Licencia de Creative Commons
blog profesor 3.0 by Alfredo Prieto Martín is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Sígueme en twitter

domingo, 22 de diciembre de 2013

Más gurús en educación, Ken Bain, José Antonio Bowden y el futuro de la universidad en el siglo XXI


What the best college teachers do?
Ken Bain 


Llegamos a las 15.000 visitas y seguimos reflexionando sobre lo que significa ser un buen profesor universitario en el siglo XXI. Después de las entradas sobre los tipos de profesores hispanos y la reflexión sobre nuestras propias experiencias, vamos a ver que dice la literatura sobre educación universitaria al respecto.

El tema de qué es lo que hace que unos profesores evolucionen y mejoren ha sido tratado por autores como Dee Fink, John Biggs, y Cees Van der Vleuten, pero hay un autor, Ken Bain, que se ha destacado especialmente por sus estudios sobre las características de aquellos profesores que son apreciados por sus alumnos cómo los mejores docentes. Aquellos que más les influyeron y les ayudaron a cambiar y convertirse en mejores profesionales. La educación en el siglo XXI va precisamente de eso, de transformar, de producir cambios en los alumnos que les hagan llegar a ser mejores profesionales, ciudadanos y personas

Ken ideó un plan maléfico para romper la marmorea fachada de autocomplacencia del profesorado universitario siempre predispuesto al conocido soniquete: "somos excelentes investigando y enseñando. Siendo tan excelentes podemos seguir como siempre". A Ken que dirigía un centro para la formación del profesorado, le preocupaba romper la tenaz resistencia de los profesores universitarios a cambiar sus métodos de enseñanza tradicionales por otros mejores, como son los que nos recomiendan en los cursos de formación del profesorado esos pedagogos y especialistas en enseñanza a los que casi nunca hacemos caso (entre otras cosas por que usan una jerga oscura llena de términos cuyo significado es desconocido para los profesores mortales).

Ken Bain sabía que los pedagogos son como los poetas "que escriben para que les lean otros poetas". La mayoría de los pedagogos escriben para que les lean otros pedagogos porque los profesores ordinarios no les leen entre otras cosas porque no entienden esa jerga oscura, inescrutable y difícil de entender de la que tanto abusan en sus publicaciones. Ken sabía que los profesores universitarios cuando escuchan a un pedagogo están pensando "Eso no funcionará en mi asignatura con los alumnos que tengo, toda esta palabrería no me va a servir para que mis alumnos aprendan en mi asignatura".

A Ken se le ocurrió  que los profesores no creerían en las recomendaciones de la literatura en pedagogía hasta que se demostrase que los mejores profesores universitarios de múltiples disciplinas practicaban a su modo ese tipo de prácticas que los pedagogos recomendaban con tan poco éxito al resto de los profesores.  Ken se puso a estudiar las prácticas docentes de los mejores profesores universitarios según el juicio de sus alumnos (no el de la ANECA) y escribió un libro What the best College  teachers do? que ha roto records en ediciones y traducciones, aunque en España son una exigua minoría los profesores universitarios que se lo han leído.

Conocí a Ken Bain leyendo su famoso libro What the best College  teachers do? que me leí en su edición original en inglés y lo dí a conocer en mis cursos a partir de 2004 pues consideraba muy necesaria la difusión entre los profesores universitarios españoles de las buenas prácticas en docencia universitaria que el libro detectaba y ejemplificaba por medio del análisis de la docencia de los mejores profesores universitarios de Estados Unidos. La portada del libro mostraba a un profesor haciendo el pino con una mano. El mensaje es claro los profesores extraordinarios hacen cosas extraordinarias para que sus alumnos trabajen y aprendan.

 Afortunadamente alguien en posición de liderazgo Universitario pensaba lo mismo que yo (¡!) y por ello en 2006 la universidad de Valencia lo tradujo al castellano y al Catalán-Valenciano y decidió regalárselo a sus profesores. Gran idea: si nuestros profesores no compran libros sobre enseñanza universitaria, regalémosles uno, tal vez se lo lean y se den cuenta de que pueden mejorar en mucho su forma de enseñar. Fue un buen intento. Es anecdótico pero muchos de los profesores que recibieron este libro de regalo no se molestaron ni en leerlo y algunos que lo hicieron se indignaron e incluso lo manifestaron públicamente en Internet. Incluso algún excelente profesor y docente con evidentes síntomas de cabreo con su institución tuvo una reacción atípica y publicó en Internet un panfleto del genero de la soflama (flamígero) titulado lo que no hacen los profesores universitarios. Tal vez en previsión de estás reacciones adversas se cambió radicalmente la portada de la edición española.
Vaya cambio de portada ¿Por qué?


Tal vez los Editores de la Universidad de Valencia temieran que la portada original provocase una reacción iracunda por parte de los perceptores de los libros y por eso decidieron cambiarla por la imagen  de un excelente profesor haciendo, lo que todos los profesores hacen, explicar con una pizarra de fondo. Otros profesores, por contra, nos indignamos por el cambio de portada y nos empeñamos en demostrar que lo que proponía Bain podía hacerse también en las Universidades Españolas.
Si nos da la gana podemos hacer lo que los mejores profesores yanquis hacen. El problema es que no nos da la gana y el entorno institucional  no nos ayuda nada.

Pese a estas reacciones inesperadas y negativas del profesorado que mostraban los posibles efectos adversos de que el profesorado universitario español (tan desacostumbrado a hacerlo), leyese de pronto libros sobre docencia universitaria. Hubo otros líderes académicos que persistieron en esta estrategia Quijotesca del mucho leer y el poco dormir para lograr que sus profesores leyesen sobre las hazañas docentes de los mejores paladines del país allende los mares que tiene las mejores universidades del mundo.

 Los posibles efectos secundarios adversos observados en la Universidad de Valencia habrían advertido a cualquier vicerrector de la inconveniencia de nuevas traducciones de la obra de Bain. Sin embargo, la universidad de Vigo en una muestra de liderazgo visionario (muy atípico en nuestro país) tradujo el libro de Bain al Galego en 2008 y lo difundió entre sus profesores en formato de pdf. Cuando en 2011 di seis cursos de formación de profesorado en la U de Vigo  pude comprobar que la semilla de Bain se había sembrado entre los casi doscientos profesores de esa universidad que asistieron a mis cursos. Por los comentarios de algunos de los participantes percibí que la lectura de Bain había provocado inquietud por encontrar esos aspectos mejorables de su propia docencia y ansiaban conocer experiencias innovadoras para apropiarse ella y mejorar su propia docencia.

 Toda esta historia demuestra lo que cuesta conseguir que los profesores universitarios españoles lean libros sobre docencia universitaria, pero también demuestra que cuando tal milagro se consigue, los efectos beneficiosos no tardan en producirse. Algunos de los profesores lectores se conciencian de que pueden aprender a enseñar mejor y de que cambiando sus metodologías podrán mejorar el aprendizaje de sus alumnos.

