Leer este libro es esencial para entender que debemos cambiar si queremos practicar un aprendizaje centrado en el alumno. Se ha publicado una reedición actualizada de este libro. Hablaremos de ella, y de sus contribuciones en este blog en una entrada sobre lo que es la enseñanza centrada en el que aprende.


 Classroom assesment techniques: A handbook for college teachers (1994) T Angelo T and  P Cross. Un tratado muy completo  sobre las casi innumerables técnicas que podemos utilizar para evaluar el aprendizaje de nuestros alumnos en clase. Una cita de Patricia Cross aparece en otra entrada de este blog.Resolución al enigma de Patricia Cross, taxonomías del profesorado universitario

7. Teaching with your mouth shut (2000) Don Finkel. Este libro ilustra maneras de proporcionar experiencias de aprendizaje a nuestros alumnos, sin abusar de los discursos y los monólogos docentes. Ha sido traducido y publicado en castellano por el servicio de publicaciones de la Universidad de Valencia. Es muy apropiado para profesores que enseñen humanidades. Este libro es mejor que todos los cursos de foniatría que se hacen en las universidades para que los profesores dejen de abusar de los monólogos magistrales, se cuiden la voz y eviten la afonía. Cerrar la boca y dejar que sean los alumnos los que piensen y hablen es la forma más pedagógica de cuidado de la voz del profesor.

8. Engaging Ideas: The Professor's Guide to Integrating Writing, Critical Thinking, and Active Learning in the Classroom (2001)  John C. Bean (Jossey Bass)  Imprescindible para enseñar a nuestros alumnos a pensar por medio de la escritura. Contiene muchas excelentes ideas sobre tareas escritas que se pueden mandar a nuestros alumnos. Una segunda edición fue publicada hace unos años (2011) .

9 Teaching at its best de  Linda B Nilson, un libro excelente con capítulos memorables por ejemplo el de como motivar a los alumnos. Su enfoque es parecido al de teaching tips y en algunos aspectos incluso lo supera. Ya van por la cuarta edición expandida y actualizada. Es también muy recomendable otro libro más de la misma autora titulado Creating Self-Regulated Learners: Strategies to Strengthen Students' Self-Awareness and Learning Skills . De esta misma autora también recomiendo Specifications grading: restoring rigor, motivating students, and saving faculty time 

10 How learning works seven research based principles for smart teaching. (2010) Susan Ambrose. Define principios de enseñanza y aprendizaje y revisa la literatura sobre ellos. Probablemente te hará darte cuenta de lo poco que sabías sobre el aprendizaje y sobre lo mucho que se puede hacer para mejorarlo.


Interpretación de resultados
 ¿Qué significa el resultado en el test?


 No he leído ninguno de estos libros. Tienes un cero sobre diez. Sin embargo, no te alarmes no pasa nada, no te van a rescindir el contrato por ello, pues lamentablemente estas como la mayoría de los profesores universitarios españoles que no han leído ningún libro de esta lista de títulos sobresalientes sobre docencia universitaria. El camino para superar esta triste situación es muy fácil,  como penitencia por tu escasa ilustración, deberías intentar leer al menos uno de ellos.

Si te defiendes bien en Inglés te recomendaría empezar con el Teaching at its best de Linda B Nilson, en caso contrario, no desanimarse. Recomiendo empezar con los que están traducidos al español, el de John Biggs (Narcea), el de Ken Bain (U Valencia) o el de Finkel (para profesores de humanidades) también editado por el servicio de publicaciones de la Universidad de Valencia. Otra recomendación puede ser que leas un libro que no esta en  lista por su reciente publicación (junio de 2017). Se titula FLIPPED LEARNING aplicar el modelo del aprendizaje inverso. Es un gran libro, esta escrito en español por un grupo de profesores españoles y es accesible para el profesor universitario de a pie, todavía no iniciado en esta literatura sobre la mejora del aprendizaje universitario. 

He leído sólo uno, tu calificación es un uno sobre diez. Míralo positivamente, tu calificación es mejor que la de la mayoría de los profesores universitarios españoles, además tienes mucho margen de mejora. Posiblemente eres profesor de la Universidad de Valencia o de la de Vigo y te leíste el libro de Ken Bain que tu universidad tradujo y regaló a sus profesores. También puedes ser un profesor de alguna de las treinta y dos universidades españolas en las que he impartido mis cursos de formación del profesorado y tras mis Filípicas en este sentido, te animaste  por fin a leer un libro de esta temática. Has dado el primer paso, pero debes dar más pasos para continuar por el buen camino y para ello debes leerte alguno más. Seguramente no te habrás leído FLIPPED LEARNING aplicar el modelo del aprendizaje inverso pues  sólo te costará 17,57 € en pasta blanda y  17,09 en kindle en Amazon.es





He leído dos. Tu celo por mejorar como profesor es encomiable y estas destacado en la parte delantera del pelotón de los profesores universitarios españoles. Sin embargo, todavía te queda mucho camino por recorrer, se te recomienda releer los libros ya leídos y poner en práctica lo que proponen y continuar leyendo alguno de los que no hayas leído.  Puedes probar con el de Weimer (yo me lo leí en un crucero por las islas griegas y fue una lectura muy placentera) o con alguno de Brookfield (pensamiento crítico) o con el de Bean (tareas escritas). O el de Prieto y colaboradores sobre FLIPPED LEARNING. Tu docencia  (y tus futuros alumnos) se beneficiarán de estas lecturas.