No tengo noticias de que hayan traducido el libro de Bain al Euskera ni al Bable (la crisis afectó mucho a la promoción institucional de las traducciones de libros) pero esta no debería ser excusa válida para que un profesor universitario español justifique no haber leído a Ken Bain pues su libro cuesta 15 €. 

No voy a comentar aquí sobre que es lo que diferencia a los mejores profesores según el libro de Bain (que es lo que el lector inquieto por mejorar deseará saber) pues reventaría el objeto esta entrada que no es otro sino el de usar esas diferencias entre los profesores ordinarios y extraordinarios (descritas en el libro de Bain) para construir un test que te permitirá saber si vas camino de convertirte en uno de los mejores profesores o si por contra, te mantienes en el nivel de mediocridad en el que permanecen tantos profesores universitarios ordinarios que no se preocupan lo suficiente (que debe ser mucho) por mejorar como docentes. 

Puedes responder a este test y descubrir si eres un profesor extraordinario en muy poco tiempo (la mitad de los profesores que ya lo han hecho invirtieron un tiempo inferior a cinco minutos en responderlo) y a cambio obtuvieron un gratuito y certero diagnóstico, un oráculo esclarecedor, sobre lo que deberían hacer para orientar su carrera académica hacia la mejora:


¿Qué tal os ha ido con el test?

Suma los puntos de las distintas preguntas según se indica al final del cuestionario. A continuación se explica cómo interpretar la puntuación que hayas obtenido.

De 33 a 40 puntos.  Tal vez la enseñanza no sea lo tuyo. Realmente eres un profesor muy ordinario y un negacionista de la innovación y del EEES. Deberías pensar en: prejubilarte, centrarte en otras actividades que causen menos perjuicio a la juventud universitaria: investigación, política académica (preséntate a rector) o cambiar a otra profesión. Tendrías gran futuro en el lado oscuro de la universidad. Deberías apuntarte al equipo de algún candidato inmovilista a rector con posibilidades de ganar.  Debes reflexionar sobre si la docencia es tu auténtica vocación o prefieres dedicar tus otros talentos a la política académica.

De 25 a 32. Necesitas actualizar tu formación docente con suma urgencia, leer libros sobre docencia universitaria, conocer ideas nuevas sobre enseñanza, reflexionar sobre lo que quieres que aprendan tus alumnos y probar nuevos métodos didácticos.

De 21 a 24. Eres un buen profesor. Vas por el buen camino para adaptarte a los nuevos métodos de enseñanza en el siglo XXI, busca compañeros con los que puedas trabajar en equipo (team teaching), crea un grupo de innovación, innova y aprende de la experiencia.

De 17 a 20 Tus alumnos son afortunados por tenerte como profesor,  tienes madera de líder en innovación educativa, deberían nombrarte coordinador del grado, tu institución debería aprovecharte como agente del cambio para ser mentor de los compañeros más novatos y coordinador de equipos docentes para así contribuir a su desarrollo profesional.

De 8 a 16 Eres un profesor extraordinario. Muchos de tus alumnos te recordarán como el mejor profesor de su carrera, él que más les hizo cambiar y madurar personal y profesionalmente. Deberías dedicarte a difundir tus extraordinarias practicas docentes entre tus compañeros. Tienes un gran futuro en la formación del profesorado.

Los que hayan sacado más de 33 puntos deberían dedicarse a otra actividad distinta de la enseñanza. De los que han contestado el cuestionario por ahora no hemos descubierto ningún candidato a rector. Los que saquen 32 o menos deben perseverar para seguir mejorando como profesores.

Aquí van algunas sugerencias al respecto:
Leer algún libro sobre educación universitaria encontrarás sugerencias en La mejor literatura sobre docencia universitaria, esa gran desconocida 
Plantearte  innovar y mejorar las metodologías que usas para que tus alumnos aprendan. Puedes encontrar ideas al respecto en Nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje 
Compartir ideas con tus compañeros. Hay comunidades de aprendizaje on line para profesores cómo:
o
Seguirme en twitter https://twitter.com/AlfredoPrietoMa . Mi identidad en twitter es @alfredoprietoma mis tuits se refieren a recursos útiles para mejorar la enseñanza.

Ken Bain no para de enseñarnos, en 2012 publicó otro libro titulado What the best students do? y este es un libro que deberíamos leer para después contárselo  a nuestros alumnos aunque lo mejor sería que lo leyesen ellos directamente. ¿Vamos a esperar a que nos traduzcan los libros de Bain al Euskera y al Bable para leerlos?


A los que ya se hayan leído el libro What the best College teachers do?   y no necesiten traducciones les recomiendo Teaching naked de  Jose Antonio Bowden pues es un libro qué  si se lee un poco más en España tendrá una influencia en la segunda década del siglo XXI similar a la que tuvo el libro de Bain en la primera. Bowden propone que el mayor valor de la educación universitaria reside en el poder transformativo de las interacciones presenciales entre profesores y alumnos. Para aumentar el valor añadido de las sesiones presenciales y maximizar la capacidad de nuestra enseñanza para producir cambios en nuestros alumno propone invertir la enseñanza tradicional transmitiendo la información por canales on line produciendo y comprobando el estudio previo de los alumnos. 

Esta estrategia lleva dos décadas dando excelentes resultados a otros autores como Novak (just in time teaching) Mazur (peer instruction),  Sams y Bergmann (flipped classroom) Robles y Prieto (PEPEOLA). Bowden denomina a su método Naked Teaching porque saca la transmisión de conocimiento y la tecnología fuera del aula. De esta manera los alumnos asisten a la sesión de interacción presencial bien preparados para discutir y realizar actividades en las que profundicen su comprensión de lo estudiado y practiquen su transferencia y aplicación. Dedicaremos una futura entrada a analizar los méritos de ese libro y la metodología Teaching Naked sobre la educación universitaria del futuro.

 Como se por experiencia que la mayoría de los profesores no tienen tiempo para leer libros sobre docencia os dejo aquí un vídeo De José Antonio, está en inglés pero podéis activar los subtítulos automáticos que aunque contienen algún error garrafal ayudan a entender los mensajes. Sólo os digo que cuando lo acabé de ver me puse a aplaudir al portátil ante la extrañeza de los que me contemplaban atónitos por mi reacción inesperada. 





Creo que los planteamientos de Bowden iluminan el futuro de las universidades en las próximas décadas. Para finalizar, como esta entrada empezaba con las traducciones de los libros de Ken Bain finalizo haciendo una propuesta. Si yo fuera responsable del servicio de publicaciones de alguna Universidad española y estuviese bendecido por el liderazgo visionario, no dudaría en traducir el libro de Bowden y regalárselo a toda la plantilla docente (aunque fuese en pdf) pues sería una manera de despabilarlos ante la tormenta perfecta que se prepara, y así introducir en las cabezas de nuestros profesores la inquietud por prepararse para ese futuro de cambio necesario en la Universidad para adaptarse al siglo XXI. 

Cambio que por ahora muy pocos dirigentes académicos son capaces de admitir en público y mucho menos de dirigirlo y guiarlo a buen puerto. No les vendría mal leerse el libro de Bowden para conocer el futuro que espera a las universidades de cemento y ladrillo "brick and mortar universities" en un contexto de demanda creciente de grados y másteres  on line y de enseñanza semipresencial de más calidad





miércoles, 13 de noviembre de 2013

Gurús en educación: Cees Van der Vleuten ¿Por qué el profesorado universitario se resiste a la innovación docente?

Cees van der Vleuten

Dije que no iba a celebrar las 11.000 visitas pero no me he podido resistir. De Cees van der Vleuten me atrajeron sus artículos sobre evaluación en los que mantenía un punto de vista ecléctico  muy cercano al mío y alejado de los dogmatismos. Cees defendía con razón que el mejor método de evaluación es la combinación de varios.
Posteriormente encontré una conferencia suya que me desveló una gran secreto sobre los profesores universitarios, tan evidente después de haber leído la conferencia de Cees como inconcebible antes de haberlo planteado.  Una autentica revelación que estaba muy en línea con ideas que había leído en otros autores iluminados como Richard Felder. 

Yo me había preguntado muchas veces por las razones que explicarán el inquebrantable apego de los profesores universitarios por las tradiciones más rancias en docencia. Conocía el argumento de la comodidad (del Maestro Antoni Font) según el cual seguimos usando aquellos métodos de enseñanza que son más cómodos para el profesor, la institución y los alumnos, en lugar de usar los mejores y más eficaces para producir el aprendizaje. Esto es cierto como la vida misma. Sin embargo, Cees van der Vleuten me desveló la respuesta definitiva al enigma de por qué cambian tan poco las metodologías de enseñanza universitaria. Ahora, tu también puedes encontrar este secreto celosamente guardado por la orden del priorato universitario respondiendo por ti mismo a la primera pregunta que Cees van der Vleuten nos plantea en su conferencia: 

¿Por qué el profesor Universitario de medicina 
basa su práctica médica en la medicina basada en la mejor evidencia publicada 
y sin embargo basa su práctica docente en la tradición y su opinión personal?

Puedes escribir tu respuesta en los comentarios
 y a cambio te enviaremos la respuesta de Cees a su intrigante pregunta.
(realmente el link a la respuesta está al final de esta entrada) 

 Patricia Cross coautora de: Classroom assesment techniques: A handbook for college teachers (1994)
Nos plantea el segundo enigma:


" an amazing 94% [of college instructors] rate themselves as above average teachers, 
and 68% rank themselves in the top quarter of teaching performances."
Patricia Cross 

Para quién me explique en un comentario por qué ocurre esto hay un premio
El tercer enigma, lo planteo yo:
¿Por qué los profesores peor valorados por sus alumnos en las encuestas docentes son los que menos se lo esperarían, pues tienen un elevado concepto de su docencia y creen que su docencia es perfecta e inmejorable?

Las pistas para la solución de estos enigmas se encuentran en las entradas y materiales de lectura recomendados en este blog. 

Voy a dar un breve anticipo pero lo mejor es leerse la conferencia de Cees en:
 
 Los métodos que más se usan para enseñar a nuestros alumnos en las universidades españolas (monólogos magistrales) se basan en premisas y asunciones desfasadas, que fueron abandonadas en las universidades de los países avanzados hace décadas.
 Nuestros métodos están más basados en la tradición y el folclore departamental que en la literatura sobre enseñanza universitaria (por la sencilla y evidente razón de que los profesores universitarios la desconocemos e ignoramos). Quien quiera comprobarlo puede hacerlo realizando el test de conocimiento sobre literatura en enseñanza universitaria que encontrarás en la entrada de este blog "La literatura sobre enseñanza universitaria esa gran desconocida"
Nuestros métodos están además, en muchas ocasiones orientados a objetivos de aprendizaje muy distintos de aquellas competencias que declaramos que vamos a desarrollar en las guías de nuestras asignaturas.
Parece pues que tenemos bastante posibilidad de mejorar las metodologías que empleamos para enseñar a nuestros alumnos.
El primer paso será ponernos al día en las metodologías de enseñanza que pueden utilizarse para enseñar nuestra asignatura. 
Sugerencias busca en Google con:
  "teaching y con un término que caracterice tu materia o disciplina"
"What research has to say about teaching......el nombre de tu disciplina o part de su temática"
"Xyllabus y el nombre de tu materia en inglés" 

Volvemos con Cees uno de los autores más lucidos en "learning asessment". Desde 1980 investiga sobre cómo evaluar lo que aprende el alumno. Recomiendo especialmente la lectura de sus trabajos.

Assessing professional competence: from methods to programmes



 Cees recibió en 2012 el premio del Instituto Karolinska (el que otorga los Premios Nobel de Ciencias) por su Investigación en Educación Médica. La concesión se justificaba en sus contribuciones significativas en el campo de la evaluación de las competencias clínicas, así como por sus contribuciones al aprendizaje basado en problemas aprendizaje basado en el trabajo y el desarrollo de teorías educativas.
Aquí tenéis los vídeos correspondiente a dos conferencias que Cees dio el año pasado con motivo de del premio del Instituto Karolinska
La primera se titula What research has to say about assessment?

La segunda se titula la evaluación del futuro 






También podemos recomendar su libro

How to Design a Useful Test: The Principles of Assessment

domingo, 20 de octubre de 2013

Open course on FC + BYOD (flipped classroom and Bring your own device) methods

Vamos a celebrar las 8.000 visitas a este blog, con la versión open course de la sesión que impartí en la universidad De la Rioja dentro de un curso sobre flipped classroom y Bring your own devices. Organizado por el Servicio de Formación del profesorado de dicha universidad y diseñado por Raúl Santiago de la universidad de la Rioja y Javier Touron de la Universidad de Navarra

En primer lugar y para predicar con el ejemplo pedimos a los participantes que viesen algunos vídeos, leyesen documentos y realizasen algunos ejercicios en cuestionarios on line antes de las sesiones presenciales.
Los links a estos recursos están disponibles en el sitio de formación del proyecto FC + BYOD (Flipped Classroom + Bring Your Own Device)

Hay que picar en los días 16, 17 y 18 y se accede a los recursos de las tres sesiones.
Si picas en el día 16 accedes a la primera sesión protagonizada por Raúl Santiago y Javier Touron  y que trató los siguientes puntos.
1    Concepto, elementos y evidencia científica de la eficacia del modelo FC
2    Herramientas disponibles para el desarrollo del modelo FC.
3.  Principios comunes al desarrollo del proyecto: objetivos, contenidos y evaluación.
4.  Puntos fuertes y “debilidades” para el desarrollo de proyectos FC.
5.   La web del proyecto Flipped Classroom en España