He leído tres o más. Enhorabuena  estas en el grupo de cabeza y muy destacado del resto.  Tu celo por mejorar empieza a ser preocupante, parece que le has cogido gusto a esto de leer la literatura sobre docencia universitaria. Sigue así, enseñar mejor está lleno de satisfacciones que muchos no llegarán a descubrir nunca. Tal vez podrías convertirte en un formador de profesorado, mentor de profesores novatos y líder local en pro de la mejora de la docencia universitaria. Conozco a una profesora de la Universidad de Oviedo (Nuria Hernández Nanclares, comunicación personal) que se ha leído ocho de los títulos recomendados y también sé que nueve de los diez títulos están disponibles en bibliotecas de la  UCM.

Me he leído los diez y me he releído varios de ellos. Seguramente no eres un profesor español, conozco a un profesor Portugués de la Universidade do Minho (va por tí Joao) que se ha leído la mayor parte de ellos.  A Joao le recomiendo que se lea FLIPPED LEARNING aplicar el modelo de aprendizaje inverso (ya le entregue una copia dedicada y firmada en mi última visita a su Universidad).
Para los que se han leído los 10 libros de la lista  les recomendaría que se leyesen "Understanding by design" de Grant Wiggins y Jay Mc Tighe. Es posiblemente una de la obras más influyente en diseño instructivo no solo a nivel universitario sino también a nivel de bachillerato y secundaria. Sin embargo, es un libro largo, denso y difícil para quien no haya digerido antes unos cuantos de los otros libros de la lista.  También les recomiendo Teaching for critical thinking: tools and techniques to help students question their assumptions (2011). Este libro de S Brookfield  os gustará a los que decís que queréis que vuestros alumnos aprendan a razonar (y no lo decís sólo de boquilla, sino de verdad). A los ya se ya han leído los diez libros de la lista y también Understanding by design y flipped learning aplicar el modelo de aprendizaje inverso, les recomiendo que vayan pensando en escribir un libro contándonos todo lo que saben de enseñanza universitaria.

Dado lo que nuestras instituciones, por decirlo suavemente,  no disponen del liderazgo visionario necesario para fomentar y promover el óptimo desarrollo profesional de su profesorado en su faceta docente, somos nosotros mismos, los profesores (como profesionales que nos tomamos en serio nuestro trabajo y nos sentimos responsables de nuestro propio desarrollo profesional) los que  debemos asumir personalmente la mayor parte de la responsabilidad sobre nuestra propia educación y desarrollo cómo docentes. Una buena manera de hacer esto es estudiar la literatura más sobresaliente sobre enseñanza universitaria.

Una recomendación a las bibliotecas universitarias, por favor compren unas cuantas copias de estos libros (y especialmente de FLIPPED LEARNING aplicar el modelo de aprendizaje inverso). Un compañero de mi universidad ha comprobado que en las bibliotecas de la UAH están los libros aquí reseñados de Bain, Biggs y Finkel (que están traducidos al castellano). Tal vez seria conveniente añadir a nuestro catálogo las otras ocho excelentes obras reseñadas en esta entrada (además de FLIPPED LEARNING aplicar el modelo de aprendizaje inverso). 

Espero haberos dado... mucho que leer y algo que pensar.

Recomendaciones finales 
Si no disponéis de tanto tiempo como para leeros una biblioteca sobre enseñanza universitaria os voy a proponer algo mucho más fácil la lectura de un sólo libro que os pondrá en el camino de innovar vuestra docencia. Se titula Flipped Learning aplicar el modelo de aprendizaje inverso. 



Si ya te has leído Flipped learning:aplicar el modelo de aprendizaje inverso y te ha gustado, (y tu nivel en ingles es proficient)  mi última recomendación sería que leyeses Teaching naked techniques de JA Bowen y CE Watson  que contiene valiosísimas aportaciones para el diseño y ejecución de actividades interacivas en nuestras clases universitarias


Si no vas tan bien en inglés, pero te defiendes bien en jerga pedagógica en español, te recomendaría "Enseñanza Universitaria, cómo mejorarla" y también "Docentes universitarios. Una formación centrada en la práctica. que son libros coordinados por Rafael Porlan de la Universidad de Sevilla (el segundo también por Nicolas de Alba). En estos libros aprenderás a planificar y ejecutar ciclos de mejora de tu enseñanza. Esta metodología te permitirá ir mejorando tu enseñanza curso a curso.