Si picas el día 17 accedes a la sesión que impartí yo, que fui invitado amablemente  por Raúl  Santiago a contar mis experiencias en el fomento del estudio previo a las clases y en la combinación de Just in time teaching y flipped clasroom

Para esta sesión pedí a los participantes que realizasen tres ejercicios de preparación antes de asistir a la sesión:

En esta sesión intenté abrir puertas conceptuales a los participantes, lo hice contraponiendo la metodología tradicional de enseñar contando cosas a nuestros alumnos, con la metodología alternativa o inversa de facilitar su aprendizaje por medio del cuestionamiento y la indagación. 
Ilustramos esta diferencia con la secuencia de la película the paper chase en la que  el profesor Kingsfield explica lo que es el método socrático
"Nosotros usamos el método socrático.....
vosotros os enseñáis la ley, yo entreno vuestras mentes.....
saldréis pensando, como piensa un abogado"

Realizamos una encuesta entre los asistentes usando nuestros móviles cómo BYOD para responder a preguntas de elección múltiple que demostraron que las cosas habían cambiado muy poco en las universidades españolas en las ultimas décadas pues tanto los participantes  más veteranos  que acabaron sus estudios de licenciatura hace mas de 20 años (entre los que me incluyo) como los mas jóvenes habíamos sufrido como alumnos universitarios una enseñanza muy dominada por la metodología tradicional de enseñar contando.
Utilizando la pizarra Veleda que me facilitó Raul Santiago (la tuvo que traer desde otra aula) mostré que para realizar la transición desde un modelo de trasmisión a uno de cuestionamiento debemos ir pidiendo a nuestros alumnos que den una serie de pasos de dificultad progresiva.
El primer paso es pedir a los alumnos que lean los documentos y vean los vídeos que nosotros les facilitemos y realicen tras ese estudio tareas significativas antes de la siguiente clase. El siguiente paso es que ellos usen estrategias de búsqueda sugeridas por sus profesores (Key words), para buscar la información a estudiar y prepararse para la clase.El siguiente paso es proponerles objetivos o temas sobre los que buscar información y que sean ellos los que ideen las  estrategias de búsqueda. El siguiente paso es plantearles casos o situaciones problemáticas y que sean ellos los que decidan cuales son los temas sobre los que necesitan aprender y comprender para resolver el problema y desarrollar su proyecto de solución. Estaríamos ya en una metodología de aprendizaje inductivo basado en casos o problemas.El ultimo paso hacia el aprendizaje autónomo sería que el propio alumno escogiera su problema y diseñase una estrategia de obtención de información complementaria para su resolución. Este proceso puede observarse en la figura.





A continuación intente convencerles de que estos métodos alternativos o inversos funcionan mucho mejor que la metodología tradicional mostrando los  resultados de Hestenes revisados por Hake, los de Eric Mazur con el Peer teaching y los de nuestro grupo de inmunología de la Universidad de Alcalá con el Just in time teaching.
La clave esta en lograr que los alumnos estudien los materiales asignados (documentos y vídeos) y realicen tareas significativas a partir de ese estudio, que servirán al alumno para ejercitar su mente y al profesor para tener una garantía de que los alumnos han estudiado y trabajado para prepararse para la sesión presencial. Nosotros conseguimos esto pidiendo a los alumnos que trás el estudio y la visión de vídeos contesten a cuestionarios de demostración del estudio previo (que diseñamos con las aplicaciones survey monkey y google drive). Las respuestas de estos alumnos a nuestros cuestionarios nos aportan información (feedback) sobre sus necesidades y dificultades justo a tiempo y nos ayuda a replantear nuestras clases (de ahí el nombre del método Just in time teaching ).
Hace 50 años el profesor Kingsfield (un hueso de Harvard) pese a que no disponía de e-mail, pdfs, vídeos y cuestionarios on line también lograba que sus alumnos se preparasen para sus clases de discusión de casos.  Sus alumnos debían preparar casos ¡hasta para el día de presentación de la asignatura! y si no lo hacían debían prepararse para asumir las consecuencias.

 

Hoy en día hay que usar métodos más modernos para lograr que nuestros alumnos trabajen. Yo en la presentación de la asignatura les comparo y enseño las calificaciones de alumnos que realizaron el estudio y los cuestionarios previos y las de los que no lo hicieron. De esta manera mis alumnos ven que si se preparan para las clases y contestan a los cuestionarios la consecuencia será que aprenderán más y sacarán calificaciones mucho mejores y que si no se preparan tendrán que asumir que aprenderán menos y en consecuencia sacarán  notas mucho peores. La elección es suya. pero al segundo año de implantar el nuevo sistema el 80-90% de los alumnos estudian sistemáticamente antes de las clases para preparase para las sesiones de clase presencial.

Los datos mostrados no son de tres asignaturas (hueso, ruleta rusa, y María ) son de la misma asignatura, Inmunología clínica, lo que distingue a los grupos de alumnos es si no estudiaron nunca para prepararse la clase (izquierda), sólo algunas veces (centro) o en la mayoría de las clases (derecha)

También demostré que una serie de metodologías para el fomento del estudio previo llevan usándose dos décadas con muy buenos resultados en las mejores universidades del ámbito anglosajón (Harvard, University of British Columbia) y que el flipped learning es una nueva variante que puede combinarse con excelentes resultados con cualquiera de las metodologías de fomento del estudio previo preexistentes ya sea con el peer teaching, el just in time teaching, el PEPEOLA (Preparación y Estudio Previo por Evaluación On Line Automáticas ) o el Team Based Learning.
Para dar una idea del nivel de la implantación de estas metodologías en países anglosajones comentamos la existencia de una red  internacional   de profesores que usan flipped classroom y que tiene más de 15.000 miembros (los españoles no llegan a 70 y 60 de ellos son miembros porque aceptaron una invitación que les envié yo).

Experimentamos una actividad de aprendizaje activo del tipo TPS (Think, Pair, Share) reflexionando sobre las características del aprendizaje de calidad. Nos dimos cuenta de lo distinto que es del aprendizaje típico de los alumnos universitarios (memorizar para olvidar después del examen) y comentamos el vídeo five minutes university como una muestra del poco aprendizaje permanente que producen las metodologías de enseñanza tradicionales usadas por la mayoría de los profesores universitarios.
"Bussiness is, you buy something and you sell it for more, that's all."

Hice una demostración del uso de preguntas de test en el aula con sistemas BYOD (bring your own device) con el software gratuito Socrative. Finalicé contando las experiencias del Área de Inmunología de la Universidad de Alcalá usando primero el just in time teaching y después una combinación de este método con la flipped classroom que hemos denominado Flipping classroom with just in time teaching.
 También comentamos que otros profesores participantes en cursos de formación del profesorado celebrados anteriormente (Beatriz Flores y Marta Gómez) han experimentado con el flipped classroom en sus propias clases y han obtenido resultados tan positivos que los han comentado en el foro del grupo de discusión (en castellano) Flipping classroom with just in time teaching. Este foro a día de hoy ya reúne a veinte profesores (la mayoría españoles) intentando innovar utilizando la enseñanza invertida en combinación con la enseñanza a tiempo.

Aquí están los materiales que usé para la sesión (que he de reconocer que fue un poco atolondrada, pero bueno, se hizo lo que me pareció mas prioritario en el tiempo disponible).

Una presentación sobre cómo motivar a nuestros alumnos a esforzarse por su aprendizaje, un tema sobre el que muchos participantes habían pedido información

Si picas el día 18 accedes a la sesión sobre herramientas que impartió José Sota de la Fundación de la Universidad de la Rioja sobre herramientas y recursos tecnológicos para dar la vuelta a la clase.
 Aprovecho la ocasión para agradecer al Servicio de formación de la Universidad de la Rioja y especialmente a Raúl Santiago por contar conmigo para este curso, también a los participantes por su afabilidad y por haber hecho los deberes de preparación previa para el curso. Espero que experiencias como esta contribuyan a que la  llama del flipped classroom se extienda por otras universidades españolas. 





domingo, 6 de octubre de 2013

Active open course on assessment of university learning Curso abierto y activo en evaluación del aprendizaje universitario (I). Ejercicios para alinear la evaluación de nuestra asignatura con lo que queremos que aprendan nuestros alumnos


Estimados compañeros de múltiples universidades, dada la penosa situación de los programas de formación del profesorado en la mayoría de las universidades españolas voy a ofrecer en abierto una serie de cursos gratuitos para que los profesores universitarios voluntariosos puedan continuar con su formación como docentes. Empezamos con un curso sobre evaluación, la fuerza mas poderosa para dirigir el aprendizaje. Aquellos profesores que conocen el poder de la evaluación y saben utilizarla dirigirán a sus alumnos a esforzarse por lograr esos aprendizajes  más valorados por ellos.

Estos cursos son abiertos por que puede emprenderlos cualquiera que quiera aprender, son activos pues el aprendizaje sera resultados de la actividad del que aprende y estudia los documentos recomendados, ve los vídeos reflexiona sobre su propia docencia y realiza los ejercicios encomendados. El sistema de gamificación de este blog recompensará tus visitas, comentarios recomendaciones y ejercicios.

 En este curso sobre evaluación vamos a intentar que alineéis vuestro sistema de evaluación con los resultados de aprendizaje que deseáis que  alcancen vuestros alumnos. Si cada uno de los participantes en el curso logra avanzar significativamente en este objetivo, el curso habrá merecido la pena pues significará que replanteareis vuestro sistema de evaluación para alinearlo mejor con los objetivos de aprendizaje que más deseáis para vuestros alumnos y eso tendrá consecuencias positivas sobre su aprendizaje. 

Un mayor alineamiento de vuestro sistema de evaluación con lo que queréis que aprendan vuestros alumnos se traducirá en que un mayor porcentaje de vuestros alumnos percibirá el énfasis de los resultados más valorados y evaluados por vosotros. Consecuentemente se esforzarán más en las direcciones adecuadas y aprenderán mejor aquellos resultados de aprendizaje que son más  valorados por vosotros.

Lograr identificar nuestros resultados de aprendizaje más valorados y a partir de ellos crear un renovado sistema de evaluación que compruebe su grado de logro y fomente el trabajo del alumno en pro de su consecución tiene un gran valor formativo. El profesor que no logra alinear lo que realmente evalúa en su asignatura con los resultados de aprendizaje que desea para sus alumnos, nunca logrará que la mayoría de sus alumnos perciban lo que realmente quiere que aprendan y por tanto no lograrán aprender lo que su profesor desea sino sólo aquello que evalua. Un profesor con un sistema de evaluación desalineado será un pobre desgraciado como profesor (aunque le nombren catedrático, decano o vicerrector).

Si su sistema de evaluación está desalineado con respecto a los resultados que desea, muchos de sus alumnos (los que sólo desean aprobar) no aprenderán lo que su profesor(a) quiere que aprendan, pues pasarán por alto las inescrutables intenciones de su profesor(a) y enfocarán sus esfuerzos prioritariamente en aquello que simplemente les sirva para superar la evaluación y obtener el aprobado. El triste resultado es que en una asignatura desalineada estos alumnos sólo aprenderán esas otras cosas que al profesor no le importan pero que realmente son las que evalúa y califica en la asignatura.

Por el contrario el profesor(a) que alinea bien su evaluación con los resultados de aprendizaje que más desea y valora, y lo sabe comunicar a sus alumnos, les  conducirá a esforzarse al máximo por lograr aquellos resultados de aprendizaje que él o ella  más aprecia. De esta manera puede lograr que hasta los  alumnos que solo quieren aprobar no tengan más remedio que aprender lo que su profesor quiere  que aprendan si es que realmente desean aprobar su asignatura.

Para lograr el alineamiento entre: 1. resultados deseados; 2. resultados evaluados y 3. actividades formativas debéis empezar  realizando un cuestionario de autoanálisis crítico sobre el sistema de evaluación de la asignatura que más os preocupe o importe.

Picando en este hipervínculo http://www.surveymonkey.com/s/M3P9HFF
 Podréis contestar a este cuestionario.

En segundo lugar debéis reflexionar sobre los resultados de aprendizaje a largo plazo que os gustaría que vuestros alumnos lograsen en vuestra asignatura. Para ello debéis realizar el cuestionario ¿Qué queremos que aprendan? que está disponible en el siguiente link http://www.surveymonkey.com/s/M6PZ8HB


Para profundizar a este respecto hay otro ejercicio en el que se os pide que reflexionéis sobre la estructura conceptual  y de habilidades de una de vuestras asignaturas y que redactéis un cuestionario que sirviendo para la evaluación diagnostica del nivel de partida de vuestros alumnos también os pueda  servir para llamar la atención de vuestros alumnos sobre los conceptos más esenciales de vuestra asignatura y también para medir ganancias de aprendizaje debidas al efecto de la experiencia de aprendizaje que proporcionáis a vuestros alumnos. Este ejercicio podréis descargarlo de

Las instrucciones respecto  a este tercer ejercicio son: 1 realizad el ejercicio que se os pide y 2 enviádmelo por e-mail a la dirección alfredo.prieto@uah.es con el asunto active open course on learning assessment evaluación.

Estos ejercicios nos harán reflexionar sobre los aprendizajes que más valoramos, concretar los resultados de aprendizaje que queremos  que logren nuestros alumnos y diseñar una herramienta válida tanto para realizar tanto una evaluación diagnóstica como de la ganancia de aprendizaje producida por nuestra enseñanza (efecto de nuestra instrucción sobre la comprensión de las ideas esenciales de nuestra asignatura).

A partir de aquí debemos pensar en cómo formular y evaluar esos resultados de aprendizaje que deseamos. A esto nos pueden ayudar las taxonomías de Bloom y Biggs (ejercicio debeis buscar información sobre ellas y mandarmelo por e-mail con el asunto SOLO and Bloom taxonomies).Para que empecéis a entender lo que es el alineamiento constructivo y la clasificación SOLO (structure of observed Learning Outcomes) debéis visitar la entrada de mi blog profesor 3.0 dedicada a John Biggs y sus teorías psicopedagógicas en


Leerla y ver los tres vídeos incluidos en ella sobre las teorías de my dear friend John,  pues nos ayudarán a  formular resultados de aprendizaje y diseñar sistemas para evaluarlos. Es conveniente que veáis estos vídeos con preguntas en vuestra cabeza a las que responder. En el blog se plantean algunas pero a vosotros se os pueden ocurrir otras.
Debéis reflexionar sobre:

- El alineamiento constructivo y pensar en como vais a conseguirlo en vuestras asignaturas.
- Como la evaluación puede ayudar a la adquisición de aprendizajes de más calidad
-Como la evaluación puede ayudar al desarrollo de las competencias genéricas  y específicas
-Cómo lograr todo esto sin perder el juicio por pasar las noches en vela y sin morir en el intento de evaluar sepultados en una montaña de papeleo y de ejercicios por corregir.

Si lo deseais podéis publicar comentarios en este post sobre vuestras experiencias en evaluación continua, las buenas y las otras e intentaremos ir identificando las características de las mejores prácticas en evaluación continua.

Id haciendo los ejercicios  de reflexión y en una próxima entrada  os hipervincularé materiales de lectura y estudio sobre la evaluación.

Por favor os recuerdo que para ser admitidos en este open course debéis registraros  en la herramienta de gamificación del blog profesor 3.0 y  también debéis contestar al cuestionario sobre vuestras expectativas formativas acerca de este curso de evaluación y que está disponible en  http://www.surveymonkey.com/s/2VJ9M7S

Yo estoy dedicado a construir un curso del que podáis sacar el máximo provecho.Sin embargo, lo que aprenderéis cada uno de los participantes en este curso no dependerá de lo que yo haga, dependerá más de vuestro trabajo con los ejercicios y materiales que os suministraré. Yo os puedo poner la llave en mano pero sois vosotros los que tenis que abrir la puerta.  Si queréis aprender a evaluar mejor seguid mi consejo y haced estos ejercicios. 

Recibid un cordial saludo

Alfredo Prieto

sábado, 21 de septiembre de 2013

Experimenta lo que es la gamificación y verás lo importante que es que la incorpores a tu enseñanza para que tus alumnos se impliquen y aprendan


Últimamente he tenido abandonado este blog (no publico una entrada  en él desde el día 8 de septiembre) Esto ha sido a causa del principio de las clases del curso el día 9 y también a que he sido abducido en mi escaso tiempo libre por mi incorporación a la comunidad de gamificadores liderada por Yukai Chou.

Los que me seguís en twitter como @alfredoprietoma habréis percibido mi enfática implicación con la gamificación en  el último mes.  He logrado superar los primeros 22 niveles en el conocimiento y la difusión de la gamificación y he alcanzado en tiempo record el nivel  de Superstar en gamificación con 46.995 puntos que me han hecho merecer el segundo puesto en el ranking mundial del mes y el octavo de todos los tiempos. Por tanto, puedo darme por satisfecho y dejar el juego del aprendizaje por un rato y contar lo que he aprendido acerca de la gamificación y de la experiencia de ser gamificado.

La gamificación es el proceso de incorporación de elementos, mecánicas, dinámicas y marcos conceptuales propios de los juegos, a otros contextos distintos del juego como lo son la educación, las empresas o el marketing de los productos. Con estos elementos gamificadores se pretende aumentar la motivación de los participantes o usuarios para participar, implicarse y engancharse en los contextos gamificados. Yendo mas lejos y contemplando la gamificación desde la perspectiva del diseño, la gamificación implicaría incorporar elementos de los juegos al diseño orientado a seres humanos en contextos distintos del de los juegos. En un contexto de diseño educativo gamificar significa incorporar elementos de los juegos al conjunto de actividades de enseñanza y evaluación que vamos a diseñar.

Debemos diseñar nuestra enseñanza pensando en que el que aprende es un ser humano que tiene un deseo innato por divertirse, por participar y ganar en la competición, por lograr y destacar entre sus compañeros, por acumular de propiedades y títulos, por ver recompensadas sus acciones pero también por compartir y ayudar a sus compañeros y por relacionarse socialmente. Un ser humano propenso a desarrollar comportamientos adictivos a aquello que estimula  la producción de placenteras endorfinas y refuerza positivamente sus circuitos cerebrales  de  recompensa. Un ser humano al que posiblemente le falte desarrollar  algunos hábitos que le podrían ayudar mucho a aprender mas como por ejemplo estudiar antes de las clases (modelo de aprendizaje inverso o flipped). La gamificación de estas acciones producen aprendizaje y que queremos que realice el aprendiz le aportara  motivos para que este empiece a realizarlas hasta que lleguen a convertirse en hábitos. En el ejemplo anterior si establecemos un método de comprobación del estudio previo (por ejemplo mediante un cuestionario on line ) y damos una serie de premios a los alumnos que lo realizan estaremos aportando motivos a nuestros alumnos para que realicen el estudio previo. Si ademas respondemos a sus dudas urgentes o señalamos sus contribuciones en clase, les aportaremos motivos suplementarios para realizar el estudio previo de los temas antes de que sean tratados en clase. 

Según el gosu de la gamificación  Yukai Chou,  la clave en la gamificación es el uso del conocimiento de las fuerzas impulsoras que motivan a las personas. Se trata de aprovechar los mecanismos adictivos de los seres humanos y de cómo crear diseños que puedan aprovecharlos para lograr  que los usuarios adopten los objetivos y realicen las acciones deseadas por el diseñador. Según Yukai Chou, la gamificación es como el  carisma puede ser usada para lograr objetivos loables o maleficos. Es como “la fuerza” de la guerra de las galaxias tiene su lado bueno pero también tiene su lado oscuro, puede ser utilizada para fines loables cómo estimular el aprendizaje o para manipular a otras personas con fines maléficos.

En educación la gamificación pretende incorporar elementos de los juegos que aumenten la motivación de los alumnos por trabajar en su estudio de modo que se involucren activamente y a consecuencia de ello aprendan más y mejor de una manera más activa e implicada. La gamificación descompone el objetivo de aprender y superar la asignatura en muchos objetivos más pequeños e inmediatos permitiendo a los alumnos trabajar enfocados en la siguiente etapa del proceso y obtener feedback instantáneo al completar las actividades de cada tema. Así podemos crear una herramienta que da puntos (points) por escribir entradas de blog o por leerlas y comentarlas, por implicarse en actividades en redes sociales o  por ayudar a resolver dudas a sus compañeros. También se otorgan medallas o insignias (badges) que son unos premios que suelen tener un valor en puntos que se van acumulando pero se conceden con un cierto retraso temporal con respecto a las acciones que los justifican (motivación a largo plazo). Puntos e insignias se suman y dan una marca (score) cantidad que permite medir el rendimiento de cada jugador en distintos periodos de tiempo. La marca muestra el progreso de cada jugador en la tabla clasificatoría por puntuaciones (leaderboard) en distintos periodos de tiempo (hoy, esta semana, este mes, este cuatrimestre) y que nos motiva para ganar más puntos y superar a nuestros adversarios. 

  La gamificación supone una potenciación del poder motivador de la evaluación continua que los buenos profesores usan desde hace mucho tiempo: El conocido adagio “You get what you assess” (obtienes lo que evalúas) se convierte en la máxima gamificadora del pionero de la gamificación en la educación  Steven Johnson “You get whatever behaviour you reinforce, reward, and recognize”.

 La gamificación empezó a ponerse de moda en 2009, en 2010 empezaron a proliferar en las redes sociales los autoproclamados expertos y hasta gurús en gamificación.  Yo por entonces era un guru de otro tipo, un guru de la innovación educativa con metodologías de aprendizaje activas e inductivas y del aprendizaje basado en problemas/problem based learning (PBL) metodología que había usado durante una década y enseñado a profesores de doce universidades e innumerables colegios e institutos de bachillerato. Al buscar información sobre este tema con el acrónimo PBL topé con el PBL de la gamificación (Point, Badges and Leaderboards).

Me atrajo la posible aplicación de la gamificación en entornos educativos y busqué sobre el tema. Sin embargo, los gurús de la gamificación estaban más centrados en las herramientas tecnológicas que en la psicología del usuario y las razones de su motivación y además usaban un bafflegab inteligible  e intimidador para los que no se dedicaban al diseño de juegos.  Por ello no profundicé en la gamificación hasta que mi hermana Paz publicó una tesis de máster sobre ludificación (sinónimo de gamificación en educación) en la enseñanza presencial del Español en el contexto universitario japonés.  (https://www.dropbox.com/s/70o4wmox7ngnmlz/TFM_ludificacion_PazPM2013.pdf)

Entonces descubrí el enorme potencial de estas metodologías para aumentar el grado de implicación de nuestros alumnos.  Busqué información sobre gamification y descubrí  al gamification gosu Yukai Chou con el que aprendí que la gamificación no es sólo introducir points, bagdges y leaderboards en el entorno que queremos gamificar (aunque esta puede ser una manera sencilla de empezar). Para gamificar es necesario un profundo  conocimiento de las características de los mejores juegos que hacen que nos guste jugar a ellos y también un conocimiento  de la psicología de los que juegan y de los motivos que les impulsan a jugar con un determinado juego y no con otros.

La gamificación debe concretar que comportamientos deseamos motivar, crear un contexto apropiado a esos fines  y encontrar el sistema de recompensas que reconocerán el valor de las acciones que deseamos.


Un paso importante fue que me registré “sign in” en el sitio de Yukai  (http://www.yukaichou.com/) con lo que me convertí en usuario intensivo de la herramienta de gamificación que usa en su sitio que se denomina Captain Up y que puedes encontrar en http://captainup.com  y desde entonces he aprendido mucho sobre la gamificación y sobre todo, he experimentado como individuo gamificado lo que es la gamificación y lo que hace sentir al que vive esa experiencia. En el sito de Yukai también he resuelto mis dudas y confusiones acerca de la gamificación y por ello os animo a que lo visitéis y experimentéis la experiencia de ser gamificados haciendo “sign in”  en la barra  de gamificación que os aparecerá a la derecha."

Yukai Chou entiende muy bien cómo hay que gamificar los distintos contextos a los que queremos aplicar la gamificación. Yukai creó el marco conceptual de la octalysis para  ayudarnos a gamificar mejor. Octalysis es una herramienta de análisis estructurado para evaluar la fortaleza de ocho elementos o factores para motivar la implicación del usuario en un determinado contexto. Este marco de análisis diferencia ocho elementos principales impulsores de la gamificación  (core drivers) que son los siguientes:

1)      Sentido de llamada y significado épico Este elemento de motivación se logra cuando el jugador o participante  cree que ha sido elegido para jugar o que lo hace para lograr un fin loable. Es lo que impulsa a los que colaboran en Wikipedia, los que mantienen foros de discusión, a los que trabajan gratis para construir plataformas de participación ciudadana como Citysens , a los que comparten información de modo altruista en las redes sociales. La suerte del principiante, el viento que sopla a nuestro favor y unos premios (regalitos) de bienvenida y de fácil obtención en la fase inicial, potencian esta sensación de llamada que nos ayuda a empezar con ilusión. El significado épico lo aporta la narrativa del contexto, el guión que guía y marca las etapas  del viaje del que participa en el juego desde sus inicios a sus fases de consecución.

2)      Desarrollo y logro del deseo de progresar, este elemento se refiere a nuestra disposición natural a desear desarrollar competencias, y superar desafíos. Una aplicación como Google además de darte acceso a nueva  información,  te hace sentirte muy listo y capaz cuando encuentras lo que buscas en segundos. He conocido a mucha gente que se han sincerado y me han dicho "Me he dado cuenta de que soy muy bueno (a) buscando información con Google. Soy (cojonudo, un crack) buscando información". Yo también me incluyo en este grupo de personas que obtenemos grandes satisfacciones cundo encontramos información . 

Potenciación de la creatividad y retroinformación sobre sus resultados  Los usuarios implicados en un proceso de probar combinaciones e imaginarse cosas expresan su creatividad y necesitan ver los resultados de su creatividad y recibir la retroinformación de otros acerca de ellos Por esto nos gusta construir legos y pintar. Por esto nos gustan los blogs donde creamos y podemos recibir feedback sobre lo que escribimos.

4)      Propiedad y posesión  Es el impulso de querer lograr algo de ir ganando cosas que uno va acumulando. Cuando se posee algo que se valora se quiere mejorarlo y acrecentarlo. Si te sientes propietario de tu trabajo, trabajaras más duro. Esta es la fuerza motivadora de los bienes virtuales y los juegos de colección. A la gente le gusta descargar todo tipo de información, no te basta con verla una vez  quieres tenerla o al menos tener el hiperlink que te lleve directamente a ella (marcadores sociales).

5)      Influencia social y afinidad Esta dimensión agrupa los elementos sociales que impulsan a la gente e incluyen: las relaciones mentor-pupilo, el compañerismo, la aceptación por el grupo, las respuestas sociales, así como la competición y la envidia (sana). Cuando contemplas a un amigo con una habilidad deseas alcanzar el mismo nivel. Tendemos a juntarnos y relacionarnos más  con aquella gente con la que tenemos cosas en común: intereses, deseos y aspiraciones. Las redes sociales explotan ese deseo de estar en contacto con los afines.

6)      Escasez e impaciencia. Es el impulso de querer algo simplemente porque todavía no lo hemos tenido. Si no puedes tener algo ahora es lo que pasaba al principio de twitter cuando te salía la ballena. Además, cuando no podías usarlo te entraban más ganas de hacerlo cuando volvía a estar disponible.  Cuando tienes ganado el 90% de una medalla pero todavía no te la han contabilizado te sientes impulsado a perseverar hasta que llegas al 100% y la obtienes. Cuando estas escribiendo la tesis, se te ha acabado la beca y el c....n de tu director te dice que te faltan unos experimentos para leerla. Tu director esta usando la gamificación para lograr que te esfuerces un poco más y tenerte esclavizado gratuitamente un año más. Cuando tienes que dar trece clases universitarias en una semana y dedicar tiempo a prepararlas también sufres por no poder dedicar un poco de tiempo a aprender sobre gamificación.

7)      Curiosidad e impredicibilidad es el deseo de de saber lo que ocurrirá. Muchos leen novelas de misterio o ven películas o series por este motivo. Queremos saber qué es lo que ocurrirá. Si hay una oportunidad de obtener un resultado positivo aunque sea poco probable si el diseñador sabe distorsionar nuestra percepción amplificando la probabilidad de éxito y minimizando la apariencia del coste logrará que nos lancemos a intentarlo. Algunos individuos son muy sensibles a este tipo de motivación por ejemplo los ludópatas que se vuelven adictos a los juegos de azar o se presentan a un examen de test sin haber estudiado suficiente y esperan aprobar por suerte aun cuando es irracional pensar que tienen alguna posibilidad de aprobar sin haber estudiado lo suficiente.   


8)     Evitar las pérdidas Intentamos evitar que ocurran cosas negativas. Evitamos perder el producto del trabajo previo pues en contextos bien estructurados abandonar en un cierto momento significa perder mucho y tener que reconocer que todo lo que se trabajó hasta ese punto no ha servido para nada. Esto es lo que les ocurre a los doctorandos que van a acabar su tesis cuando su director (buen gamificador) les dice que necesitan otro año adicional de experimentos. Casi nunca mandan a paseo al director casi todos lo escogen seguir pues no quieren irse sin tesis desperdiciando el tiempo que ya han invertido en ella. Si tienes ganado  el 85 por cien de un badge sigues en la aplicación hasta que esa puntuación que has acumulado caiga y se contabilice. Para entonces ya tendrás otro badge al 65% que evitará la depresión de la motivación tras la consecución del objetivo logrado.

Uso del marco octalysis para el análisis de los factores de gamificación en un determinado entorno

El número de puntos que se asigna a cada uno de los ocho conceptos  es resultado de una evaluación personal de ese aspecto y se necesita conocimiento de la materia y experiencia personal para hacerlo por lo que es una herramienta útil  a personas con una compresión profunda de los elementos gamificadores.
Esta es la representación octagonal de la descomposición de los elementos de motivación.


La siguiente figura diferencia entre el lado blanco y el lado oscuro de la gamificación que Yukai denomina de sombrero blanco y de sombrero negro. Los factores positivos son el deseo de lograr cosas  y desarrollarse, la capacitación y adquisición de nuevas competencias el sentimiento épico. Los factores del lado oscuro son la impaciencia, el deseo de evitar perdidas, la incertidumbre sobre lo que ocurrirá y la presión social que sentimos que ejercen nuestros afines para que hagamos algo.

 Este marco de análisis sirve para determinar las fortalezas y debilidades de un entorno a la hora de motivar a  su uso y mejorar su diseño para que sea más motivador y adictivo.
Yukai ha publicado una aplicación para usar su herramienta de análisis de factores de gamificación en http://www.yukaichou.com/octalysis-tool/
Con esta herramienta podemos puntuar los ocho factores en un entrono gamificado y así detectar sus fortalezas y debilidades.

A continuación reproduzco la aplicación modelo de análisis Octalysis de Yukai  al análisis de las fortalezas y debilidades de varios ejemplos de aplicaciones.
Facebook motiva a sus usuarios a usarlo por medio del deseo de compartir noticias e información con los más próximos, también aprovecha la  presión social y el valor que concedemos a nuestras interacciones  y a nuestras creaciones y que no nos gustaría perder. Facebook motiva a sus usuarios a usarlo por medio del deseo de compartir con los más próximos, la  presión social y el valor que concedemos a nuestras interacciones  y a nuestras creaciones y que no nos gustaría perder.

 Twitter sin embargo usa otros elementos de motivación:  el afán por recibir mensajes abreviados al límite, el  difundir nuestras ideas, establecer nuevas conexiones con gente con intereses afines, lograr seguidores y estar a la última en los temas que nos interesan.


Actualmente, Yukai está escribiendo  un libro de título con mucho gancho:  Actionable Gamification: Beyond Points, Badges, and Leaderboards. Yukai  está creando una serie de vídeos para explicar la gamificación,  va por el número 13 de una serie planificada para tener 90.(Yo en mi fase de aprendiz en gamificaci'on me los vi casitodos y coment'e en muchos de ellos (porque son muy interesantes  pero no habría  empezado a hacerlo si no supiese que por verlos me iban a dar puntos y badges). He visto tantos vídeos,  he escrito tantos comentarios, he recomendado tanto el sitio de Yukai que llegué a estar en el puesto 8 de la clasificación mundial de gamificadores  de élite seguidores de Yukai y en el proceso he aprendí  mucho sobre gamificación.

Si quieres tener una experiencia de gamificación desde el punto de vista del individuo gamificado visita el sitio de Yukai (http://www.yukaichou.com) haz sign in en el gadget gamificador que te aparecerá a la derecha,. Te advierto de que te arriesgas  a tener una experiencia bastante adictiva pero que te servirá para demostrarte el poder de la gamificación en tu propia carne y psicología. Suerte y espero que nos veamos las caras  en el leaderboard de gamificadores de Yukay.  



  
 Cuando unos meses después alcancé el nivel de Máster en gamificación me pidieron desde la Universitat Politécnica de Valencia que fuese a darles un curso sobre gamificación aplicada a la enseñanza universitaria. Ese curso se impartió en Enero de 2014.

  Posteriormente he publicado un artículo sobre aplicación de estrategias de gamificación en la revista Revisión de la AENUI.